Estudio comparativo de los procesos de socialización alimentaria de adolescentes diagnosticados y no diagnosticados de trastornos alimentarios

Autores/as

  • Eva Zafra Aparici Universitat Rovira i Virgili

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.25.2015.14158

Palabras clave:

Alimentación, Socialización, Trastornos del comportamiento alimentario, Género, Adolescencia, Criterios de diagnóstico, Food, Socialization, Eating disorders, Gender, Adolescence, Criteria for diagnosis

Resumen

Resumen: En este artículo se exponen los resultados de un estudio cualitativo y cuantitativo en el que se comparan los procesos de socialización alimentaria de adolescentes diagnosticados de algún Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) con otros no diagnosticados. Se analizan los elementos en común y divergencia entre sus respectivas experiencias de aprendizaje alimentario, lo cual nos ha permitido conocer y profundizar en las causas socioculturales de los TCA; causas que, indiscutiblemente, van ligadas a los sentidos y significados que adquiere la alimentación en nuestro contexto actual y cotidiano.

Abstract: In this paper are exposed the results of a qualitative and quantitative study that compare the food socialization processes of boys and girls diagnosed of some eating disorder with others not diagnosed. We have analyzed the common elements and divergence between food learning experiences. This analysis has allowed us to know and deepen in the sociocultural causes of these problems, indisputably linked to the senses and meanings that food acquires in our current context.

Descargas

Biografía del autor/a

Eva Zafra Aparici, Universitat Rovira i Virgili

Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona, especialización: Antropología de la Alimentación. Profesora del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universidad Rovira i Virgili, miembro investigador del Observatorio de la Alimentación de la Universidad de Barcelona.

Direcció del lugar de trabajo: Av. Catalunya, 35, 43002 Tarragona. Tl: 977558633/670254985

Citas

Acuña, Cecilia y Bolis, Mónica (2005). La estigmatización y el acceso a la atención de salud en América Latina: amenazas y perspectivas. Organización Panamericana de la Salud (en linia). Disponible en: http://www.eutimia.com/ops (Consulta: 03 febrero 2014).

Arrufat, Francisco Javier (2006). Estudio de prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en la población adolescente de la comarca de Osona. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.

Behar, Rosa y Arancibia, Marcelo (2014). DSM-V y los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, vol. 52, n.1, p.22-33.

Benito, Mª del Carmen et al. (2003). Imagen corporal y restricción alimentaria en adolescentes. Anales de Pediatría, n. 58 (3), p. 268-72.

Berger, John y Dibb, Mike (1972). Ways of Seeing. Londres:Penguin.

Bernard, Michel (1985). El cuerpo. Barcelona: Paidós.

Birch, Lean L. y Fisher, Jennifer O. (1998). Development of eating behaviors among children and adolescents. Pediatrics, v.101, p. 539-549.

Booth, David A. (1982). Normal control of omnivore intake by taste and smell. The Determination of Behavior by Chemical Stimuli, Steine, J., (ed.). Londres: Information Retrieval, p. 856-861.

Bordo, Susan. (1990). Reading the slender body. En: Jacobus, M.; Fox Keller, E.; Shuttleworth, S. (eds), Body Politics. Women and the Discourses of Science. Nueva York y Londres: Routledge, p. 83-112.

Bordo, Susan (1993). Unbearable Weight: Feminism, Western Culture and The Body. San Francisco: University of California Press.

Boroughs, Michael and Thompson, J.Kevin (2002). Exercise Status and Sexual Orientation as Moderators of Body Image Disturbance and Eating Disorders in Males. Wiley Periodicals, Inc.

Carpena, Josefa (1999). Variabilitat sociocultural de les experiències daprenentatge alimentari. Treball de recerca del programa de Màster-Doctorat en Investigació Bàsica i Aplicada en Antropologia Social i Cultural. Departament dAntropologia Social i Prehistòria. Bellaterra: U.A.B.

Carrasco, Sílvia (1991). Antropologia i alimentació. Una proposta per a lestudi de la cultura alimentaria. Bellaterra: Servei de Publicacions U.A.B.

Chernin, Kim. (1985). The hungry self: Women, Eating and Identity. Nueva York: Harper and Row.

Counihan, Carol (1999). The anthropology of food and body. Gender, meaning and power. Londres: Routledge.

Counihan, Carol y Kaplan, Steven L. (1998). Food and Gender. Identity and Power. Amsterdam: Harwood Academic Publishers.

Criado, Enrique (2004). El valor de la buena madre. Oficio de ama de casa, alimentación y salud entre las mujeres de clases populares. Revista Española de Sociología, n.4. p. 93-118.

Cruz, Marcelina et al. (2012). Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México. Población y salud en Mesoamérica (en línea), vol.9, n.2. Disponible en: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/PSM/article/view/722 (Consulta: 30 enero 2015).

De Zwaan, Martina y Herzog, Wolfgang (2011). Diagnostic criteria for eating disorders: What will DSM-5 feature? Nervenarzt, vol.82, n.9, p.1100-1106.

Del Valle, Teresa (1992). Mujer y nuevas socializaciones: su relación con el poder y el cambio. Kobie-serie antropología cultural, n. 6, p. 5-15.

Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) (2013). Criterios diagnósticos de los trastornos alimentarios. American Psychiatric Association.

Dostie, Michel (1988). Les corps investís. Montreal: Saint-Martin.

Esteban, Mari Luz (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Esteban, Mari Luz; Comelles, Josep Maria y Díez Mintegui, Carmen (eds.) (2010). Antropología, género, salud y atención. Barcelona: Bellaterra.

Fairburn, Christopher y Bohn Kristin (2005). Eating disorder NOS (EDNOS): an example of the troublesome not otherwise specified (NOS) category in DSM-IV. Behav Res Ther, vol.43, n.6, p.691-701.

Instituto Nacional de Estadística (2013) Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 (en línea). Disponible en: http://www.ine.es (Consultado: 11 enero de 2015).

Kerr, Marion and Charles, Nicola (1986). Servers and providers: the distribution of food within the family. Sociological review, n. 34 (3).

Libro Blanco de la Nutrición en España (2013). Fundación Española de la Nutrición (FEN).

Lupton, Deborah (1996). Food, the body and the self.Londres: SAGE Publications.

Martinez-Benlloch, Isabel (coord.) (2001). Género, desarrollo psico-social y trastornos de la imagen. Madrid: Instituto de la Mujer, Serie Estudios.

Menéndez, Eduardo (2004). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. En: Spinelli H., compilador. Salud Colectiva. Cultura, instituciones y subjetividad. Epidemiología, gestión y políticas, Buenos Aires: Lugar Editorial.

Merino, Hipólito et al. (2001) Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, vol.13, n.4, p. 539-545.

Moore, Henrietta (1991). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.

Moreno, Luis Alberto (2013). Adolescencia. Libro Blanco de la Nutrición en España. Madrid: Fundación Española de la Nutrición (FEN).

Muñoz, Ma Teresa (2011). Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. Vol.1, p. 255-267.

Muñoz, Araceli y Martínez, Ángel (2010). Un infinito que no acaba. Modelos explicativos sobre la depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses (España). Primera parte. Salud Mental, vol.33, n.2, p.145-152.

Murcott, Anne (1983). Womens place: cookbooks images of technique and technologie in British Kitchen. Womens studies international forum, n.6 (1), p. 33-9.

Muro-Sans, Pilar y Amador-Campos, Juan Antonio (2007). Prevalence of eating disorders in a Spanish community adolescent sample. Eating and Weight Disorders, vol.12, n.1, p.1-6.

Orbach, Susie (1986). Hunger strike: the anorectics Struggle as a Metaphor for Our Age. Nueva York: Avon.

Orbach, Susie (1987). Tu cuerpo, tú misma. Barcelona: Juan Granica.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en: http://www.who.int/es/ (Consulta: 27 enero 2015).

Peláez, Ma. Ángeles; Raich, Rosa Ma y Labrador, Francisco Javier (2010). Trastornos de la conducta alimentaria en España: Revisión de estudios epidemiológicos. Revista mexicana de trastornos alimentarios (en línea), vol.1, n.1. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-15232010000100007&script=sci_arttext (consulta: 17 abril 2014).

Pérez, Sara y Gracia, Mabel (eds.) (2014). Mujeres (in)visibles: Género, alimentación y salud en comunidades rurales de Oaxaca. Tarragona: Publicacions URV.

Rozin, Paul (1995). Perspectivas psicobiológicas sobre las preferencias y aversiones alimentarias. En: Contreras, J. (comp), Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Sánchez, Maria Jesús (2004). Los trastornos del comportamiento alimentario y los procesos de transmisiónadquisición de la cultura alimentaria. Gazeta de antropología (en línea),n. 20. Disponible en: www.ugr.es. (Consulta: 16 abril 2014).

Soliah, Luann; Walter Janelle M. and Erikson, Janelle S. (2000). Physical activity and affinity for food of high school and college students. American Journal fo Health Behaviour, vol.24, n.6, p. 444-457.

Tibbs,Tiffany; Haire- Joshu, Debra; Schechtman, Kenneth; Brownson, Ross.; Nanney, Marilyn; Houston, Cheryl y Auslander, Wendy (2001). The relationship between parental modeling, eating patterns, and dietary intake among African-american parents. J Am Diet Association, vol.101, n.5, p. 535-541.

Toro, Josep (2000) El cuerpo como enemigo. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2015-05-01

Cómo citar

Zafra Aparici, E. (2015). Estudio comparativo de los procesos de socialización alimentaria de adolescentes diagnosticados y no diagnosticados de trastornos alimentarios. Revista De Humanidades, (25), 103–128. https://doi.org/10.5944/rdh.25.2015.14158

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.