Presente y futuro de las psicoterapias cognitivas
Palabras clave:
psicoterapias cognitivas, modelo de Beck, teorización, aplicación, neurociencia, tercera olaResumen
La finalidad principal de este trabajo consiste en hacer una reflexión teórica sobre el presente y el futuro de las psicoterapias cognitivas, ejemplificado todo ello, en el modelo cognitivo de Beck, uno de los más desarrollados, y cuya contribución al campo está fuera de toda duda.En el bloque principal, la reflexión sobre el presente, se señala cómo la psicoterapia cognitiva está rompiendo con el énfasis de sus orígenes, es decir, convertirse en un modelo clínico diferencial con rasgos claros y delimitados. En este sentido, características actuales que muestran la importancia de la tendencia a la aplicación y a los micro-estudios pueden ser problemáticas pues reflejan el importante abandono de una mayor teorización. Además, en el presente asistimos al acercamiento de la psicoterapia cognitiva a la tendencia a la neurociencia y a los intentos de acoger terapias, bien diversas, bajo la óptica de una tercera ola, lo que no deja de ser problemático.
Con este contexto se señalarán algunas reflexiones que pueden suponer un desarrollo en el futuro de las psicoterapias cognitivas que permita continuar reconociéndolas como un modelo claro y distintivo, con su contribución específica al campo de los tratamientos psicológicos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2014-07-01
Cómo citar
Caro Gabalda, I. (2014). Presente y futuro de las psicoterapias cognitivas. Revista de Psicoterapia, 25(98), 7–24. Recuperado a partir de https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/34831
Número
Sección
Artículo de monográfico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.