Autolesiones en la adolescencia. Significados, perspectivas y prospección para su abordaje terapéutico
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v29i110.196Palabras clave:
Autolesiones, Clínica, Epidemiología, Motivaciones, Modelos clínicos, Psicoterapiaerapia.Resumen
Presentamos un estudio que es una aproximación epidemiológica, clínica y hermenéutica al fenómeno de las autolesiones adolescentes. Fenómeno casi viral que ha merecido una profusa investigación en otros países pero escasa en España. Comenzamos con una descripción detallada y específica de las Autolesiones Deliberadas No Suicidas, discriminándolas de otros cuadros clínicos o manifestaciones corporales que poseen otras intenciones expresivas e ideológicas. A continuación exponemos los tipos y variantes de Conductas Autolesivas (CAL) y pormenorizamos la epidemiología y los significados psíquicos de las mismas. Mostramos las motivaciones y los factores psicológicos que más frecuentemente se refieren en los centros de salud y terapéuticos, observando éstas desde distintas perspectivas teóricas procedentes de modelos hermenéuticos solventes. Avanzamos exponiendo las principales comorbilidades que presentan las autolesiones adolescentes, su yuxtaposición con trastornos clínicos frecuentes en este periodo vital (reacciones al maltrato y al abuso sexual, a experiencias traumáticas, intentos de suicidio, TCA, abuso de sustancias, Trastorno Límite, TDAH, estrés…). Proponemos y sopesamos las perspectivas y valoraciones clínicas que han atendido este fenómeno (con sus respectivas proyecciones y prospecciones terapéuticas): autorregulación emocional, traumatolisis, búsqueda de identidad, mentalización, expresión vital disfuncional… Finalmente, se aportan algunas líneas de desarrollo futuras de posible valor para la investigación y la terapéutica de esta ‘práctica’ tan preocupante entre la población clínica y no-clínica de las jóvenes generaciones.
Descargas
Citas
Cornellá i Canals, J. (2012). Conducta autodestructiva en el adolescente. Trabajo presentado al Congreso Virtual Salud y Desarrollo de adolescentes y jóvenes. Obtenido de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Conducta%20autodestructiva%20en%20el%20adolescente.pdf
Doctors, S. (2007). Avances en la comprensión y tratamiento de la autolesión en la adolescencia. Aperturas Psicoanalíticas, 27. Recuperado de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000060&a=Avances-en-la-comprension-y-tratamiento-de-la-autolesion-en-la-adolescencia
Doctors, S. (2013). Perspectivas del apego en el trabajo clínico con adolescentes y sus figuras parentales. Clínica e Investigación relacional, 7 (2), 296-307. Recuperado de http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V7N2_2013/5_Doctors_PERSPECTIVAS%20DEL%20APEGO%20EN%20EL%20TRABAJO%20CL%C3%96NICO_CeIR_V7N2.pdf
Echeburúa, E. y Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, 12 (43-44), 75-82. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/06.pdf
Escobar, M. J.; Santelices, M. P. y Peláez Elizalde, G. (2013). Psicoterapia basada en la Mentalización como tratamiento para trastornos de Personalidad Bordeline. Revisión teórica de los postulados de Fonagy. Summa Psicológica Ust, 10 (1), 155-160. Recuperado de file:///C:/Users/tsanchezsa/Downloads/Dialnet-PsicoterapiaBasadaEnLaMentalizacionComoTratamiento-4421560.pdf
Faura García, J. (2011). ASeFo: Autolesión Selfinjuri Foro. Obtenido de Autolesión: Guía de medidas anticontagio y contra las desventajas de Internet.http://www.asefo.com/wp-content/uploads/2011/05/Autolesion-Guia_de_medidas_anticontagio_y_contra_las_desventajas_de_Internet.pdf
Favazza, A.R. y Conterio, K. (1989). Female habitual selfmutilators. Acta Psychiatryc Scandinava, 79, 283-289.