Perceptions about «the oriental» in the Valencian´s art: the case of Admiral´s Bath
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.30.2017.18205Keywords:
Steam bath, Hammam, Perception, Image, OrientalAbstract
The present article deals with the perception of «the oriental», a relevant topic nowadays, especially after the events of 11 September 2001, where Pandora's Case burst open with a negative vision of Muslim society. We will thus deal with the perception of the hammam, a Spanish geographical item, focusing our research in the Admiral´s Bath of Valencia, which have mistakenly been identified as Islamic and are, actually, Christian in origin.
Downloads
References
Almela y Vives, Francisco (1966). Baños de Valencia. Valencia: Artes Gráficas Soler.
Amador de los Ríos y Villalta, José (1859). El estilo mudéjar en arquitectura: Discurso leído en Junta pública el 19 de junio de 1859 [en línea]. Disponible en: http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=1796 [Consulta: 29 mayo 2016).
Arciniega García, Luis (2009). El saber encaminado. Caminos y viajeros por tierras valencianas de la Edad Media y Moderna. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria d´Infraestructures i Transport.
Azuar Ruiz, Rafael (1989). El hammam Musulmán en Al-Andalus. En: Epalza Ferrer, Míkel de (et al.). Baños árabes en el país Valenciano. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, p. 33-43.
Barnier, Hélène (1997). Percepciones sobre el mundo árabe. Madrid: María Gilabert.
Barkai, Ron (1984). Cristianos y musulmanes en la España Medieval. El enemigo del espejo. Madrid: Ediciones Rialp.
Bas Martín, Nicolás (2000). La Valencia del dieciocho a través de los viajeros. En: Historia de la ciudad. Recorrido histórico por la arquitectura y urbanismo de la ciudad de Valencia. Valencia: Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, p. 132-162.
Baynat Monreal, María Elena (2007). Valencia y los valencianos según algunos viajeros franceses del siglo XIX: entre ficción y realidad. En: Olivier, M. (coord.), Escrituras y reescrituras del viaje: Miradas plurales a través del tiempo y de las culturas. Bern: Peter Lang, p. 75-88.
Benito Goerlich, Daniel (1983). Baños del Almirante. En: Bérchez, J. (coord.), Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. 2 vols. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, Servei de Patrimoni Arquitectònic, vol. 2, p. 387-390.
Benito Goerlich, Daniel (2002). El Palacio del Almirante como modelo de vivienda señorial en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento (S. XIV-S. XVI). En: V.V.A.A. Historia de la ciudad II. Territorio, sociedad y patrimonio: una visión arquitectónica de la historia de la ciudad de Valencia. Valencia: Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, p. 148-164.
Benito Goerlich, Daniel (2009).La huella borrosa del islam. En: Hermosilla Pla, J. (dir.), La ciudad de Valencia. Historia: Historia, Geografía y Arte de la ciudad de Valencia. 2 vols. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, vol. 1, p. 281-288.
Benito Goerlich, Daniel (2009a). El arte mudéjar valenciano. En: Benítez, R; García, V. (com.). Entre tierra y fe: Los musulmanes en el reino cristiano de Valencia (1238-1609). Valencia: Universitat de València, p. 301-324.
Bofarull i Mascaró, Próspero de (1856). Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón. Repartimientos de los reinos de Mallorca, Valencia y Cerdeña. Barcelona: Imprenta del Archivo.
Boigues, Carles (1989). Los baños árabes en la ciudad de Valencia. En: Epalza, M. de (et al.). Baños árabes en el País Valenciano. Valencia: Consellería de Cultura, Educació i Ciència, p. 115-131.
Boissier, Valérie de (1875). Paseo por España: relación de un viaje a Cataluña, Valencia, Alicante, Murcia y Castilla por la Condesa de Gasparin. Valencia: Imprenta José Domenech.
Boix, Vicente (1862). Valencia histórica y topográfica: relación de sus calles, plazas y puertas, origen de sus nombres, hechos célebres ocurridos en ellas, y demás noticias importantes relativas a esta capital. 2 vols. Valencia: Imprenta de José Rius, vol. 1.
Bolufer Peruga, Mónica (2009). La Valencia moderna a los ojos de los viajeros. En: Hermosilla, Jorge (dir). La ciudad de Valencia: historia, geografía y arte de la ciudad de Valencia. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, p. 279-283.
Camps García, Concha (1989). Los baños. En: Rivera, Albert (et al.). Guía arqueológica de Valencia. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, p. 66-73.
Camps García, Concha; Esteban Chapapría, Julián (2004). La restauración de los Baños del Almirante de Valencia. En: Lasagabaster, J. I. Vitoria: Fundación Catedral de Santa María [en línea], p. 187-194. Disponible en: http://www.catedralvitoria.com/pdfs/publicaciones/2_7_2.pdf [Consulta: 17 marzo 2015].
Camps García, Concha; Esteban Chapapría, Julián (2005). La restauración de los Baños del Almirante de Valencia. Loggia. Arquitectura & Restauración, n.º 18, p. 38-53.
Camps García, Concha; Torró Abad, Josep (1993). La construcción de baños públicos en la Valencia feudal: el baño del Almirante. En: VV.AA. IV Congreso de Arqueología Medieval de España, Alicante: CAME, vol. 2, p. 213-222.
Camps García, Concha; Torró Abad, Joseph (2001). El palacio y los baños del Almirante. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria d´ Economia, Hisenda i Ocupació.
Camps García, Concha; Torró Abad, Josep (2002). Baños, hornos y pueblas. La Pobla de Vila-Rasa y la reordenación urbana de Valencia en el siglo XIV. En: Historia de la ciudad II. Territorio, sociedad y patrimonio: una visión arquitectónica de la historia de la ciudad de Valencia. Valencia: Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia,p. 126-146.
Carmoneras, Manuel (1980). Nomenclator de las puertas, calles y plazas de valencia, con los nombres que hoy tienen y los que han tenido desde el siglo XIV hasta el día, noticia de algunas lápidas antiguas y varios datos históricos referentes a dicha ciudad. Valencia: Librerías París-Valencia.
Cárcel Ortí, María Milagros (1992). Vida y urbanismo en la Valencia del siglo XV. Miscel.lània de Textos Medievals, n. 6, p. 255-644.
Cárcel Ortí, María Milagros; Trench Odena, José (1985). El Consell de Valencia: disposiciones urbanísticas (siglo XIV). En la España Medieval, n. 7, p. 1481-1546.
Cardini, Franco (2002). Nosotros y el Islam. Historia de un malentendido. Barcelona: Crítica.
Carré, Antònia; Cifuentes, Luís (2007). Los baños en la literatura catalana medieval durante los siglos XIV y XV. En: Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. León: Universidad de León. Secretariado de Publicaciones, p. 395-403.
Caruana y Reig, José, Barón de San Petrillo; Cortina, Manuel (1943). Copia del informe de una ponencia de la Academia de San Carlos sobre la Casa y los Baños del Almirante, de Valencia/ El Barón de San Petrillo y Don Manuel Cortina, arquitecto. Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 113, cuaderno II (octubre-diciembre 1943), p. 415-420.
Cavanilles, Antonio José (1991). Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. Castellón: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Reproducción facsímil de la edición de Madrid: Imprenta Real, 1795.
Cifuentes,Luís; Carré, Antònia (2009). Práctica social. Saber médico y reflejo literario de la cultura del baño en el contexto catalán medieval. Anuario de Estudios Medievales (AEM), vol. 39, n. 1, enero-junio, p. 203-222.
Coscollá Sanz, Vicente (2003). La Valencia musulmana. Valencia: Carena.
Cruïlles, Joaquín Monserrat, Marqués de (1876). Guía urbana de valencia antigua y moderna, 2 vols. Valencia: Librerías París-Valencia, 1979. Reproducción facsímil de la edición de Valencia: Imprenta de José Rius.
Dánvila, Francisco (1891). Clausura y delimitación de la judería de Valencia en 1390 a 1391. En: Boletín de la Real Academia de la Historia, Madrid, n. XVIII, p. 142-158.
Davillier, Charles (1984). Viaje por España, 2º ed. 2 vols. Madrid: Adalia Ediciones.
Davillier, Charles (1994). Viajeros franceses por la Valencia del siglo XIX. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
Diccionario de la lengua española: Real Academia Española. Madrid: Espasa-Calpe, 1992.
Eiximenis, Francesc (1994). Lo Crestià. Selección a cargo de d'Albert Hauf. Barcelona: Ediciones 62.
Esclapés de Guilló, Pascual (1738). Resumen historia de la fundación y antiguedad de la Ciudad de Valencia de los Edetanos, vulgò del Cid. Sus progressos, ampliación i fabricas insignes, con notables particularidades. Valencia: Antonio Bordazar de Artazù, 1738.
Escolano, Gaspar (1878-1880). Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y Reino de Valencia. Valencia: Terraza, Aliena y Compañía.
Espinar Moreno, Manuel (2014). Baños árabes de Granada y su provincia: materiales para la arqueología y cultura material. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
Esteve Sebastià, Inés (et al.). (2014). Memoria. En: PEP-EBIC 06-07 Plan especial de protección de los entornos de los bienes de interés cultural de la zona central de Ciutat Vella. Valencia: Ajuntament de València [en línea] febrero 2014, p. 138-145. Disponible en: http://www.valencia.es/revisionpgou/CiutatVella/EIP/Estudio%20integraci%C3%B3n%20paisaj%C3%ADstica%20-%20MEMORIA.pdf [Consulta: 08 marzo 2015).
Ferrando i Francés, Antonio (ed.) (1984). Llibre del repartiment de València. Transcripción Josep Camarena i Maiques. Valencia: Vicent García. Reproducción facsímil de los manuscritos originales conservados en el Archivo de la Corona de Aragón de Barcelona, siglo XIII.
Fischer Christian, August (2008). Cuadro de Valencia. Valencia: Biblioteca Valenciana.
Ford, Richard (1988). Manual para viajeros por España y lectores en casa. Observaciones generales sobre el país y sus ciudades, costumbres de sus habitantes, su religión y sus leyendas, las bellas artes, la literatura, los deportes, la gastronomía, y diversas noticias sobre su historia. Madrid: Ediciones Turner.
Ford, Richard (1988). Las cosas de España. Traducción de Enrique de Mesa; prólogo de Gerald Brenan. Madrid: Ediciones Turner.
Franco, Borja (et al.) (2016). Identidades cuestionadas: Coexistencia y conflictos interreligiosos en el Mediterráneo (ss. XIV-XVIII). València: Universitat de València.
Freixa, Consol (1993). Los ingleses y el arte de viajar: una visión de las ciudades españolas en el siglo XVIII. Barcelona: Serbal.
Frutos-González, Virginia de; Guerrero Peral, Ángel L. (2011). La neurología en los regimina sanitatis medievales. Elsevier, n 7, vol. 26, p. 416-424.
Galiana, José E. (1929). Guía del turista en Valencia. Prólogo de José Candela Albert. Valencia: José E. Galiana.
Garín Ortiz de Taranco, Felipe María (1959). Valencia Monumental. Madrid: Plus Ultra, 1959.
Guarner, Lluís (1974). Valencia: tierra y mar de un país. Madrid: Espasa-Calpe Ministerio de Educación y Ciencia.
Henares Cuéllar, Ignacio (1988). Arqueología e historia del arte islámico en el Siglo de las Luces. El informe de Jovellanos sobre los monumentos de Granada y Córdoba. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, n. 2, p. 165-176.
Herreros, Tina (2002). Un espacio para el rito social. Los baños árabes de la calle poeta Querol (Valencia). En: VV. AA. Historia de la ciudad II. Territorio, sociedad y patrimonio: una visión arquitectónica de la historia de la ciudad de Valencia. Valencia: Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, p. 76-90.
Hinojosa, José (2002). Los mudéjares: La voz del Islam en la España cristiana. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, Centro de Estudios Mudéjares.
Hinojosa, José (2003). El Reino de Valencia: juderías y sinagogas. En: López Álvarez, Ana María: Iizquierdo Benito, Ricardo (coords.). Juderías y sinagogas de la Sefarad medieval, p. 73-144.
Hinojosa, José (2005). Espacios de sociabilidad urbana en el Reino de Valencia durante la Edad Media. Acta historica et archaeologica mediaevalia, n.º 26, p. 985-1012.
Hoffman, León François (1961). Romantique Espagne. L´image de l´Espagne en France entre 1800 et 1850. París: Presses Universitaires de France.
Janer, Florencio (1857). Condición social de los moriscos de España: causas de su expulsión y consecuencias que esta produjo en el orden económico y político. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia.
Laborde, Alexandre de (1806-1820). Voyage pittoresque et historique de l´Espagne. 2 t., en 4 vols. Paría: Imprimerie Pierre Didot L´Ainé, vol. 2, 2º parte.
Laborde, Alexandre de (1975). Viatge pintoresc i històric: el País Valencià i les Illes Balears. Barcelona: Publicaciones de l'Abadia de Montserrat.
Laborde, Alexandre de (1980). Reino de Valencia. Itinerario descriptivo de las provincias de España. Valencia: Librería París Valencia. Reproducción facsímil de la edición de Valencia: librería de Cabrerizo, 1826.
Lagardera, Juan (1984). Valencia: firmado un acuerdo de cooperación mutua entre ciudades árabes y españolas. La Vanguardia, 22/03/84, p. 17.
Lagardera, Juan (1988). Acercamiento de ambas culturas. La Vanguardia, 15/08/88, p. 16.
López García, Bernabé (2013). España y el mundo árabe islámico: historia de una multiplicidad de relaciones y encuentro. En: Orozco de la Torre, Olivia; Alonso García, Gabriel (ed.). El Islam y los musulmanes hoy. Dimensión internacional y las relaciones con España. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Secretaría General Técnica. Escuela Diplomática n. 48, Madrid, p. 11-28.
López González, Mª Concepción (2014). Nuevas aportaciones al estudio de la judería de Valencia delimitado en 1244. Sefarad, vol. 74, p.7-31.
López Guzmán, Rafael (2000). Arquitectura mudéjar: del sincretismo medieval a las alternativas hispanoamericanas. Madrid: Cátedra.
López Guzmán, Rafael (2007). Los viajeros y la imagen de Granada en el siglo XVI. En: Los caminos del arte. VI Congreso Español de Historia del Arte [16-20 junio 1986]. Santiago de Compostela, p. 8-15.
Marías Franco, Fernando (1995). Haz y envés de un legado: La imagen de lo islámico en la cultura del Renacimiento y el Barroco. En: Kagan, R.L.; Parqker, G. (eds), La imagen romántica del legado andalusí. Granada, p.105-13.
Marineo Sículo, Lucio (1539). Obra compuesta por Lucio Marineo Siculo cronista d[e] sus Majestades de las cosas memorables de España. Alcalá de Henares: Juan de Brocar.
Mármol Carvajal, Luis de (2001). Historia del [sic] rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Reproducción de Madrid: M. Rivadeneyra, 1852.
Münzer, Jerónimo (1991). Viaje por España y Portugal (1494-1495). Madrid: Polifemo.
Navarro Palazón, Julio; Jiménez Castillo, Pedro (2008). Arqueología del baño andalusí: notas para su comprensión y estudio. En: Iglesias Gil, José Manuel (coord.). Actas de los XIX Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico: [Reinosa, julio, 2008], p. 71-104.
Nieto Alcaide, Víctor (1986). El mito de la arquitectura árabe, lo imaginario y el sueño de la ciudad clásica. Fragmentos, n. 8-9, p. 132-155.
Pardo, Arcadio (1989). La visión del arte español en los viajeros del siglo XIX. Valladolid: Unversidad de Valladolid, Secretario de publicaciones.
Paulino Montero, Elena.Islamicate Elements in the Velasco Palaces: Constructing a Castilian Court Architecture. The Medieval History Journal, 2012, vol. 15, n. 2, p. 355-383.
Ponz, Antonio (1972). Viaje de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Reproducción facsímil de la 3ª edición de Madrid: Viuda de Ibarra, 1787. Madrid: Atlas.
Pujalte Castelló, Nieves (2012). Lo valenciano visto por los viajeros de los siglos XVIII y XIX. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
Quarich, Bernard (1994). The arabs in Spain. A collection of antiquarian and scholary books Arab and Islamic civilitation in Spain. Londres: Bernard Quaritch.
Reyero, Carlos (1987). Imagen histórica de España (1850-1900). Madrid: Espasa-Calpe.
Rodrigo Pertegás, José (1913). La judería de Valencia. Valencia: Establecimiento tipográfico hijos de F. Vives Mora.
Roig, Jaume (1929-1950). Spill o Llibre de consells: Poema satírich del segle XV. Edición crítica acompañada de una noticia, notes y un repertorio por R. Miquel y Planas. Barcelona: [s.n.].
Roscoe, Thomas (1838). The tourist in Spain and Morocco. Ilustraciones de David Roberts. London: Robert Jennings and Co., 1838.
Rosseló i Verger, Vicenç Maria (1991). Palau de l´Almirall. Valencia: Conselleria d'Economia i Hisenda.
Rubiera Mata, María Jesús (1996). La familia morisca de los Muley-Fez, príncipes meriníes e infantes de Granada. Sharq al-Andalus, n. 13, p. 159-167.
Ruiz Souza, Carlos (2012). Castilla y la libertad de las artes en el siglo XV. La aceptación de la herencia de Al-Andalus: de la realidad material a los fundamentos teóricos. Anales de Historia del Arte, vol. 22, n. especial, p. 123-61.
Ruiz Souza, Carlos (2016). Al-Andalus e Hispania en la identidad del arte medieval español. Realidad y desenfoque. En: Franco, Borja (et al.). Identidades cuestionadas: Coexistencia y conflictos interreligiosos en el Mediterráneo (ss. XIV-XVIII). Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2016, p. 375-294.
Said, Edward Wadie (2003). Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo.
Sanchis Sivera, Josep (1980). Nomenclator geográfico-eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia con los nombres antiguos y modernos de los que existen o han existido: notas históricas y estadísticas, relación de castillos, pobladores, objetos de arte notables, restos arqueológicos, festividades, cofradías, etc. Valencia: Librerías París- Valencia.
Sanchis Sivera, Josep (1993). Los baños públicos. En: Sanchis Sivera, Josep. Vida íntima de los valencianos en Época Foral. Altea: Aitana, p. 131-146.
Serra Desfilis, Amadeo (1991). La belleza de la ciudad: el urbanismo en Valencia, 1350-1410. Ars Longa: cuadernos de arte, n. 2, p. 73-80.
Serra Desfilis, Amadeo (2009). Arquitectura y urbanismo (siglos XIII-XV). En: Hermosilla, J. (dir.), La ciudad de Valencia. Historia: Historia, Geografía y Arte de la ciudad de Valencia. 2 vols.Valencia: Publicacions de la Universitat de València, vol. 1, p. 289-307.
Soler Pascual, Emilio (1993). Viajes y acción política del Intendente Beramendi. Tesis doctoral. Alicante: Facultad de Filosofía y Letras.
Soler Pascual, Emilio (1994). El País Valenciano a fines del siglo XVIII: Carlos Beramendi y Freyre. Edición, introducción y notas Emilio Soler Pascual. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
Stearns, Justin (2009). Representing and Remembering Al-Andalus: Some Historical Considerations Regarding the End of Time and the Making of Nostalgia. Medieval Encounters, n. 15, p. 355-374.
Theóphile Gautier, Pierre Jules (1998). Viaje a España. Edición y traducción de Jesús Cantera Ortiz de Urbina. Madrid: Cátedra.
Tieszen, Charles Lowell (2013). Christian Identity amid Islam in Medieval Spain. Leiden-Boston: Brill.
Tolan, John Víctor (2007). Los sarracenos: el Islam en la imaginación medieval europea. Valencia: Publicacions de la Universitat de Valencia.
Tormo y Monzó, Elías (1923). Levante: provincias valencianas y murcianas. Madrid: Calpe.
Torreño Calatayud, Mariano (2005). Arquitectura y urbanismo en Valencia. Valencia: Carena.
Torres Balbás, Leopoldo (et al.) (1954). Resumen histórico del urbanismo en España. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Torres Balbás, Leopoldo 1959). Salas con linterna central en la arqueología granadina. Al-Andalus, n. 24, p. 197-220,
Urquízar Herrera, Antonio (2009-2010). La caracterización política del concepto mudéjar en España durante el siglo XIX. Espacio, Tiempo y Forma, n. 22-23, p. 201-216.
Vega, Jesusa (2004). Viajar a España en la primera mitad del siglo XIX: Una aventura lejos de la civilización. De Dialectologia Y Tradiciones Populares, vol. 59, n. 2, p. 93-125.
Viciana, Rafael Martí de (1980). Segunda parte de la Crónica de Valencia. Valencia: Librerías París-Valencia, 1980. Reproducción facsímil de la edición de Valencia: Sociedad Valenciana de Bibliófilos, 1881.
Viciana, Rafael Martí de (1982). Tercera parte de la Crónica de Valencia. Valencia: Librerías París-Valencia, 1980. Reproducción facsímil de la edición de Valencia: Sociedad Valenciana de Bibliófilos.
Viciana, Rafael Martí de (2005). Libro quarto de la crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino.Valencia: Universitat de València, 2005. Reproducción facsímil de la edición de Barcelona: Pablo Cortey, 1566.
Zacarés Velázquez, José María (1849). Los baños del Almirante. En: Carvajal, R.; Miguel, L. (dir.), Revista Edetana. Valencia:Imprenta de José Rius, p. 101-105.