La transmisión de conocimientos tradicionales con enfoque de género para su inclusión en la Educación ambiental

Autores/as

  • Lucía Martínez-Molina Universidad de Castilla-La Mancha
  • Carmen Solis-Espallargas Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.40.2020.23067

Palabras clave:

Educación ambiental, Ecofeminismo, Género, Sostenibilidad, Conocimientos tradicionales, Environmental Education, Ecofeminism, Gender, Sustainability, Traditional knowledge

Resumen

Resumen: Históricamente los pueblos han desarrollado numerosos conocimientos útiles para la vida, saberes funcionales adaptados al territorio, compartidos y valorados por una comunidad. Su aplicación y transmisión son especialmente relevantes en la mejora de nuestra calidad de vida y la gestión los recursos naturales de una manera sostenible, especialmente en condiciones cambiantes e inciertas. Presentamos un estudio con enfoque de género e intergeneracional sobre la transmisión de Conocimientos tradicionales en la región de Andalucía Oriental en el que participaron mayores de Centros de Participación Activa y jóvenes universitarios. Cuestiones sobre práctica, origen y traspaso de Conocimientos tradicionales, así como sobre su componente sostenible han sido el centro de interés de esta investigación. Los resultados obtenidos muestran que las mujeres mayores son las principales practicantes, transmisoras y receptoras de estos conocimientos, especialmente los relacionados con la salud y los cuidados. Los datos revelan la existencia de una brecha generacional en cuanto a su práctica. El fin último de este trabajo se centra en proponer claves para fomentar la práctica y transmisión de los Conocimientos tradicionales sostenibles en programas de educación ambiental con enfoque de género.

Abstract: Historically, people have developed many useful knowledge for life, functional knowledge adapted to the territory, shared and valued by a community. Its application and transmission are especially relevant to improve our quality of life and managing natural resources in a sustainable way, especially in changing and uncertain conditions. We present a study with a gender and intergenerational approach on the transmission of Traditional knowledges in the region of Eastern Andalusia, in which elderly people from Active Participation Centers and young university students participated. Questions about practice, origin and transfer of Traditional knowledge as well as its sustainable component have been the focus of this investigation. The results show that elder women are the main practitioners, transmitters and recipients of this Knowledge, especially those related to health and care. The data reveal the existence of a generation gap in terms of its practice. The last objective will be to propose keys to promote the practice and transmission of Traditional knowledge in environmental education and gender.

Descargas

Biografía del autor/a

Lucía Martínez-Molina, Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciada en Ciencias Ambientales. Máster de Educador/a Ambiental en la Universidad de Granada, a partir del cual se desarrolló la investigación del presente artículo. Participó en el I Congreso Nacional de Género, Ciencia y Conocimiento realizado por la Universidad de Cádiz en 2016. Profesora de Biología y Geología. Investigadora del Observatorio de Sostenibilidad de la UCLM.

Carmen Solis-Espallargas, Universidad de Sevilla

Doctora por la Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla.  Líneas de investigación en Educación ambiental y género, sostenibilidad y formación de profesorado.

Citas

Asher, Kiran y Varley, Gwen (2018). Gender in the jungle: a critical assessment of women and gender in current (2014–2016) forestry research. International Forestry Review, 20 (2), pp. 149-159. DOI: https://doi.org/10.1505/146554818823767537

Bausela, Esperanza (2005). SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 2 (4), pp. 62-69.

Berkes, Fikret y Turner, Nancy (2006). Knowledge, learning and the evolution of conservation practice for social-ecological system resilience. Human Ecology, 34 (4), pp. 479-494. DOI: https://doi.org/10.1007/s10745-006-9008-2

Bisquerra, Rafael (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: Ediciones CEAC.

Brunet Icart, Ignasi y Santamaría Velasco, Carlos A. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4 (1), pp. 61-86.

Caniago, Izefri y Stephen, F. Siebert (1998). Medicinal plant economy, knowledge and conservation in Kalimantan. Economic Botanic, 52 (3), pp. 229-250. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02862141

Cavalli Sforza, Luca L., et al. (1982). Theory and observation in cultural transmission. Science,218, (4567), pp. 19-27. DOI: https://doi.org/10.1126/science.7123211

Consejería de Presidencia e Igualdad. Junta de Andalucía (2011). Informe Social de la Juventud en Andalucía. Sevilla: Consejería de Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía.

Díaz, Armando y Matamoros, Idalberto (2011). El análisis DAFO y los objetivos estratégicos. Contribuciones a la economía, 11.

Eyssartier, Cecilia; Ladio, Ana H. y Lozada, Mariana (2008). Cultural transmission of traditional knowledge in two populations of north-western Patagonia. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 4 (1), p. 25. DOI: https://doi.org/10.1186/1746-4269-4-25

Fernández Medrano, Hortensia (2015). Sostenibilidad y dependencias: encuentros y desencuentros entre ecologismo y feminismo. Hacia una cultura de la sostenibilidad: Análisis y propuestas desde una perspectiva de género. (E.V., Ed.). Valladolid: Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid, pp. 148-153.

Fondo de las Naciones Unidas (2009). Objetivos del milenio. Informe 2008. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas.

Garro, Linda (1986). Intracultural variation in folk medicinal knowledge: A comparison between groups. American Anthropologist, 88 (2), pp. 351-370.

Gómez-Baggethun, Erik y Reyes-García, Victoria (2013) Reinterpreting change in traditional ecological knowledge. Human Ecology, 41, pp. 643–647. DOI: https://doi.org/10.1007/s10745-013-9577-9

Herrero, Yayo (2008). Tejer la Vida en Verde y Violeta. Vínculos entre Ecologismo y Feminismo. Cuadernos de Ecologistas en Acción. Vol. 13.

Herrero, Yayo (2013). Feminismo y ecología: Reconstruir en verde y violeta. Medio Ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios. Granada: Universidad de Granada, pp. 67-86

Herrero, Yayo (2016). Economía feminista y economía ecológica, el diálogo necesario y urgente. Revista de Economía Crítica, 22, pp. 144-161.

Huanacuni, Fernando (2010). Buen vivir/Vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas–CAOI.

Lagarde, Marcela (1996). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas.

Limón, Dolores y Solís-Espallargas, Carmen (2014). Educación ambiental y enfoque de género: Claves para su integración. Investigación en la escuela, 83, pp. 37-50.

Maneja, Roser (2010). La percepción del Medio Ambiente en grupos infantiles y adolescentes: Comparativa entre la Huacana (Michoacán, México) y la cuenca del río Tordera (NE, Cataluña). Utopía y Praxis Latinoamericana, 14 (44), pp. 39-51.

Meadows, Donella H. et al. (1972). The limits to growth: a report to the club of Rome. New York: Universe Books.

Memorias Encuentro sobre el Conocimiento Femenino Mujeres Indígenas de la Amazonia Colombiana Maloca de Puerto Curupira, Río Apaporis, Departamento del Vaupés-ACIYAVA. (2017). Disponible en: https://docs.wixstatic.com/ugd/f53ce2_e262103a5f84473a8711c4d180abab77.pdf

Novo, María (2007). Mujer y medio ambiente: Los caminos de la visibilidad. Madrid: Catarata.

Organización de las Naciones Unidas (2001). Población, Medio Ambiente y Desarrollo. Informe conciso. Disponible en: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/viewFile/450/426

Pardo de Santayana, Manuel, et al. (2014). Inventario español de los Conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Pretty, Jules (2003). Social capital and the collective management of resources. Science, 302 (5652), pp. 1912-1914.

Puleo, Alicia (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Ediciones Cátedra.

Puleo, Alicia (2015). Iguales en un mundo sostenible. Hacia una cultura de la sostenibilidad: Análisis y propuestas desde una perspectiva de género. (E.V., Ed.). Valladolid: Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid, pp. 23-38.

Reyes-García, Victoria (2009). Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 107, pp. 39-55.

Riechmann, Jorge (2012). Interdependientes y ecodependientes: Ensayos desde la ética ecológica (y hacia ella). Barcelona: Editorial Proteus.

Santamaría, Blanca (2008): Los saberes tradicionales y la Educación ambiental: El caso de las mujeres de la cuadrilla Guadalupe Amuzgo, Oaxaca. Revista Caminos Abiertos. Disponible en: http://caminosabiertos2008.blogspot.com.es/2008/01/los-saberes-tradicionales-y-la-educacin.html

Shiva, Vandana y Mies, Maria (1997). Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Editorial Icaria.

Solís-Espallargas, Carmen (2012). Educación ambiental para el desarrollo sostenible intercultural desde un enfoque de género. (Tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Sternberg, Robert et al. (2001) The relationship between academic and practical intelligence: A case study in Kenya. Intelligence, 29 (5), pp. 401-418.

Sutherland, William J. (2003). Parallel extinction risk and global distribution of languages and species. Nature, 423 (6937), pp. 276-279.

UNESCO (2015). Igualdad de Género: Patrimonio y creatividad. UNESCO/Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, París-Buenos Aires.

Wolff, Philip et. al. (1999). Evolution and devolution of folkbiological knowledge. Cognition, 73 (2), pp.177-204.

Descargas

Publicado

2020-09-04

Cómo citar

Martínez-Molina, L., & Solis-Espallargas, C. (2020). La transmisión de conocimientos tradicionales con enfoque de género para su inclusión en la Educación ambiental. Revista De Humanidades, (40), 133–158. https://doi.org/10.5944/rdh.40.2020.23067

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.