Una mirada sobre las masculinidades en los reales mineros del México virreinal: violencia y honor en Zacatecas, siglo XVIII.

Autores/as

  • Isabel M. Povea Moreno Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.36.2019.23046

Palabras clave:

Masculinidades, Honor, Violencia, Minería, Zacatecas (México), Siglo XVIII, Masculinities, Violence, Mining, Zacatecas (Mexico), Eighteenth-Century

Resumen

Resumen: Este artículo analiza, desde una perspectiva social, las causas o motivaciones de las riñas y los enfrentamientos que tienen lugar en Zacatecas durante el siglo XVIII. De ese modo, se percibe la relación entre esa violencia trivial con la configuración de género, pues muchos de los comportamientos desarrollados estaban asociados a los sentimientos de masculinidad de los hombres de esa época. Desde el punto de vista teórico, se hace un recorrido suscinto por las principales aportaciones historiográficas sobre la problemática analizada. Todo ello demuestra que las expresiones de masculinidad de los zacatecanos no fueron distintas a la de otras poblaciones de Nueva España.

Abstract: This article analyzes, from a social perspective, the causes and motives that triggered fights and confrontations in Zacatecas in the Eighteenth-century. It sees a relationship between trivial violence and gender configurations because the behavior of men was associated to masculinity feelings of that time. From a theoretical point of view, it makes a concise review of the main historiographical contributions of the topic. All of the above demonstrates that masculinity portrayed by men in Zacatecas was not different from other masculinities in New Spain. 

Descargas

Biografía del autor/a

Isabel M. Povea Moreno, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Historia por la Universidad de Granada, España. Fue docente e investigadora de la misma institución entre agosto de 2011 y julio de 2012. Desde septiembre de 2012 a agosto de 2014 fue becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Actualmente es investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Baja California. Su línea y temas de investigación se desarrollan dentro de la historia social y del trabajo, concretamente, de la minería en la época virreinal.

Citas

Ajofrín, Francisco de (1959). Diario del viaje que por orden de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide hizo a la América Septentrional en el siglo XVIII, vol. I, en Archivo Documental Español, tomo XII. Madrid: Real Academia de la Historia.

Barahona Arévalo, Renato (2006). Coacción y consentimiento en las relaciones sexuales modernas, siglos XVI a XVIII. En Córdoba de la Llave, Ricardo (coord.), Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos. Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 257-278.

Caillavet, Chantal (2005). Imágenes del cuerpo: divergencias, convergencias en España y América. En Gregorio Salinero (coord.). Mezclado y sospechoso: movilidad e identidades, España y América (siglo XVI-XVIII): coloquio internacional (29-31 de mayo de 2000). Madrid: Casa Velázquez, pp. 23-42.

Castro Gutiérrez, Felipe (2000). Honor y deshonor en una ciudad provinciana. La curiosa vida y escandalosas acciones de Agustín Moreno de Nava. Estudios de Historia Novohispana, v. 23, n. 23, pp. 47-66.

Castro Gutiérrez, Felipe (2012a). Historia social de la Real Casa de Moneda de México. México: UNAM.

Castro Gutiérrez, Felipe (2012b). Rituals of Defiance: Past Resistance, Present Ambiguity. En John Gledhill and Patience A. Schell (ed.). New Approaches to Resistance in Brazil and Mexico. Duke: Duke University Press, pp. 44-62.

Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En Valdés, Teresa y Olavarría, José (eds.). Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago: ISIS-FLACSO Chile.

Fiorentini Cañedo, Natalia (2011). Conviértete en lo que eres: construcción de la masculinidad y la feminidad en el discurso del derecho natural cristiano en la Nueva España del siglo XVI. Dimensión Antropológica, año 18, v. 52.

Flores Clair, Eduardo (1997). El lado oscuro de la plata. La vida en los reales mineros novohispanos a finales del siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, v. 54, n. 1.

González, María del Refugio (estudio y edición) (1996). Ordenanzas de la minería de la Nueva España formadas y propuestas por su Real Tribunal. México: IIJ-UNAM.

Guerrero Galván, Luis René (2010). De acciones y transgresiones: los comisarios del Santo Oficio y la aplicación de la justicia inquisitorial en Zacatecas, siglo XVIII. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas-Coordinación de Investigación y Posgrado.

Gutiérrez, Ramón A. (1993). Cuando Jesús llegó, las madres del maíz se fueron. Matrimonio, sexualidad y poder en Nuevo México, 1500-1846. México: Fondo de Cultura Económico.

Gruzinski, Serge (1989). Las cenizas del deseo. Homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII. En Ortega, Sergio (ed.). De la santidad a la perversión o de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana. México: INAH, pp. 255-283.

Harvey, Karen (2005). The History of Masculinity, circa 1650-1800. Journal of British Studies, v. 44, n. 2, pp. 296-311.

Lavrín, Asunción (2004). Los hombres de Dios. Aproximación a un estudio de la masculinidad en Nueva España. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n. 31, pp. 283-309.

Lipsett-Rivera, Sonya (2007). Honor, familia y violencia en México. En Gonzalbo, Pilar y Zárate, Verónica (coords.). Gozos y sufrimientos en la historia de México. México: El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 185-199.

Lipsett- Rivera, Sonya (2009). Los insultos en la Nueva España en el siglo XVIII. En Gonzalbo Aizpuru, Pilar (coord.). Historia de la vida cotidiana en México. III. El siglo XVIII: entre tradición y cambio. México DF: FCE-Colegio de México, pp. 473-500.

Lipsett- Rivera, Sonya (2012). Gender and the Negotiation of Daily Life in Mexico, 1750-1856. Lincoln: University of Nebraska.

Lozano Armendares, Teresa (2005). No codiciarás la mujer ajena. El adulterio en las comunidades domésticas novohispanas. Ciudad de México, siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.

Lozano Armendares, Teresa (2007). Penurias del cornudo novohispano. En Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Zarate Toscano, Verónica (coord.). Gozos y sufrimientos en la historia de México. México: El Colegio de México-Instituto Mora, pp. 161-184.

Lozano Armendares, Teresa (2009). Si no por amor… por miedo: violencia conyugal y temor al deshonor en el México colonial. En Speckman Guerra, Elisa, Agostoni, Claudia y Gonzalbo Aizpuru, Pilar (coords). Los miedos en la historia. México: El Colegio de México, Universidad Autónoma de México.

Lyon, George Francis (1828). Journal of a residence and tour in the Republic of Mexico in the year 1826. With some account of the mines of that country. London: J. Murray.

Mancuso, Lara (2007). Cofradías mineras: religiosidad popular en México y Brasil, siglo XVII. México: El Colegio de México.

Marmolejo, Lucio (1911). Efemérides guanajuatenses, o, datos para formar la historia de la ciudad de Guanajuato. Obra escrita con presencia de los más auténticos é interesantes documentos aumentada con datos no menos interesantes de la época que abarca, y adicionada con los acontecimientos del período transcurrido desde la muerte del Padre Marmolejo, hasta nuestros días, por el editor, de esta nueva edición. Tomo II. Guanajuato: Impr. Librería y Papelería de Francisco Diaz.

Martin, Cheryl English (2004). Gobierno y sociedad en el México Colonial. Chihuahua en el siglo XVIII. Chihuahua: Secretaría del Gobierno de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Chihuahua.

Molina, Fernanda (2011). Crónicas de la hombría. La construcción de la masculinidad en la conquista de América. Lemir, 15, pp. 185-206.

Mourelle, Francisco (1989). Viaje a las minas de Guanajuato en noviembre de 1790. En Testimonios sobre Guanajuato. Guanajuato: Gobierno del Estado Guanajuato.

Povea Moreno, Isabel M. (2017). Los juegos de azar en los reales mineros novohispanos y el papel de las autoridades civiles: el caso de Zimapán a finales del siglo XVIII. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, octubre [en línea] Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71241

Reales Ordenanzas para la dirección, régimen y gobierno del importante cuerpo de la minería de Nueva-España, y de su Real Tribunal General, de orden de su Magestad (1783). Madrid: Joaquín Ibarra.

Salomón Pérez, Rodrigo (2008). “Porque palabras duelen más que puñadas. La injuria en Nueva España, siglos XVI y XVII”. Fronteras de la Historia, n. 13-2, pp. 353- 374.

Stern, Steve J. (1999). La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del periodo colonial. México: Fondo de Cultura Económica.

Taylor, William B. (1987). Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: FCE.

Tovar-Hernández, Deysy y Tena Guerrero, Olivia (2015). Discusiones en torno al entronque patriarcal en la configuración de la masculinidad en el Centro de México. Fronteras, vol. II, nº 2, pp. 29-52.

Twinam, Ann (1991). Honor, sexualidad e ilegitimidad en Hispanoamérica colonial. En Lavrin, Asunción (coord.). Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. México, DF: Grijalbo, Consejo nacional para la Cultura y las Artes.

Undurraga Schüler, Verónica (2008a). Cuando las afrentas se lavaban con sangre-honor, masculinidad y duelos de espadas en el siglo XVIII chileno. Historia, n. 41, v. I.

Undurraga Schüler, Verónica (2008b). Honores transversales, honores polisémicos en la sociedad chilena del siglo XVIII. En Araya, Alejandra, Candina, Azun y Cussen, Celia (eds.). Del Nuevo al Viejo Mundo: Mentalidades y representaciones desde América. Santiago: Fondo de Publicaciones Americanistas y Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Undurraga Schüler, Verónica (2012). Los rostros del honor. Normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII. Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Editorial Universitaria.

Vilanova y Mañes, Senén (1807). Materia criminal forense o tratado universal teórico y práctico, de los delitos y delincuentes en género y especie, para la segura y conforme expedición de las causas de esta naturaleza. Tomo III. Madrid: Imp. de Tomás Albán.

Descargas

Publicado

2019-03-28

Cómo citar

Povea Moreno, I. M. (2019). Una mirada sobre las masculinidades en los reales mineros del México virreinal: violencia y honor en Zacatecas, siglo XVIII. Revista De Humanidades, (36), 109–128. https://doi.org/10.5944/rdh.36.2019.23046

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.