La importancia del significado en el proceso terapéutico
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v32i120.991Palabras clave:
significado personal, lenguaje, conversación terapéuticaResumen
Todos nosotros empleamos estrategias con el fin de dar mejor sentido a nuestro mundo, a nuestras experiencias, somos constructores de significados. Lo que nuestros clientes traen a terapia es también un sistema de construcción. El proceso terapéutico tiene que ver con una forma de entender los problemas en función del significado personal del que consulta y la conversación será el medio a través del cual se exploran y negocian nuevos significados que van a permitir a la persona seguir avanzando con un sentido más pleno por los senderos que ella misma va escogiendo. Podemos definir la intervención psicológica como una conversación terapéutica y al terapeuta como un artista de la conversación, a través del diálogo puede hacer surgir nuevos significados o nuevas formas de posicionarse ante un problema.
Descargas
Citas
Aguinaga, D. U., Chavarría, G. A. J., Muñoz, J. C. R. y Arbeláez, J. P. C. (2016). Sentidos de la externalización del problema en la terapia narrativa. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 3(1), 68-80. https://doi.org/10.21501/23823410.1895
Andersen, T. (1987). The reflecting team: Dialogue and metalogue in clinical work [The reflecting team: Dialogue and metalogue in clinical work]. Family Process, 26(4), 415-428. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1987.00415.x
Andersen, T. (1994). El equipo reflexivo, diálogos y diálogos sobre los diálogos. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1991)
Andersen, T. (1996). Reflexiones sobre la reflexión con familias. En S. McName y K. Gergen (Eds.), La terapia como construcción social (pp. 77-91). Paidós.
Anderson, H. y Goolishian, H. (1988). Human system as linguistic systems: Preliminary and evolving ideas about the implications for clinical theory [El sistema humano como sistemas lingüísticos: ideas preliminares y en evolución sobre las implicaciones para la teoría clínica]. Family Process, 27(3), 371-393. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1988.00371.x
Arbeláez Tejada, G., González García, M. J., Madrid, D. J., Ramírez Agudelo, M. L. y Viveros Chavarría, E. F. (2016). Acercamiento a la noción de la paradoja planteada por mara Selvini. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(2), 149-164. https://doi.org/10.21501/23823410.2165
Bacigalupe, G. (1996). Writing in therapy: a participatory approach [Escribiendo en psicoterapia: un enfoque participativo]. Journal of Family Therapy, 18(4),361-373. https://doi.org/10.1111/j.1467-6427.1996.tb00057.x
Barceló, T. (2015). La creación de significado. El modelo de filosofía experiencial del lenguaje de Eugene T. Gendlin. Miscelánea Comillas, 73(142), 5-34.
Beyebach, M. (1995a). Uso de metáforas en terapia familiar. En J. Navarro Góngora y M. Beyeback (Comps.), Avances en terapia familiar sistémica (pp. 57-76). Paidós.
Beyebach, M. (1995b). Avances en terapia breve centrada en soluciones. En J. Navarro Góngora y M. Beyeback (Comps.), Avances en terapia familiar sistémica (pp. 157-194). Paidós.
Billings, C. V. (1991). Therapeutic use of metaphor [El uso de la metáfora terapéutica]. Issues in Mental Health Nursing, 12(1), 1-8. https://doi.org/10.3109/01612849109058205
Botella, L. y Feixas, G. (1998). La teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Laertes.
Button, E. (1985). Personal construct theory and mental health [Teoría de los constructos personales y salud mental]. Croom Helm.
Cardona Galeano, I. L. y Osorio Sánchez, Y. L. (2015). Uso de la metáfora en terapia familiar. Aportes al enfoque narrativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 15-35.
Carrión, S. A. (2004). De plomo en oro: el poder de los cuentos y metáforas. Mandala.
Collins, D. y Tomm, K. (2009). Karl Tomm: his changing views on family therapy over 35 years [Karl Tomm: sus puntos de vista cambiantes sobre la terapia familiar durante 35 años]. Family Journal, 17(2), 106–117. https://doi.org/10.1177/1066480709332632
Crittenden, N. y Ashkar, C. (2012). The self-characterization technique: uses, analysis, and elaboration [La técnica de la autocaracterización: usos, análisis y elaboración]. En P. Caputi, L. L. Viney, B. M. Walker y N. Crittenden (Eds.), Personal Construct Methodology (pp. 109–128). Willey.
Dallos, R. (1996). Sistemas de creencias familiares. Paidós. (Trabajo original publicado en 1991)
Dallos, R. y Johnstone, L. (2013). Formulation in Psychology and Psychotherapy [Formulación en Psicoterapia y Psicología]. https://doi.org/10.4324/9780203380574
Dolan, Y. M. (1991). Resolving sexual abuse. Solution focused therapy and Ericksonian hypnosis for adult survivors [Resolviendo el abuso sexual. Terapia centrada en soluciones e hipnosis ericksoniana para adultos supervivientes]. Norton.
De Shazer, S. (1986). Claves para la solución en terapia breve. Paidós.
De Shazer, S. (1987). Pautas de terapia familiar breve. Paidós.
De Shazer, S. (1992). Claves en psicoterapia breve. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1988)
De Shazer, S. (1994). Words were originally magic [Las palabras eran originalmente mágicas]. Norton.
De Shazer, S. y Dolan, Y. (2007). More Than Miracles: The State of the Art of Solution-Focused Brief Therapy [Más que milagros: el estado del arte de la terapia breve centrada en soluciones] (1ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203836484
Durrant, M. (1989). Temper taming: An approach to children´s temper problems [Domesticación del temperamento: un enfoque para los problemas de temperamento en los niños]. Dulwich Center Newsletter, 3, 3-11
Ecker, B. y Hulley, L. (1996). Depth-oriented brief therapy [Terapia breve orientada a la profundidad]. Jossey-Bass.
Fajardo, L. A. (2005). Aproximación a los fundamentos neurológicos de la metáfora. Forma y Función, 18, 102-114.
Feixas, G. (2001). Psicología de los constructos personales. Paidós.
Ferrel, F. J. y Roque, B. (2021). Prácticas de externalización en terapia de pareja. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, 43, 49-64.
Fox, R. (1989). What is meta for? [¿Para qué sirve la meta-fora?]. Clinical Social Work Journal, 17, 233-244. https://doi.org/10.1007/BF00755347
Gergen, K. (1996). La construcción social: emergencia y potencial. En M. Pakman (comp.), Construcciones de la experiencia humana (pp.139-182). Gedisa.
Gergen, K. (2015). An invitation to social construction [Una invitación a la construcción social] (3ª ed.). Sage. https://www.doi.org/10.4135/9781473921276
Gil Lujan, K., Montoya Velilla, L., Ocampo Mejía, L. N., Orozco Orozco, L. M. y Pineda González, P. A. (2016). La metáfora en terapia familiar: autores de referencia, uso y aportes a la práctica terapéutica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 146-163.
González-Encinas, J., Saúl, L. A. y García-Martínez, J. (2019). Revisión de la autocaracterización: una técnica narrativa constructivista. Acción Psicológica, 16(1), 105–128. https://doi.org/10.5944/ap.16.1.22192
Haley, J. (1980). Terapia no convencional. Las técnicas psiquiátricas de Milton Erickson. Amorrortu
Kelly, G. A. (1991). The psychology of personal constructs. Volume one: Theory and personality [La psicología de los constructos personales. Volumen uno: Teoría y personalidad]. Routledge. (Trabajo original publicado en 1955)
Korzybski, A. (1933). Science and sanity: An introduction to Non Aristotelian systems and General Semantics [Ciencia y cordura: una introducción a los sistemas no aristotélicos y la semántica general]. General Semantics.
Loja, A. (2007). La Metáfora como recurso terapéutico en la terapia familiar sistémica (Trabajo fin de grado, Universidad del Azuay, Ecuador).
Lyddon, W. J., Clay, A. L. y Sparks, C. L. (2001). Metaphor and change in counselling [Metáfora y cambio en el counselling]. Journal of Counseling and Development, 79(3), 269-274. https://doi.org/10.1002/j.1556-6676.2001.tb01971.x
Mahoney, M. J. (2005). Psicoterapia constructivista. Paidós.
Montesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de Psicoterapia, 23(89), 5-50. https://doi.org/10.33898/rdp.v23i89.638
Navarro Góngora, J. (1998). Técnicas y programas en terapia familiar. Paidós.
Neimeyer, G. J. (1996). Evaluación constructivista. Paidós.
Neimeyer, R. A. (1996). Enfoques constructivas de la medida del significado. En G. J. Neimeyer (Comp.), Evaluación constructivista (pp. 63-103). Paidós.
Ochoa de Alda, I. (2001). Un modelo para el entrenamiento de habilidades terapéuticas en los enfoques narrativos de la terapia familiar sistémica. Cuadernos de Terapia Familiar, 46, 137-150.
O’Hanlon, W. H. y Weiner-Davis, M. (1990). En busca de soluciones (M. Beyebach y M. L. García, Trads.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1989)
Otto, M. W. (2000). Stories and metaphors in cognitive-behavior therapy [Historias y metáforas en terapia cognitive-conductual]. Cognitive and Behavioral Practice, 7(2), 166-172. https://doi.org/10.1016/S1077-7229(00)80027-9
Payne, M. (2002). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Paidós.
Ramsay, J. R. (1998). Postmodern cognitive therapy: cognitions, narratives and personal meaning-making [Terapia cognitiva posmoderna: cogniciones, narrativas y creación de significado personal]. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly,12(1), 39-55. https://doi.org/10.1891/0889-8391.12.1.39
Rodríguez-Morejón, A. y Beyebach, M. (1994). Terapia sistémica breve: trabajando con los recursos de las personas. En M. Garrido y J. Garcia (Comps.), Psicoterapia: Modelos contemporáneos y aplicaciones (pp. 241-290). Promolibro.
Rodríguez-Morejón, A. y Beyebach, M. (1997). Reflexiones sobre el trabajo con soluciones en terapia familiar sistémica. Cuadernos de Terapia Familiar, 34, 39-56.
Selvini, M., Boscolo, L. Cecchin, G. y Prata, G. (1991). Paradoja y contraparadoja. Paidós.
Tomm, K. (1988). Interventive interviewing: Part III. Intending to ask, circular, strategic or reflexive questions? [Entrevista interventiva: Parte III. ¿Tiene la intención de hacer preguntas circulares, estratégicas o reflexivas?]. Family Process, 27(1), 1-15. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1988.00001.x
Villegas, M. (1995). La construcción narrativa de la experiencia en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 6(22-23), 5-19. https://doi.org/10.33898/rdp.v6i22-23.1080
Villegas, M. (2018). Diálogos existenciales en psicoterapia. La voz de los pacientes. Revista De Psicoterapia, 29(109), 89-121. https://doi.org/10.33898/rdp.v29i109.232
Valenzuela, P. (26 de diciembre de 2005). La comunicación paradójica. Logos Psykhê. http://logos.psykhe.org/2005/
Wahlström, J. (1990). Conversations on contexts and meanings: on understanding therapeutic change from a contextual viewpoint [Conversaciones sobre contextos y significados: sobre la comprensión del cambio terapéutico desde un punto de vista contextual]. Contemporary Family Therapy, 12(5), 455-466. https://doi.org/10.1007/BF00891713
Wahlström, J. (1997). Developments in Family Therapy – form systems to discourse [Desarrollos en la terapia familiar: formar sistemas para el discurso]. En P. J. Hawkins y J. Nestoros (Eds.), Psychotherapy. New perspectives on theory, practice and research (pp. 425-455). Ellinika Grammata.
Weiner-Davis, M., De Shazer, S. y Gingerich, W. J. (1987). Building on pretreatment change to construct the therapeutic solution [Aprovechar el cambio previo al tratamiento para construir la solución terapéutica]. Journal of Marital and Family Therapy, 13(4), 359-363. https://doi.org/10.1111/j.1752-0606.1987.tb00717.x
White, M. (1989). The externalising of the problem and the Re-authoring of lives and relationships [La externalización del problema y la reautoría de vidas y relaciones]. Dulwich Centre Newsletter. Summer.
White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Gedisa.
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós. (Trabajo original publicado en 1990)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.