¿Consumo irrelevante o culpable? Percepción juvenil sobre la influencia de la prensa “estilo de vida”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.35.2018.19753

Palabras clave:

Jóvenes, Prensa femenina, Prensa masculina, Estudios de género, Young people, Women’s magazines, Men’s magazines, Gender studies

Resumen

Resumen: Este texto analiza la influencia de la prensa “estilo de vida” (femenina/masculina) en la construcción de la identidad juvenil. Los objetivos del trabajo son conocer el consumo mediático de estos títulos entre chicas y chicos, así como la percepción que tienen sobre el influjo en sus vidas. Paralelamente, interesa aproximarse a la teorización de la prensa femenina/masculina para revisar las categorías conceptuales que la sostienen. La metodología se basa en un instrumento clásico de los estudios de recepción, un cuestionario online cumplimentado por una muestra representativa de 1.003 jóvenes residentes en España de entre 18 y 25 años. Las principales conclusiones revelan que la población joven asegura no consumir este tipo de prensa y que no le afecta su discurso, aunque sí afecta a otros/as. En las conclusiones se ofrecen aportaciones a las cuestiones epistemológicas y se proponen algunas razones que pueden explicar las respuestas de las y los jóvenes.

Abstract: This paper analyzes the influence of “Lifestyle Press” (women/men) in the construction of youth identity. The main objectives are to know the media consumption of these magazines among girls and boys, as well as perceptions about the influence in their lives. In addition, the manuscript focuses on the conceptualization of the women/men magazines to review the categories that support it. The method is based on a classical instrument of reception studies, an online questionnaire. The representative sample involved 1,003 young people aged 18 to 25 living in Spain. The main conclusions are that young people say they do not consume these magazines and they are not affected by discourse in their life decisions, although they believe it affects others. The findings provide contributions to the epistemological issues and suggest some reasons that may explain the answers of boys and girls.

 

Descargas

Biografía del autor/a

María Isabel Menéndez Menéndez, Universidad de Burgos

Doctora en Filosofía, Licenciada en Periodismo y experta en Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género. Es Profesora Titular en el Departamento de Historia, Geografía y Comunicación de la Universidad de Burgos. En la actualidad es Coordinadora del Grado en Comunicación Audiovisual y Directora de la Unidad de Igualdad. Como investigadora se dedica al análisis de la comunicación desde la perspectiva de género.

Mònica Figueras Maz, Universitat Pompeu Fabra

Doctora en Periodismo y Licenciada en Ciencias de la Información. Es Profesora Titular del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Sus líneas de investigación se centran en la juventud y la comunicación, la educación mediática y la deontología periodística, con especial interés en la perspectiva de género.

Beatriz Fermina Núñez Angulo, Universidad de Burgos

Doctora en Educación y Licenciada en Ciencias de la Educación. Es profesora del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos, Área de Didáctica y Organización Escolar. Sus líneas de investigación se centran en tecnología aplicada a la comunicación dentro del grupo de investigación DINper y diferencias de género relacionadas con la discapacidad.

Citas

Bosch, Esperanza et al. (2013). La violencia contra las mujeres. El amor como coartada. Barcelona: Anthropos.

Callejo, Javier (2015). Las dietas mediáticas de los españoles. Estudio a través de los usos del tiempo en 2009-2010. RIS: Revista Internacional de Sociología, n. 73(1).

Ciudad, Agustín (2004). El universo icónico simbólico en la prensa juvenil femenina. (Tesis doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real.

De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.

Domínguez, María Milagros (1988). Representación de la mujer en las revistas femeninas. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Draper, James (2012). Negotiating the “Lavender Whiff”: Gay and Straight Masculinities in Men’s Lifestyle Magazines, 1990-2010 (Tesis Doctoral). University of Michigan. Michigan.

Esteban Mari Luz et al. (2016). Continuidades, conflictos y rupturas frente a la desigualdad: jóvenes y relaciones de género en el País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer.

Esteban, Mari Luz (2011). Crítica del Pensamiento Amoroso. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Esteban, Mari Luz y Távora, Ana (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, n. 39 (1), 59-73.

Falcón, Pilar (1996). El imperio rosa: evolución de la prensa del corazón en España, desde sus orígenes hasta nuestros días.

(Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Figueras, Mònica (2005). Premsa Juvenil femenina i identitat corporal. (Tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.

Figueras, Mònica (2008). Mediación social en adolescentes femeninas: revistas juveniles y grupo de iguales. Mediaciones sociales, n. 2, 115-132.

Gallego, Juana (1990). Mujeres de papel. De ¡Hola! a Vogue: la prensa femenina en la actualidad. Barcelona: Icaria.

Gallego, Juana (2008). La prensa femenina: una cala de difícil abordaje. En Fernández, Juan José (Editor). Prensa especializada actual. Doce calas. Madrid: McGraw Hill, pp. 131-175.

Ganzábal, María (2004). La revista femenina española en los 90. Análisis hemerográfico de seis revistas femeninas actuales. Woman, Elle, Marie Claire, Telva, Dunia y Cosmopolitan. (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco. Leioa.

Garrido, María (2007). Los rasgos temáticos y de estilo propios del periodismo de servicio en las revistas femeninas de alta gama. (Tesis doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca.

Herrera, Coral (2010). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Fundamentos.

Hinojosa, María Paz (2005). Análisis de las modalidades de la enunciación en los textos de moda y belleza de la prensa femenina de alta gama. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. Murcia.

Illouz, Eva (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz.

IPMARK (2004). La revista de Condé Nast cumple 10 años en España. Miguel de Santos, director de “GQ”: “Nuestra apuesta ha sido siempre la calidad”. IPMARK, n. 626, 20-21.

IPMARK (22 de mayo de 2015). Más de la mitad de las españolas siguen revistas femeninas online. IPMARK. Disponible en http://www.ipmark.es.

Jiménez, Inmaculada (1992). La prensa femenina en España (desde sus orígenes a 1868). Madrid: Ediciones de la Torre.

Lozano, Irene (1995). Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar? Madrid: Minerva ediciones.

Luengo, María (2006). Fundamentos y carencias de los estudios culturales: una revisión teórico-crítica del ámbito popular culture. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 115, 101-133.

Marta-Lazo, Carmen y Gabelas-Barroso, José Antonio (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, n. 31, 14-33.

McRobbie, Angela (2007). Top Girls? Cultural Studies, n. 21(4-5), 718-737.

Menéndez, María Isabel (2006). El zapato de Cenicienta. El cuento de hadas del discurso mediático. Oviedo: ediciones Trabe.

Menéndez, María Isabel (2009). Aproximación teórica al concepto de prensa femenina. Comunicación y Sociedad, XXII(2), 277-297.

Menéndez, María Isabel (2010). Imágenes de las mujeres en los medios de comunicación. Las revistas femeninas como escenarios de la corporeidad (1976-2006). (Tesis doctoral). Uned. Madrid.

Menéndez, María Isabel (2013a). Biopoder y postfeminismo: la cirugía estética en la prensa de masas. Teknokultura. Revista de Cultura digital y Movimientos sociales, n. 10(3), 615-642.

Menéndez, María Isabel (2013b). Tipología de la prensa femenina. Una propuesta de clasificación. Estudios sobre el mensaje periodístico, n. 19(1), 191-206.

Menéndez, María Isabel y Figueras, Mònica (2013). La evolución de la prensa femenina en España: de La pensadora gaditana a los blogs. Comunicació. Revista de Recerca i d’Anàlisi, n. 30(1), 25-48.

Moya, Isabel (2012). Del silencio al show mediático. La Jiribilla. Revista de cultura cubana, n. 604. Disponible en: http://goo.gl/Si7mqX.

Muñoz, María del Carmen (2002). Mujer mítica, mujeres reales: Las revistas femeninas en España, 1955-1970. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Noelle-Neumann, Elisabeth (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Orsini, Marta (2014). Prensa femenina: ¿herramienta de empoderamiento de las mujeres? Una aproximación al concepto de empoderamiento desde los Estudios de Género y su utilización por las revistas femeninas nacionales Claudia, Kena, Máxima y Telva e internacionales Cosmopolitan, Elle y Marie Claire. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.

Páramo, Fátima (1999). El eros de la diferencia desde un saber con nombre de mujer. Aproximación psicosocial al estudio de los efectos de la prensa dirigida a mujeres. (Tesis doctoral).

Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.

Perinat, Adolfo y Marrades, María Isabel (1980). Mujer, prensa y sociedad en España: 1800-1939. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pizarroso, Antonio y Rivera, Julia (1994). Corazones de papel. Sensacionalismo y prensa del corazón en España. Barcelona: Planeta.

Plaza, Juan (2004). Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes. La representación de los famosos. (Tesis doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca.

Radway, Janice (1987). Reading the Romance. Londres: Verso.

Rebollo, María José y Núñez, Marina (2007). Tradicionales, rebeldes, precursoras: Instrucciones y educación de las mujeres españolas en través de la prensa femenina (1900-1970). Historia de la Educación, n. 16, 181-219.

Revilla, Juan Carlos et al. (2011). La mirada moral sobre la violencia en televisión. Un análisis de los discursos de los espectadores. RIS. Revista Internacional de Sociología, n. 69(3), 679-698.

Riera, Silvia y Figueras, Mònica (2012). El modelo de belleza de la mujer en los blogs de moda. ¿Una alternativa a la prensa femenina tradicional? Cuestiones de Género: de la igualdad a la diferencia, n. 7, 157-175.

Rodríguez, Carmen Clara (1992). La prensa del corazón en España: análisis de fuentes, personajes, intermediarios y estereotipos. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Roig, Mercedes (1977). La mujer y la prensa: desde el siglo XVII a nuestros días. Madrid: Tordesillas.

Roig, Mercedes (1989). A través de la prensa, la mujer en la historia. Francia, Italia, España, S. XVIII-XX. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Sánchez, Íñigo (2000). Galería de escritoras isabelinas. La prensa periódica entre 1833 y 1895. Madrid: Cátedra.

Sánchez, María F. (2009). Evolución de las publicaciones femeninas en España. Localización y análisis. Documentación de las Ciencias de la Información, n. 32, 217-244.

Selva, Marta y Segura, Isabel (1984). Revistes de dones 1846-1935. Barcelona: Edhasa.

Sentamans, Tatiana (2012). Género, violencia simbólica y medios de comunicación. Crónicas dulces y masculinidad femenina en la prensa gráfica de la II República. Arte y políticas de identidad, n. 6, 231-247.

Verdú, Vicente (12 de abril de 2013). Las revistas femeninas. El País. Disponible en: http://www.elpais.es.

Wolf, Naomi (1991). El mito de la belleza. Barcelona: Emecé.

Descargas

Publicado

2018-10-11

Cómo citar

Menéndez Menéndez, M. I., Figueras Maz, M., & Núñez Angulo, B. F. (2018). ¿Consumo irrelevante o culpable? Percepción juvenil sobre la influencia de la prensa “estilo de vida”. Revista De Humanidades, (35), 137–160. https://doi.org/10.5944/rdh.35.2018.19753

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.