Obras en el molino de la Mina de la villa de Alcalá de Guadaíra (1796-1820): informes de Cayetano Vélez, Manuel Cintora y José Echamoros
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.39.2020.20610Palabras clave:
Molino de la Mina (Alcalá de Guadaíra, Sevilla), Molinos hidráulicos, Vélez, Cayetano, Cintora, Manuel, Echamoros, José, Mine Mill (Alcalá de Guadaíra, Seville), Hydraulic millsResumen
Resumen: El objeto del presente estudio es dar a conocer las obras que se llevaron a cabo entre los años 1796 y 1820 en el Molino de la Mina (Alcalá de Guadaíra, Sevilla) y que consistieron en poner a funcionar una segunda piedra de moler. Finalidad que no se consiguió debido a los inconvenientes técnicos y de caudal del referido molino. Para ello se hicieron unos informes de las mencionadas obras en las que intervinieron Cayetano Vélez, Manuel Cintora y José Echamoros.
Abstract: The objective of the present study is to make known the works that were carried out between the years 1796 and 1820 in Mine Mill (Alcalá de Guadaíra, Seville) and which consisted in putting to work a second grinding stone. This purpose was not achieved due to the disadvantages technical and flow characteristics of said mill. For this purpose, reports were made of the mentioned works in which Cayetano Vélez, Manuel Cintora and José Echamoros.
Descargas
Citas
Aguilar Piñal, Francisco (2002). El señor del Gran Poder. Un granadino dueño de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Álvarez Nogal, Carlos (2000). Sevilla y la Monarquía Hispánica en el siglo XVII. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Aparicio Carrillo, María Dolores [et al.] (1990). El agua en Sevilla. Sevilla: Guadalquivir.
Arenillas Torrejón, Juan Antonio (2000). Conservando un símbolo: Tres siglos en la historia de la Puerta de Córdoba. Sevilla: Centro de documentación de IAPH.
Baena Gallé, José Manuel (2015). Sevilla (1808-1814): Guerra y Cultura. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Bernal, Antonio Miguel (2003). “Industrialización rural, industrias agroalimentarias y crecimiento económico: la agroindustria molinero-panadera en la campiña sevillana (SS. XV-XX)”. En: Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante los siglos XIX y XX. Alicante: Universidad de Alicante.
Bernal, Antonio Miguel (2003). Estudio de la industria panadera de Alcalá de Guadaíra. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra.
Falcón Márquez, Teodoro (1994). “La arquitectura en la Baja Andalucía”. En: El Arte del Barroco. Historia del Arte en Andalucía. Sevilla: Ediciones Gever.
Fernández Chávez, Manuel Francisco (2011). Los Caños de Carmona y el abastecimiento de agua en la ciudad moderna. Sevilla: EMASESA.
Flores, Leandro José de (1833). Memorias históricas de la villa de Alcalá de Guadaíra, desde sus primeros pobladores hasta la conquista y repartimiento por San Fernando. Sevilla: Imprenta de Mariano Caro.
González Tascón, Ignacio (1992). Fábricas hidráulicas españolas. Madrid: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
Irisarri Martínez, Carlos Javier (2015). El arquitecto ilustrado: del oficio a la profesión. Consolidación del modelo contemporáneo del arquitecto español en el siglo XVIII. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Europea de Madrid.
López García, Rafael (2006). Molinos hidráulicos: apuntes de historia y tecnología. Alcalá la Real (Jaén): Alcalá Grupo Editor.
López-Vidriero, María Luisa (1999). Los libros de Francisco de Bruna en el Palacio del Rey. Sevilla: Fundación Cajasol.
Márquez Redondo, Ana Gloria (2010). Los Alcaides del Alcázar de Sevilla. Sevilla: Patronato del Real Alcázar.
Márquez Redondo, Ana Gloria (2010). El Ayuntamiento de Sevilla en el siglo XVIII. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Martínez Montiel, Luís Francisco (1995). De monasterio a cuartel: la fortificación de la Cartuja de Sevilla durante la Guerra de la Independencia. Archivo Hispalense, n. 234, pp. 137-149.
Ollero Lobato, Francisco (2002). La ocupación francesa de Sevilla y la difusión del Neoclasicismo: La decoración de la casa de los Cavaleri. Laboratorio de Arte, n. 15, pp. 189-199.
Ollero Lobato, Francisco (2004). Cultura artística y arquitectura en la Sevilla de la Ilustración (1775-1808). Sevilla: Caja San Fernando.
Ollero Lobato, Francisco (2005). Arquitectura doméstica en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVIII. Atrio, n. 10/11, pp. 113-123.
Ollero Lobato, Francisco (2006). La Sevilla soñada. Plazas y ciudad en los inicios del siglo XIX. Atrio, n.12, pp. 81-94.
Ollero Lobato, Francisco (2012). La maestría mayor de obras de la Real Audiencia de Sevilla (siglos XVII-XIX). Atrio, n. 18, pp. 27-42.
Ollero Lobato, Francisco (2015). Ciudad e Ilustración. Transformaciones urbanas en Sevilla (1767-1823). Cuadernos dieciochistas, n. 16, pp. 215-257.
Ollero Lobato, Francisco (2016). Dos diseños de arquitectura efímera de Cayetano Vélez para las casas capitulares de Sevilla. Laboratorio de Arte, n. 28, pp. 387-400.
Ros González, Francisco (2000). El retablo mayor de estuco de la parroquia de Omnium Sanctorum de Sevilla. Laboratorio de Arte, n. 13, pp. 153-172.
Sánchez Jiménez, Francisco Javier (2015). Estudio histórico-técnico de los molinos hidráulicos de Alcalá de Guadaíra. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Suárez Garmendia, José Manuel (1986). Arquitectura y urbanismo en la Sevilla del Siglo XIX. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Suárez Garmendia, José Manuel (1987). El urbanismo en Sevilla en el siglo XIX. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Turriano, Juanelo (1982). Los Veintiún libros de los ingenios y de las máquinas. Madrid: Fundación Juanelo Turriano.
Velázquez y Sánchez, José (1860). Archivo Municipal de Sevilla: Siglo XIX. Segunda época Constitucional (1820-1823). T.16, N.70. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Vila Vilar, Enriqueta (2016). El Consulado de Sevilla de Mercaderes a Indias. Un órgano de poder. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.