Calmet, los enterrados vivos y los falsos muertos: aportaciones a la creación del mito literario del vampiro
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.32.2017.17579Palabras clave:
Calmet, Enterrados vivos, Falsos muertos, Muerte aparente, Mito literario, Buried alive, False dead, Apparent death, Literary mythResumen
Resumen: La importancia del Tratado que escribió Calmet, en su época, es incuestionable por diversas razones: en primer lugar, por la popularidad y controversia que despertó entre los intelectuales y el pueblo en general; por la gran cantidad de información que revelará sobre el tema que nos ocupa en esta investigación: los falsos muertos y los enterrados vivos; y, porque con sus escritos, Calmet contribuirá a asentar las características del mito literario del vampiro. Sus minuciosas descripciones de los muertos en la tumba posibilitarán su influencia en la literatura vampírica del siglo XIX. Antropología y literatura convergirán en el Tratado de Calmet, ya que rastreando sus historias de falsos muertos se aportará información valiosísima para la creación de una de las criaturas más importantes de la literatura universal: el vampiro.
Abstract: The relevance of the Treatise written by Calmet, in his time, is undeniable for many reasons; first, because of the popularity and the controversy it caused amongst intellectual and general people; second, because of the large amount of information it provides on the subject of this research: the fake dead and the buried alive; and third, because with his writings, Calmet contributes to the establishment of the characteristics of the literary myth of the vampire. His detailed descriptions of the dead on their graves will later strengthen his influence in vampire literature of the nineteenth century. Anthropology and literature will converge in Calmet’s Treatise given that, by tracking his stories of the false dead, valuable information will be provided for the creation of one of the most important creatures in global literature: the vampire.
Descargas
Citas
Agustí Aparisi, Carme (2016). Calmet y el vampiro: un personaje del mal. Aproximación desde la antropologia a la literaturización del fenómeno vampírico. Revista Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n. 22, pp. 179-203.
Agustí Aparisi, Carme (2017). La aportación de Calmet en la creación de tópicos que pasarán a la literatura vampírica. Çédille. Revista de estudiós franceses, n. 13. Asociación de Francesistas de la Universidad Española [en prensa].
Aracil, Miguel G. (2009). Vampiros. Mito y realidad de los no muertos. Madrid: EDAF.
Ariès, Philippe (2014). Essais sur l’histoire de la mort en occident. Paris: Points.
Bedouelle, Thierry (2009). La théologie, n. 3766. Presses Universitaires de France (iBooks).
Biblia de Jerusalén (1998). Bilbao: Descleé de Brouwer.
Cathelinot, Ildefonse (2008 [1749]). Réflexions sur le Traité des Apparitions de dom Calmet, Grenoble, Éditions Jérôme Million. Edición Guilles Banderier.
Catholic Encyclopedia (1917). Eschatology. [http://www.newadvent.org/cathen/05528b.htm] [consulta: agosto 2016].
Díaz-Rosales, J. y Romo, J. E. (2007). Mitos y ciencia: Porfiria y vampirismo. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina 10 (1), pp. 44-46.
Faivré, Robert (1978). La Mort au Siècle des lumières. Lyon : Presses Universitaires de Lyon.
Gómez Alonso, J. (1992). Rabia y vampirismo en la Europa de los siglos XVIII y XIX. Universidad Complutense de Madrid. (Tesis doctoral). núm. 250/92.
Haindl Ugarte, Ana Luisa (2009). La Muerte en la Edad Media. Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum, n. 01, Santiago, en www.orbisterrarum.cl [consulta: 5 abril 2016].
Lara Alberola, Eva (2015). La brujería en los textos literarios: el caso del “Malleus Maleficarum”. Revista de Filología Romántica, n. 32. (Artículo en prensa).
Lecouteux, Claude (1999). Dialogue avec un revenant. Paris: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.
López Rojas, Luis A. (2006). Historiar la muerte (1508-1920). San Juan (Puerto Rico): Isla Negra.
Lovecraft, H.P. (2010). El horror sobrenatural en la literatura y otros escritos teóricos y autobiográficos. Edición de Juan Antonio Molina Foix. Madrid: Valdemar.
Marigny, Jean (1993). Sang pour sang. Le réveil des vampires. Paris: Gallimard.
Phlegon of Tralles’ Book of Marvels (1996). Commentary by William Hansen. Exeter: University of Exeter Press.
Prioleau, Élise (2011). Le lien symbolique entre les vivants et la mort en Occident: entre déni et omniprésence. Mémoire. Montréal (Québec, Canada), Université du Québec à Montréal.
Ranft, Michaël (1995). De la mastication des morts dans leurs tombeaux. Petite collection ATOPIA. Grenoble: Jérôme Million.
Tratados
Bouchut, Eugène (1849). Traité des signes de la mort et des moyens de prévenir les enterrements prématurés. Paris, Chez J. B. Baillière. Libraire de l’Académie Nationale de Médicine.
Calmet, Augustin (1751). Traité sur les Apparitions des Esprits, et sur les vampires, ou les Revenans de Hongrie, de Moravie, &c., Tome II, Paris, Chez Debure l’aîné. Consultada en la edición en línea: Gallica, Bibliothéque Nacional de France [consulta: 23 enero 2015].
Calmet, Augustin (2009). Tratado sobre los Vampiros., Traducción de Lorenzo Martín del Burgo. Madrid: Reino de Cordelia.
Compendio Histórico de todas las Epidemias padecidas en Valencia antes del año 1647 (1804), estudio escrito por Bartolomé Ribelles, Bibliotecario Mayor en su Real Convento de Predicadores, Historiador de su orden en la provincia de Aragón, Cronista y Analista de la ciudad y Reino de Valencia. Valencia, en la imprenta de Joseph de Orga, año MDCCCIV, pp. 17-18.
Goulard, Simon (1610). Histoires admirables et memorables de notre temps, Tome II, Paris, Chez Jean Hovzé, au Palais, en la galerie des prisonniers, allant en la Chancellerie. Consultada en la edición en línea: Google Books [consulta: 9 marzo 2016].
Debay, Auguste (1846). Les vivants enterrés et les morts ressuscités, considérations physiologiques sur les morts apparentes et les inhumations précipitées, Paris, Moquet, Libraire-Éditeur. Consultada en la edición en línea: Gallica, Bibliothéque Nacional de France [consulta: 11 marzo 2016].
Dissertation sur l’incertitude des signes de la mort, et l’abus des enterremens, & embaumemens précipités. Par Jacques Beninge Winflow, Docteur Régent de la Faculté de Medicine de Paris, de l’Academie Roiale des Sciencies, Traduite, & Commentée par Jacques-Jean Bruhier, Docteur en Medicine. Paris, M.D.CC.XLII, pp. 49-50. Consultada en la edición en línea: Google Books [consulta: 6 marzo 2016].
Le Bon, Gustave (1866). De la mort apparente et des inhumations prématurées, Paris, Librairie d’Adrien Delahaye. Consultada en la edición en línea: Gallica, Bibliothéque Nacional de France [consulta: 13 mayo 2015].
Le Bruyn, Corneille Voyage au Levant (1700). Traduit du Flamand. A Delft, Chez Henri de Kroonevelt. Consultada en la edición en línea: Gallica, Bibliothéque Nacional de France [consulta: 12 abril 2016].
Leclerc, Daniel (1696). Histoire de la Medecine ou l’on void l’origine & le progrès de cet Art, de Siécle en Siécle depuis le commencement du Monde, Geneve, Chez J : A : Chouët & D. Ritter. Consultada en la edición en línea: Google Books [consulta: 13 mayo 2016].
Misson, Maximilien (1743). Voyage d’Italie, Tomo I, Paris, Chez Clousier, David, Durand, Damonneville, carta núm. 5, p.57. Consultada en la edición en línea: Gallica, Bibliothéque Nacional de France [consulta: 13 mayo 2016].
Reies Franco, Gaspar (1661). Elysius iucundarum quaestionum campus, omnium literarum amoenissima varietate refertus, Bruxelle. Consultada en la edición en línea: Google Books [consulta: 13 mayo 2016].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.