La conexión necesaria entre deporte y desarrollo rural: algunas reflexiones sobre el caso vasco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.19537

Palabras clave:

Deporte, Desarrollo rural, Turismo deportivo, País Vasco, Sport, Rural development, Sports tourism, Basque Country

Agencias Financiadoras:

Universidad de Burgos, Universidad del País Vasco, Govierno vasco

Resumen

El objetivo de esta investigación es visibilizar la relevancia del deporte para el desarrollo social y económico de las zonas rurales, y se centra en un escenario concreto, el espacio rural vasco, que actúa como soporte de unas actividades deportivas cada vez más amplias y diversas.Para ello, se analizan los expedientes de los proyectos vinculados al deporte en las dos últimas programaciones de desarrollo rural (2000-2014), junto a otra información de interés. Los principales resultados reflejan el papel difuso del deporte dentro de la política de desarrollo rural del País Vasco, a pesar del impacto económico y social de los proyectos deportivos en estas zonas. Las conclusiones reflejan la necesidad de incorporar el deporte como un vector más del desarrollo rural especialmente en aquellos territorios que cuentan con condiciones idóneas para su práctica.

The aim of this study is to bring to light the relevance of sport for the social and economic development of rural areas, and it focuses on a specific zone, the Basque rural space, which acts as a support of a more wide-ranging and profuse sports activities. For that purpose, there are analyzed the project files linked to sports along the last two rural development programs in the Basque Country (2000-2014) together with other relevant qualitative information. Main findings evidence the diffuse role of sport at the Basque rural development policy despite the progressive social and economic impact of sport projects on these areas. The conclusions reflect the need to include sport as a vector for rural development, particularly on those territories that ensure optimal conditions for sport practice.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Izquierdo Ramírez, Universidad de Burgos

Doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco (2007). Profesora de la Universidad de Burgos. Obtuvo el segundo premio Realidad Social Vasca 2006 por su trabajo “Evaluación de la política de desarrollo rural en el País Vasco”. Su principal línea de investigación es la sociología rural, dentro de la cual ha trabajado aspectos vinculados prioritariamente a la política de desarrollo rural, así como la llegada e impacto de nuevos residentes a las zonas rurales.

Juan Aldaz Arregui, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Profesor Ayudante Doctor perteneciente al Área de Sociología y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El autor es Doctor en Sociología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (2009) y Magister en Evaluación de Programas y Políticas Públicas por la Universidad Complutense de Madrid (2011). Sus áreas de investigación van abarcan la Sociología del deporte, la Sociología rural y la Sociología de la desviación, y en todos los casos, desde una perspectiva multi-método y muy vinculada a la evaluación de programas y políticas públicas.

Citas

Ainz Ibarrondo, Mª José (2001). El caserío vasco en el país de las industrias. Serie Estudios. Nº 147. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Alberdi Collantes, Juan Cruz (2016). Límites en la promoción rural en el País Vasco tras dos décadas de programas de desarrollo rural. Investigaciones geográficas, nº 66, pp.59-78.

Aldaz Arregui, Juan (2011). La práctica de la actividad física y deportiva de la población adulta de Gipuzkoa como hábito líquido. Leioa: Universidad del País Vasco.

Camarero Rioja, Luis; Sampedro, Rosario y Oliva, Jesús (2013). Trayectorias ocupacionales y residenciales de los inmigrantes extranjeros en las áreas rurales españolas. Sociología del Trabajo, nº 77, pp.69-91.

Camarero, Luis y Oliva, Jesús (1999).La ruralidad en la sociedad itinerante: breve panorámica de la ruralidad vasca. Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, nº 25, pp.125-138.

Campelo, Patricia; Izquierdo, Beatriz; Aldaz, Juan; Ramos, Guadalupe y Malagón, Eduardo (2014). Informe de evaluación continua 2014. LEADER. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

Carlos Villamarín, Pablo de; Araujo Vila, Noelia y Rodríguez Campo, Noelia (2015). Active tourism in A Baixa Limia (Ourense): situation and perspectives. A qualitative analysis of local stakeholders’ opinión. ROTUR Revista de Ocio y Turismo, nº 8, pp.21-35.

Durán Sánchez, Amador; Álvarez García, José y del Río Rama, María de la Cruz. (2015). Active tourism research: a literature review (1975-2013). ROTUR Revista de Ocio y Turismo, nº 8, pp.62-76.

Esparcia Pérez, Javier (2003). La consolidación de un modelo: valoración y balance de LEADER II. Actualidad LEADER Revista de desarrollo rural, nº 21, pp.8-15.

Etxano, Iker (2009). Desarrollo rural en Parques Naturales Protegidos: el caso del Parque Natural del Gorbeia (1994-2008). Lurralde, nº 32, pp.197-226.

García Ferrando, Manuel (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología, nº 44, pp.15-38.

García Ferrando, Manuel y Llopis Goig, Ramón (2011).Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre hábitos deportivos en España 2010.Madrid: Consejo Superior de Deportes. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gobierno Vasco (2000). Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2000-2006). Vitoria- Gasteiz: Gobierno Vasco.

Gobierno Vasco (2008). Plan de Desarrollo Rural de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2007-2014). Vitoria- Gasteiz: Gobierno Vasco.

Gobierno Vasco (2016). Plan de Desarrollo Rural de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2014-2020. Vitoria- Gasteiz: Gobierno Vasco.

González, Manuel Tomás (2002). Sociología y ruralidades. La construcción social del desarrollo rural en el Valle de Liébana. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

González, Manuel Tomás (2006). Deporte y desarrollo rural en las economías de signos y espacios. Las actividades de montaña en la producción de valor económico. En Moyano, Eduardo y Moscoso, David (coord.). Deporte y desarrollo rural. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

González, Manuel y Camarero, Luis Alfonso. (1999). Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la postmodernidad. Política y Sociedad, nº 31, pp.55-68.

González Regidor, Jesús (2008). Desarrollo rural sostenible: un nuevo desafío. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

IDOM (1996a). Evaluación final del Documento único de Programación para el desarrollo de las zonas rurales Objetivo 5b de la CAPV 1991-1993. Inédito.

IDOM (1996a). Evaluación final de la Iniciativa LEDER I. Inédito.

IDOM (2001a). Evaluación final del Documento único de Programación para el desarrollo de las zonas rurales Objetivo 5b de la CAPV 1994-1999. Inédito.

IDOM (2001b). Evaluación final de la Iniciativa LEADER II. Inédito.

Izquierdo, Beatriz. (2007). Desarrollo rural en el País Vasco. Hacia un modelo de evaluación cualitativa. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones de Gobierno Vasco.

KAIT Asociación Vasca de Gestores del deporte (2016). La situación del deporte en Euskadi. Una visión general. Vitoria-Gasteiz: Asociación Vasca de Gestores del deporte.

Luque Gil, Ana Mº (2003). Las actividades recreo-deportivas y el uso turístico del medio rural. Málaga: Universidad de Málaga. Tesis Doctorales.

Malagón, Eduardo; Campelo, Patricia; Ramos, Guadalupe; Aldaz, Juan e Izquierdo, Beatriz (2016). Informe de evaluación ex post del Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2007-20014). Inédito.

Malagón, Eduardo; Díez, Mª Ángeles e Izquierdo Beatriz (2008). Informe de evaluación ex post del Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2000-2006). Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

Malagón, Eduardo; Díez, Mª Ángeles e Izquierdo Beatriz (2002). Informe de evaluación ex post del Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2000-2006). Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica. Anuario de Estadísticas deportivas 2016. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Moscoso Sánchez, David (2008). La contribución del deporte al desarrollo del mundo rural. Agricultura familiar en España Anuario 2008.

Moyano Estrada, Eduardo (2005). Nuevas orientaciones en la Política Europea de desarrollo rural. Revista de fomento social, nº 238, pp.219-242.

Moyano Estrada, Eduardo y Moscoso Sánchez, David J. (coord.) (2006). Deporte y desarrollo rural. Sevilla.: Instituto Andaluz del Deporte. Junta de Andalucía Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Porcal, Mª Carmen y Armentia, Francisco (2001): Algunas iniciativas significativas encaminadas al desarrollo del turismo rural y del ecoturismo en una comarca desfavorecida del País Vasco: La Montaña Alavesa. Lurralde, nº 24: 21-44.

Rodríguez Moreno, Jesús (2016). La motivación del turismo deportivo en espacios naturales. Universidad Miguel Hernández.

Tonts, Matthew. (2005). Competitive sport and social capital in rural Australia. Journal of Rural Studies, 21. 137-149.

Descargas

Publicado

2018-06-11

Cómo citar

Izquierdo Ramírez, B., & Aldaz Arregui, J. (2018). La conexión necesaria entre deporte y desarrollo rural: algunas reflexiones sobre el caso vasco. Revista De Humanidades, (34), 107–128. https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.19537