La interacción con ChatGPT en el análisis de un texto crítico de arte
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.53.2024.40253Palabras clave:
Inteligencia Artifical, ChatGPT, Texto crítica de arte, Educación Artística, ArteResumen
Este estudio explora la integración de ChatGPT en la educación artística, específicamente para analizar críticamente el texto "Arte en la edad del pavo" de Elena Vozmediano (2009) con estudiantes de Bellas Artes. El objetivo es evaluar la eficacia de ChatGPT como herramienta de apoyo en la realización de un trabajo de análisis del texto crítico de arte para comprender cómo un grupo de estudiantes perciben y utilizan esta tecnología en su proceso de aprendizaje. Se emplea el método de Modelado de Temas (Topic Modelling) (Oussalah, 2021) para el análisis de datos de las respuestas del cuestionario resultante de las preguntas estructuradas. Los resultados indican una valoración mayormente positiva de ChatGPT como herramienta de apoyo, aunque algunos alumnos experimentaron dificultades. Este enfoque destaca la capacidad de la tecnología para mejorar la comprensión y el análisis en el contexto educativo de las artes visuales.
Descargas
Citas
Albar-Mansoa, Pedro Javier, & Antúnez del Cerro, Noelia (2022). Alfabetización visual de docentes de arte en formación en la Facultad de Bellas Artes (UCM) a través de representaciones visuales de su propio concepto de arte. Kepes, 19(25), pp. 191-221. DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.8
Albar-Mansoa, Pedro Javier (2024). La Inteligencia Artificial de generación de imágenes en arte: ¿Cómo impacta en el futuro del alumnado en Bellas Artes?. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 20(1), pp. 145-164. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10052355
Alonso, Luis Enrique (1999). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En: Juan Delgado & Juan Gutiérrez (eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, pp. 225-240
Antúnez del Cerro, Noelia, & Albar-Mansoa, Pedro Javier (2021). Metodologías activas en 'Artista, creatividad y educación', una asignatura del grado en Bellas Artes de la UCM. In: Docencia, ciencia y humanidades: hacia una enseñanza integral en la universidad del siglo XXI. Madrid: Dykinson, pp. 731-752.
Aspers, Patrik, & Corte, Ugo. (2019). What is qualitative in qualitative research. Qualitative sociology, n. 42, pp. 139-160. DOI: https://doi.org/10.1007/s11133-019-9413-7
Becker, Howard. (2017). Evidence. Chigaco: University of Chicago Press.
Brage, Lluís Ballester, Socias, Carmen Orte, & Torelló, Josep Lluís Orte (2003). Análisis cualitativo de entrevistas. Nómadas, (18), pp. 140-149.
Castillo-González, Willian, Lepez, Carlos. Oscar, & Bonardi, Mabel Cecilia (2022). Chat GPT: a promising tool for academic editing. Data Metadata, n. 1, p. 23. DOI: https://doi.org/10.56294/dm202223
Chon-Torres, Octavio (2023). La prueba de Turing en el aula. Experiencias y reflexiones sobre el uso del ChatGPT desde una perspectiva docente. Pie de Página, (009), pp. 15-18.
González-Mayorga, Héctor, Rodríguez-Esteban, Agustín, & Vidal, Javier (2024). El uso del modelo GPT de OpenAI para el análisis de textos abiertos en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, n. 69, pp. 227-253. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.102032
Grassini, Simone (2023). Shaping the future of education: Exploring the potential and consequences of AI and ChatGPT in educational settings. Education Sciences, 13 (7), 692. DOI: https://doi.org/10.3390/educsci13070692
Grodal, Stine, Anteby, Michel, & Holm, Audrey L. (2021). Achieving rigor in qualitative analysis: The role of active categorization in theory building. Academy of Management Review, 46(3), pp. 591-612. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.2018.0482
Guetterman, Timthy C., Chang, Tammy, DeJonckheere, Melissa, Basu, Tanmay, Scruggs, Elizabeth, & Vydiswaran, Vinod V. (2018). Augmenting qualitative text analysis with natural language processing: methodological study. Journal of medical Internet research, 20(6), e231. DOI: https://doi.org/10.2196/jmir.9702
Herrero, Verónica (2024). Experiencia de uso de herramientas de IA en un curso universitario: evaluación y perspectivas. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 4(1), 41–54. DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.151
Lo, Chung Kwan (2023). What Is the Impact of ChatGPT on Education? A Rapid Review of the Literature. Education Sciences, 13(4), 410. DOI: https://doi.org/10.3390/educsci13040410
Longo L. (2020) Empowering Qualitative Research Methods in Education with Artificial Intelligence. In: Costa A., Reis L., Moreira A. (eds) Computer Supported Qualitative Research. WCQR 2019. Advances in Intelligent Systems and Computing, v. 1068. Springer, Cham. DOI: 10.1007/978-3-030-31787-4_1
Lopezosa, Carlos y Codina, Lluís (2023). ChatGPT y software CAQDAS para el análisis cualitativo de entrevistas: pasos para combinar la inteligencia artificial de OpenAI con ATLAS.ti, Nvivo y MAXQDA. Barcelona: Departamento de Comunicación. Serie Editorial DigiDoc. PCUV04/2023
Manovich, Lev (2002). The language of new media. Cambridge, MA: MIT press.
Marín-Viadel, Ricardo, Campos, Ricardo & Roldán, Joaquín (2024). Inteligencia. Artificial, Goya y el aprendizaje del dibujo. Primeros pasos. Arte, Individuo y Sociedad, 36(2). DOI: https://dx.doi.org/10.5209/aris.92891
Mathew, Álex (2023). Is Artificial Intelligence a World Changer? A Case Study of OpenAI’s Chat GPT. Recent Progress in Science and Technology Vol. 5, 35-42. Recent Progress in Science and Technology, v. 5, n. 25, pp. 35-42. DOI: https://doi.org/10.9734/bpi/rpst/v5/18240D
Montenegro, Mauricio (2023). Una dupla creativa cyborg. Las oportunidades creativas de la conversación con modelos generativos de lenguaje. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, n. 206, pp. 101-110. DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi206.10483
OpenAI-ChatGPT (Novembre 2023). ChatGPT: [Modelo de lenguaje GPT-3.5]. https://chat.openai.com/
Oussalah, Mourad (2021). AI explainability. A bridge between machine vision and natural language processing. In: Pattern Recognition. ICPR International Workshops and Challenges: Virtual Event, January 10–15, 2021, Proceedings, Part III, pp. 257-273. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-68796-0_19
Reidl, Lucy María. (2012). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. Metodología de Investigación en Educación Médica, 1(1), pp. 35-39. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v1n1/v1n1a8.pdf
Rouhiainen, Lasse (2018). Inteligencia artificial. Barcelona: Alienta.
Rudolph, Jürgen, Tan, Sansón, & Tan, Shannon (2023). ChatGPT: Bullshit spewer or the end of traditional assessments in higher education?. Journal of Applied Learning and Teaching, 6(1). DOI: https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.9
Ruíz-Olabuenaga, José Ignacio (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sallam, Malik (2023, March). ChatGPT utility in healthcare education, research, and practice: systematic review on the promising perspectives and valid concerns. In Healthcare, v. 11, n. 6, p. 887. DOI: https://doi.org/10.3390/healthcare11060887
Sharples, Mike (2022). Automated essay writing: An AIED opinion. International journal of artificial intelligence in education, 32(4), pp. 1119-1126.DOI: https://doi.org/10.1007/s40593-022-00300-7
Trust, Torrey, Whalen, Jeromie, & Mouza, Chrystalla (2023). ChatGPT: Challenges, opportunities, and implications for teacher education. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 23(1), pp. 1-23. Disponible en: https://www.learntechlib.org/primary/p/222408/.
Vera, Janeth Pilar, Hojas, Delia Silvia, Sarmiento, Zoila Jessenia, Ramírez, Alicia Karina, & Mora, Diana Verónica (2023). Estudio comparativo experimental del uso de chatGPT y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera Tecnologías de la información de la universidad de Guayaquil. Revista Universidad de Guayaquil, 137(2), pp. 51-63. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v137i2.2107
Vozmediano, Elena (2009). Arte en la edad del pavo. Revista de Occidente, n. 333, pp 51-61. Disponible en: https://elena.vozmediano.info/arte-en-la-edad-del-pavo/
Zamora, Juan. A. (2024). Uso responsable de ChatGPT en el aula: cómo convertirlo en un aliado en los procesos educativos. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(2), pp. 69-86. Disponible en: https://hdl.handle.net/10272/22893
Zawacki-Richter, Olaf, Marín, Victoria I., Bond, Melisa, & Gouverneur, Franziska (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education–where are the educators?. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), pp. 1-27. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.