Lo urbano y lo rural: dos realidades distintas para la interpretación del pasado reciente en El Salvador desde la perspectiva arqueológica
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.28.2016.16494Palabras clave:
Arqueología, República, Urbano, Rural, Pasado reciente, El Salvador, Archaeology, Republic, Urban, Recent PastResumen
Resumen: El estudio del pasado reciente a través de la arqueología es todavía una práctica en ciernes en muchas partes del mundo. Muchos acercamientos académicos tenidos hacia este pasado se perciben de manera desigual en lo urbano y lo rural, lo cual tiene que ver con la política y la institucionalidad alcanzada en diferentes momentos del siglo XX. No obstante, en Centroamérica, sobre todo en El Salvador, la práctica de la arqueología en el contexto reciente ha tenido avances considerables en los últimos veinte años. El pasado reciente para este país puede definirse por el período de República, subdividido en fases de acuerdo a los cambios políticos, económicos, sociales y culturales los cuales han dejado semblanza en el remanente material. Así, lo urbano y lo rural son dos versiones complementarias del pasado reciente las cuales hasta el momento habrían sido pobremente integradas a través de la arqueología.
Abstract: The study of the recent past through the lens of archaeology is still a new practice in many parts of the world. Several academic inquires of the past are examined with an unequal perspective of the urban and rural. This may be related to the political and institutional levels reached throughout different moments of the 20th century. Nevertheless, in Central America, specifically in El Salvador, archaeological inquiry of the recent past has had considerable advancements in the last two decades. The recent past in El Salvador can be defined as the Republican period, and further subdivided in chronological phases according to political, economic, social and cultural changes, which are evident in the archaeological record. In this way, urban and rural histories are two complementary perspectives that until recently have been poorly integrated through archaeological study.
Descargas
Citas
Alvarado, Julio Cesar (2008). Una escultura encontrada en el área de Nahuizalco. Informe preparado para el Departamento de Arqueología. Colección Papeles de Arqueología, CONCULTURA.
Amador, Fabio (2003). Estudio Arqueológico Proyecto El Pilar. Manuscrito preparado para CONCULTURA, El Salvador.
Amador, Fabio (2005). Reparación y remodelación del edificio central de la policía. Informe elaborado para CONCULTURA. El Salvador.
Amaroli, Paul (1979). Un reconocimiento Arqueológico en la región del Lago de Guija, El Salvador, Centroamérica. Santa Rosa, California, EE.UU.
Amaroli, Paul (1985). Una investigación arqueológica en la iglesia colonial de Nuestra Señora de la Asunción, Ahuachapán, El Salvador, Centro América.Manuscrito en el Departamento de Arqueológica; SECULTURA. El Salvador.
Amaroli, Paul (1986). En la búsqueda de Cuscatlán, un proyecto etnohistórico y arqueológico. Manuscrito presentado al Patronato Pro-Patrimonio Cultural. El Salvador.
Amaroli, Paul (1989). Informe sobre el sondeo arqueológico en las ruinas de la iglesia de la Asunción Izalco, departamento de Sonsonete. Informe preparado para la Dirección del Patrimonio Cultural con el apoyo del Patronato Pro-Patrimonio Cultural. Archivo Departamento de Arqueología, SECULTURA, documentos sin fecha.
Amaroli, Paul (1992). Algunos grupos cerámicos pipiles de El Salvador. Manuscrito FUNDAR. El Salvador. Disponible en: http://online.sfsu.edu/kbruhns/cihuatan/pipilpots.pdf [Consulta: 28 octubre 2015].
Anderson, Thomas P. (1971). Matanza: El Salvador's Communist Revolt of 1932.Lincoln: University of Nebraska Press.
Banco Central de Reserva (1997). World Economic Analysis: El Salvador. Euromoney, n. 341 (septiembre), p. 60-61.
Beaudry, Marilyn P. (1983). The Ceramics of the Zapotitán Valley. En: Sheets, Payson D. (editor). Archaeology and Volcanism in Central America. The Zapotitán Valley of El Salvador. Austin: University of Texas Press, p. 161-190.
Baratta, María de (1951). Cuzcatlán típico: ensayo sobre etnofonía de El Salvador. 2 v. San Salvador: Ministerio de Cultura.
Barberena, Santiago I. (1914). Historia de El Salvador: época Antigua y de la conquista. San Salvador: Imprenta Nacional. v. 1.
Barón Castro, Rodolfo (1978). La población de El Salvador. San Salvador: UCA Editores, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Blake, Emma (2004). Space, Spatially, and Archaeology. En: Meskell y Robert W. Preucel (editores). A Companion to Social Archaeology. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing, p. 230-254.
Boggs, Stanley H. (1944). A Preconquest Tomb on the Cerro El Zapote, El Salvador. Notes on Middle American Archaeology and Ethnology. Carnegie Institution of Washington, n. 2 (32), p. 8-15.
Boggs, Stanley H. (1945). Archaeological Material from the Club International. Notes on Middle American Archaeology and Ethnology. Carnegie Institution of Washington, n.60.
Boggs, Stanley H. (1972). Cerámica clásica del barrio Santa Anita, San Salvador, en colección Orlando de Sola. Anales del Museo Nacional David J. Guzmán, p. 39-48.
Bruhns, Karen Olsen y Amaroli, Paul E. (2010). Santo Domingo de Guzmán, El Salvador: An Indigenous Ceramic Tradition Imperiled. San Salvador: FUNDAR.
Diario Oficial (1894). 23 de noviembre, t. 37, n. 257, El Salvador.
Campbell, Lyle (1985). The pipil language of El Salvador. Berlin, New York, Amsterdam: Mouton.
Card, Jeb J. (2007). The Ceramics of Colonial Ciudad Vieja, El Salvador: Culture Contact and Social Change in Mesoamerica. Tesis de disertación para optar el grado de PhD, Departamento de Antropología de la Universidad de Tulane, Estados Unidos.
Cardenal, Rodolfo (2001). El poder eclesiástico en El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA.
Castellón Huerta, Blas Román (1995). Excavaciones arqueológicas en la Catedral Metropolitana de San Salvador. En: VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994. Ciudad deGuatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, p. 335-348.
Cevallos, José Antonio (1891). Recuerdos salvadoreños. San Salvador: Imprenta Nacional.
Chapin, Mac (1991). La población indígena de El Salvador. Mesoamérica 21, Antigua Guatemala, p. 1-40.
Climent, Manuel (2010). El mercado de la construcción en El Salvador. San Salvador: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador. Disponible en: http://www.rivasciudad.es/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_7623_1.pdf (Consultado: 10 enero 2014).
Dawson, Guillermo J. (2006). Geografía elemental de la República del Salvador. San Salvador: Algier's. Reproducción facsímil de la edición de París: Libraría de Hachette, 1890.
Erquicia, José Heriberto (2001). Investigación arqueológica en Palacio Nacional. Informe elaborado para CONCULTURA. El Salvador.
Erquicia, José Heriberto (2006). Informe de sondeos arqueológicos llevados a cabo en el antiguo edificio de la penitenciaría de Nueva San Salvador, actual Museo de la Ciudad. Inédito, Departamento de Arqueología, CONCULTURA.
Erquicia, José Heriberto (2012). El papel de la arqueología salvadoreña en la construcción del Estado-Nación y el imaginario nacionalista 1883-1930. Revista Identidades, n. 2, p. 173-187.
Erquicia, José Heriberto (2013). Sondeo Arqueológico Centro Comercial Libertadˮ, San Salvador, El Salvador. Informe inédito. Departamento de Arqueología, SECULTURA, El Salvador.
Flores Macal, Mario (1976). Historia de la Universidad de El Salvador. Anuario de Estudios Centroamericanos, n.2, p. 107-140.
Foster, George M. (2002). Relationships between Theoretical and Applied Anthropology: A Public Health Program Analysis. En: McDonald, James H. (editor). The Applied Anthropology Reader. Boston: Allyn and Bacon, p. 187.
Fowler Jr. William R. (1981). The Pipil-Nicarao of Central America. Ph.D. dissertation, Department of Archaeology, University of Calgary.
Fowler Jr., William R. (1983). La distribución prehistórica e histórica de los pipiles. Mesoamérica, v. 4, n. 6, p. 348-372.
Fowler Jr., William R. (1989). The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: The Pipil-Nicarao of Central America; Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press.
Fowler Jr., William R. (2011). Ciudadvieja:excavaciones,arquitecturaypaisajeculturaldela primera villa de San Salvador. Secretaría de la Cultura de la Presidencia. San Salvador: Editorial Universitaria, UES.
Fowler Jr., William R, Amaroli, Paul y Arroyo, Bárbara (1989). Informe preliminar del Proyecto Izalco, temporada de 1988. Manuscrito inédito. Dirección Nacional del Patrimonio Cultural. San Salvador.
Gaceta del Salvador (1854). Crónica Local Fiesta del Salvador en la antigua capital. Sección Fundación de la nueva ciudad de San Salvador. Publicación del 11 de diciembre; Cojutepeque, El Salvador.
Gallardo, Miguel Ángel (1954). Papeles Históricos (a Santa Tecla en su primer centenario). Santa Tecla, La Libertad.
Gallardo, Roberto (2013). Informe preliminar sobre excavaciones arqueológicas en el excine Libertad, San Salvador, El Salvador. Informe inédito, Departamento de Arqueología, SECULTURA.
Gámez Martínez, Ana Paulina (1996). Un viaje de imágenes. En: Cerámica inglesa en México. México, D.F.: Museo Franz Mayer: The British Council: Artes de México.
Gómez Menéndez, Ignacio (1858-1859-1860). Estadística General de la República del Salvador. San Salvador: Imprenta del Gobierno.
González, Darío (1896). Geografía de la América-Central. 4ª ed. Oakland, Cal., New York: Pacific Press Publishing Company.
Gutiérrez Poizat, S. (2015). Arquitectura Moderna en El Salvador [en línea]. San Salvador: UCA, Departamento de Organización de Espacio (DOE). Disponible en: http://doe.uca.edu.sv/index.php/que-hacemos/publicaciones/articulos/item/338-arquitectura-moderna-en-el-salvador (Consulta: 3 mayo 2015).
Gutiérrez y Ulloa, Antonio (1962). Estado general de la Provincia de San Salvador: Reyno de Guatemala, año de 1807. San Salvador: Ministerio de Educación, Dirección General de Publicaciones.
Habel, Simeon (1878). The Sculptures of Santa Lucia Cosumalwhuapa in Guatemala. Smithsonian Contributions to Knowledge, v. 23, art. 3.
Haberland, Wolfgang (1960). Ceramic Sequences in El Salvador. American Antiquity, n. 26(1), p. 21-29.
Haberland, Wolfgang (1978). Marihua rojo sobre beige y el problema pipil. San Salvador, República de El Salvador: Administración del Patrimonio Cultural (trabajo originalmente publicado en 1964 en inglés, en Ethnos, p. 34-35. Estocolmo).
Hartman, Carl Vilhelm (2001). Reconocimiento etnográfico de los aztecas de El Salvador. Mesoamérica,v. 22, n. 41(June), p. 146-191.
Henríquez Chacón, Vilma Maribell (2011). Artesanía tradicional salvadoreña: una manifestación cultural que preservar. San Salvador: Secretaría de Cultura de la Presidencia, Dirección de Publicaciones e Impresos.
Jiménez, Tomás Fidias (1937). Idioma pipil o nahuat de Cuzcatlán y Tunulan hoy República de El Salvador en la América Central; San Salvador: Tipografía La Unión, Dutriz Hnos.
Kennedy, W. R. (1876). Sporting Adventures in the Pacific, Whilst in Command of the Reindeer. London: S. Low, Marston, Searle & Rivington. DOI: http://dx.doi.org/10.5962/bhl.title.38411
La Cofradía (1977a). La Bermuda. La Cofradía 1(1).
La Cofradía (1977b). Iglesias Coloniales en El Salvador. La Cofradía 1 (4).
La Cofradía (1977c). Casas Antiguas de San Salvador. La Cofradía 1 (10).
La Cofradía (1977d). Fototeca como auxiliar de la investigación histórica. La Cofradía 1 (10).
La Cofradía (1978). Restauración de la casa colonial más antigua que existe en El Salvador. La Cofradía 2 (14).
La Rosa de Corzo, Gabino (2005). Subsistence of Cimarrones: An Archaeological Study. En: Curet, L. Antonio; Dawdy, Shannon Lee and La Rosa Corzo, Gabino (ed.). Dialogues in Cuban Archaeology. Tuscaloosa: The University of Alabama Press, p. 163-180. Disponible en: https://muse.jhu.edu/ (Consulta: 10 de octubre de 2015).
Lara Martínez, Carlos Benjamín (2014). Economía y parentesco en el cantón Joya de Cerén. La Universidad, n. 22-24, p. 241-300.
Lara-Martínez, Rafael (2010). Antropología y colonialismo interno: David J. Guzmán, entre poder supremo y capital. Revista de Museología "Kóot", n. 1, p. 11-24. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i1.1136
Lardé, Jorge (1926a). Índice provisional de yacimientos arqueológicos en El Salvador. Revista de Etnología, Arqueología y Lingüística 1(3 y 4).
Lardé, Jorge (1926b). Arqueología Cuzcatleca: vestigios de una población pre-Máyica en el valle de San Salvador, C.A., sepultados bajo una potente capa de productos volcánicos. Revista de Etnología, Arqueología y Lingüística 1(3 y 4).
Lardé y Larín, Jorge (1957). El Salvador, historia de sus villas, pueblos y ciudades.San Salvador: Ministerio de Cultura, Departamento Editorial.
Lindo-Fuentes, Héctor (2002). La economía de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos. CONCULTURA.
Lindo-Fuentes, Héctor, Ching , Erik, y Lara-Martínez, Rafael A. (2007). Remembering a Massacre in El Salvador: the Insurrection of 1932, Roque Dalton, and the Politics of Historical Memory. Albuquerque: University of New Mexico Press.
López Bernal, Carlos Gregorio (2013). Historiografía y movimientos sociales en El Salvador (1811-1932): un balance preliminar. Revista de Historia n.67, p. 89-119. ISSN 1012-9790. Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/5260/5072. (Consulta: 17 de febrero de 2015).
López Jiménez, Ramón (1997). Mitras Salvadoreñas. San Salvador: Ministerio de Cultura, Departamento Editorial, BANCASA.
Longyear, John M. (1944). Archaeological investigations in El Salvador. Cambridge [Mass.]: The Museum (Peabody Museum of Archaeology and Ethnology at Harvard University). Disponible en: http://nrs.harvard.edu/urn-3:FHCL:14875460 (Consulta: 13 febrero de 2015).
Lothrop, Samuel K. (1926). Lista de sitios arqueológicos en El Salvador. Revista de Etnología, Arqueología y Lingüística. v. I, n. 5, p. 19-23.
Lothrop S. K. (1927). Pottery Types and their Sequence in El Salvador. Indian Notes and Monographs, Museum of the American Indian, Heye Foundation, v. 1, n. 4, p. 165-220.
Marroquín, Alejandro D. (1975). El problema indígena en El Salvador. América Indígena, v. 35, n. 4, p. 747-771.
Marroquín, Alejandro D. (2000). Apreciación sociológica de la independencia Salvadoreña. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Marure, Alejandro (1837). Bosquejo histórico de las revoluciones de Centroamérica desde 1811 hasta 1834. Guatemala: Imprenta de la N. Academia de Estudios.
Matamoros, Silva; Regina, Silvia; Villalta Gil, Danilo Vladimir y Genovés, José Vicente (2010). Rasgos morfológicos constructivos y decorativos de origen prehispánico y colonial vigentes en la cerámica tradicional salvadoreña. San Salvador: Universidad de El Salvador. Disponible en http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/interactiva/24914/documento.pdf (Consulta: 14 de abril de 2015)
Ministerio de Economía (2008). Censo de población y vivienda 2007. Disponible en: http://www.digestyc.gob.sv/servers/redatam/htdocs/CPV2007P/ (Consultado 5 octubre 2013).
Palka, Joel W. (2009). Historical Archaeology of Indigenous Culture Change in Mesoamerica. Journal of Archaeological Research, n. 17, p. 297-349. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10814-009-9031-0
Paredes Umaña, Federico, y Erquicia Cruz, José Heriberto (2013). Los conceptos de pasado histórico, Estado y patrimonio como elementos indispensables para la elaboración de una biografía crítica de la arqueología salvadoreña. Identidades, año4, n. 6, p. 9-31. ISSN 2224-4727.
Peccorini, Atilio (1913). Algunos datos sobre la arqueología de la República de El Salvador. Journal de la Société de Américanistes, v. 10, n. 10, p. 173-180. Disponible en : http://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1913_num_10_1_2852 (Consulta: 19 de junio de 2015)
Pohl, Bernardo (1977). Otras casas coloniales en El Salvador. La Cofradía 1(5).
Porter, Muriel N. (1955). Material Preclásico de San Salvador. Comunicaciones 4, n. 3-4, p. 105-112 (San Salvador: Instituto Tropical de Investigaciones Científicas).
Ramírez, Claudia A. (2007). Templo Santiago Apóstol, Informe de Excavaciones. Chalchuapa Fuentes Arqueológicas, selección de informes realizados entre 1996-2005. San Salvador: Departamento de Arqueología de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, CONCULTURA, p. 67-102.
Revene, Zachary T. (2006). Informe Fina1 Proyecto Sondeo Arqueológico de los Abrigos Rocosos de los Valles de Ríos Apancoyo y Acachapa, Sonsonate, EI Salvador. Manuscrito elaborado para el Departamento de Arqueología, CONCULTURA, San Salvador, EI Salvador.
Reyes, Rafael (1885). Nociones de historia del Salvador. San Salvador: Imprenta del Doctor Francisco Sagrini.
Sampeck, Kathryn E. (2007). Late Postclassic to Colonial Landscapes and Political Economy of the Izalcos Region, El Salvador. Tesis doctoral, Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Louisiana.
Sampeck, Kathryn E. (2010). Late Postclassic to Colonial Transformations of the Landscape in the Izalcos Region of Western El Salvador. Ancient Mesoamerica, v.21, n. 02, p. 261-282. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0956536111000174
Sampeck, Kathryn E. (2014). El paisaje cultural del chocolate: pipiles izalcos y cambios semánticos en el mundo atlántico. Siglos XVI-XIX. La Universidad, n. 22-24, p. 39-54.
Sol, Antonio (1929). Exploraciones arqueológicas realizadas por el Departamento de Historia del Ministerio de Instrucción Pública. Revista del Departamento Historia, v.1, n. 1, p. 57-58.
Squier, Ephraim George (1855). Notes on Central America; particularly the states of Honduras and San Salvador: their geography, topography, climate, population, resources, production, etc., etc., and the proposed inter-oceanic railway. New York: Harper & Brothers.
Squier, Ephraim George (2004). Apuntamientos sobre Centro América, Honduras y El Salvador. Traducción por León Alvarado. Managua, Nicaragua: Imprelibros.
Stephens, J. L. (1971). Incidentes de viaje en Centroamérica, Chiapas y Yucatán. Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana.
Tafunel, Xavier (2007). On the Origins of ISI: The Latin American Cement Industry, 1900-30. Journal of Latin American Studies, v. 39, n. 2, p. 299328. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0022216X07002398
Takada, Miyuki (2002). Sitio arqueológico La Casa de Comercio Holandesa en Dejima. Nagasaki, Japón: Comité de Educación de la Alcaldía Municipal de Nagasaki.
Valdivieso, Fabricio (2002). Rescates arqueológicos y recopilación de datos históricos de la parroquia inmaculada concepción y su contexto urbano en Nueva San Salvador, luego del terremoto del 13 de enero del 2001. Informe técnico inédito. CONCULTURA, El Salvador.
Valdivieso, Fabricio (2005). Una visión del pasado desde la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Ahuachapán. San Salvador: CONCULTURA.
Valdivieso, Fabricio (2014). Arqueología histórica en áreas urbanas en El Salvador: una práctica en contextos intensamente transformados. Boletín de Monumentos Históricos, n. 31 (mayo-agosto), p. 157-206. Disponible en: http://boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/bmh%2031-11.pdf (Consulta: 23 de septiembre de 2015)
Valdivieso, Fabricio (2014b). Experiencias en la arqueología del rescate en El Salvador. La Universidad, n. 22-24, p. 179-214.
Ward, L. A. (1916). Libro Azul de El Salvador. Histórico y descriptivo, comercio e industrias, hechos, datos y recursos. Latin American Publicity Bureau.San Salvador: Imprenta Nacional.
Willey, Gordon R. (1953). Prehistoric Settlement Pattern in the Virú Valley, Peru. Bolletin of the Bureau of American Ethnology, n. 155, p. 1-453.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.