Pedagogías para convertir: Gandia y los colegios jesuíticos para moriscos

Autores/as

  • Borja Franco Llopis UNED

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.29.2016.17217

Palabras clave:

Jesuitas, Colegio, Moriscos, Conversión, Gandía, Borja, Jesuits, School, Conversion, Gandia, Borgia

Resumen

Resumen: La labor de los jesuitas en la conversión de los moriscos fue muy importante en la Edad Moderna. Ignacio de Loyola y Francisco de Borja, como generales de la orden, crearon un estudiado plan para convertirlos a través de la educación. El objetivo de este texto es el de analizar el papel de los colegios jesuíticos en este trabajo, centrándonos en el caso de Gandia, así como analizar las principales estrategias utilizadas para el adoctrinamiento de la población, teniendo el arte un papel importante en el proceso.

Abstract: The work of the Jesuits in the indoctrination of Moriscos was really important in the Early Modern period. Ignatius of Loyola and Francis of Borgia, as Generals of the order, created a great plan to convert them trough education. The aim of this paper is to analyse the role of the Spanish Jesuits Schools studying the Gandia case. Another important aspect will be the study of the main strategies developed in the evangelization of the population, remarking the use of art in this purpose.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Borja Franco Llopis, UNED

Investigador Ramón y Cajal del Departamento de Historia del Arte de la UNED (España). Líneas de investigación: arte y conversión, moriscos, pintura del renacimiento.

Citas

Alfaro, Alfonso (2003). Introducción. En: Ortiz Islas, Ana (coord.). Ad Maiorem dei gloriam: la Compañía de Jesús promotora del arte. México: Universidad Iberoamericana.

Álvarez Rodríguez, J. Rosaura (1983-1984). La casa de doctrina del Albaicín: labor apostólica de la Compañía de Jesús con los moriscos. Cuadernos de la Alhambra, n. 19-20, p. 233-246.

Arnold, Thomas Walker (1965). Painting in Islam. A study of the Place of Pictorial Art in Muslim Culture. Nueva York: Gorgias Press.

Arroyas Serrano, Magín (1987). El viratge filipí en la política sobre els moriscos valencians, 1554-1564. Afers, n. 5-6, p. 193-210.

Astete, Gaspar de (1592). Institución y guía de la juventud cristiana. Burgos.

Astrain, Antonio (1909-1916). Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de España. Madrid: Razón y Fe.

Barrios Aguilera, Manuel (2000). Los moriscos granadinos. Entre la evangelización pacífica y la represión. En: Actas del Congreso Internacional: Carlos V. Europeismo y Universalidad. Población, economía y sociedad. Granada: Sociedad Estatal para los Centenarios de Carlos V y Felipe II, p. 15-44.

Baixauli Juan, Isabel Amparo y Fuster Pellicer, Francesc (1999). Cultura i societat. El paper sociocultural de la Companyia de Jesús a Gandia durant lÈpoca Moderna. En: Gandia, 450 anys de tradició universitària. Gandia: Ajuntament de Gandia, p. 79-114.

Bartolomé Martínez, Bernabé (1997). La actividad educadora, directa e institucional: Los colegios de jesuitas y la educación de la juventud. En: Bartolomé Martínez, Bernabé (coord.). Historia de la acción educadora de la Iglesia en España. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, p. 644-682.

Benítez Sánchez-Blanco, Rafael (2001). Heroicas decisiones. La Monarquía Católica y los moriscos valencianos. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

Benítez Sánchez-Blanco, Rafael y Andrés Robres, Fernando (2012). Juan de Ribera, los colegios de niños moriscos de Valencia y los inicios del Real Colegio de Corpus Christi (1538-1625). En: Callado Estela, Emilio y Navarro Sorní, Miguel (eds.). El patriarca Ribera y su tiempo: religión, cultura y política en la Edad Moderna. Valencia: Generalitat Valenciana,p. 495-524.

Besançon, Alain (2003). La imagen prohibida. Una historia intelectual de la iconoclastia. Madrid: Siruela.

Borràs Feliu, Antoni (1976). La fundació del Col·legi i de la Universitat de Gandia, de la Companyia de Jesús. En: Primer Congreso de Historia del País Valenciano. Valencia: Universidad de Valencia, p. 153- 164.

Botero, Giovanni [1997 (1615)]. La Ragion di Stato. Edición y notas a cargo de Chiara Continisio. Roma: Donzelli.

Broggio, Paolo (2004). Evangelizzare il mondo. Le missioni della Compagnia di Gesù tra Europa e America. Secoli XVI- XVI. Roma: Carocci.

Burke, Peter (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Akal.

Burke, Peter (1982). A question of Acculturation?. En Scienze, credenze occulte, livelli di cultura. Atti del Convegno Internazionale di Studi. Firenze 26- 30 Giugno. 1980. Florencia: Leo Olschki Editore, p. 197-204.

Butrón, Juan de (1626). Discursos apologéticos en que se defiende la ingenuidad del Arte de la pintura que es liberal y noble de todos derechos. Madrid: Luis Sánchez Impresor del Rey N.S.

Calero Palacios, M. Carmen (1997). La Universidad de Granada. Los documentos fundacionales. Granada: Universidad de Granada.

Calero Palacios, M. Carmen (1978). La enseñanza y educación en Granada bajo los Reyes Austrias. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Callado Estela, Emilio (2009). Dominicos y moriscos en el Reino de Valencia. Revista de Historia Moderna, n.27, p. 109-134.

Catecismo de Sacromonte y doctrina christiana de Fr. Pedro de Feria. [c. 1588 (2002)]. Madrid: CSIC. Edición a cargo de Luis Resines.

Charmot, François (1951). La pédagogie des Jésuites. Ses principes. Son actualité. París: Édition Spes.

Clément Jean François (1993). Limage dans le monde arabe: interdit et possibilités. Annuaire de lAfrique du Nord, n. 22, p. 11-42

Cerulli, Ernesta (1972). Inculturazione, deculturazione, acculturazione, etno-e genocidio. Génova: Tilgher.

Codina Mir, Gabriel (1968). Aux sources de la pédagogie des Jésuites. Le modus parisiensis. Roma: Institutum Historicum.

Colombo, Emmanuele (2014). Defeating the Infidels, Helping Their Souls: Ignatius Loyola and Islam. En: Maryks, Robert (ed.). A Companion to Ignatius of Loyola. Life, Writings, Spirituality, Influence. Leiden: Brill, p. 180-197.

Colombo, Emmanuele (2011). Jesuitas y musulmanes en la Europa del siglo XVII. En: Wilde, Guillermo (ed.). Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad. Buenos Aires: Grupo Editorial SB, p. 415-440.

Colombo, Emmanuele (2007). Convertire i musulmani. Lesperienza di un gesuita spagnolo del Seicento. Milán: Bruno Mondadori, 2007.

Ducharme, Bernard (2010). Lenfant de lAutre: les enfants morisques. Cahiers dhistoire, n. 19 (2), p. 41-61.

Dupront, Alphonse (1966). Lacculturazione. Per un nuovo rapporto tra ricerca storica e scienze umane. Turín: Einaudi.

El Alaoui, Youssef (2006). Jésuites, Morisques et Indiens. Étude comparative des méthodes dévangélisation de la Compagnie de Jesús daprès les traités de José de Acosta (1588) et dIgnacio de las Casas (1605- 1607). Paris: Honoré Champion.

Epalza, Mikel de (1992). Los moriscos antes y después de la expulsión. Madrid: Editorial MAPFRE.

Esteban, León (2013). Colegios e instrucción de niños moriscos en la ciudad de Valencia. Studia Philologica Valentina, n. 15, p. 83-102.

Farrel, Alain (1938). The Jesuit Code of Liberal Education. Development and scope of the Ratio Studiorum. Milwaukee: Bruce Publishing Company.

Fernández Soria, Juan M. y López Martín, Ramón (1990). Los colegios jesuíticos valencianos: datos para su historia. Estudis. Revista de Historia Moderna, n. 16, p. 193-213.

Ferrer Fortuny, R. (1984). La paraula i la festa litúrgica a Gandia. Métodes Municipals de cristianització al S. XV. Ullal, n. 5 pp. 16-26.

Franco Llopis, Borja. Art for conversión? Visual Policies of the Jesuits, Dominicans and Mercedarians in Valencia. En: García-Arenal, Mercedes y Wiegers, Gerard (eds.). Polemical Encounters. Polemics between Christians, Jews and Muslims in Iberia and beyond. Pennsylvania: Pennsylvania Univesity Press (en prensa).

Franco Llopis, Borja (2014). Lo que pudo ser y no fue. Denia, Gandia y las campañas misionales moriscas. En: Mudéjars, moriscs i cristians a la Marina i la Safor. 400 anys de lexpulsió. Denia: Institut Alacantí de cultura Juan Gil-Albert, p. 409-431

Franco Llopis, Borja (2014). Juan Bautista Agnesio and his Pro Sarracenis Neophytis. En: Thomas, D. and Chesworth, J. (eds.). Christian and Muslim Relations-1900. A Bibliographical History. Western Europe (1500-1600). Londres-Nueva York-Leiden: Brill, p. 143-149.

Franco Llopis, Borja (2012). Propaganda, misión y oración privada. Usos y funciones artísticas en torno a san Francisco de Borja. En: Simposi Internacional Francesc de Borja (1510-1572). Home del Renaixement, sant del Barroc. Gandia-Valencia: Universitat Politècnica de València y CEIC Alfons el Vell, p. 483-497.

Franco Llopis, Borja (2010). San Francisco de Borja y las artes. En: San Francisco de Borja Grande de España. Arte y espiritualidad en la cultura hispánica de los siglos XVI y XVII. Catarroja: Afers, p. 99-114.

Franco Llopis, Borja (2010). Los Moriscos y la Inquisición: cuestiones artísticas. Manuscrits, n. 28, p. 87-101.

Galmés Mas, Lorenzo (1983). La cuestión de los moriscos en la época de San Luis Bertrán. En: Corrientes espirituales en la Valencia del siglo XVI. Valencia: Facultad de Teología San Vicente Ferrer, p. 291-309.

García-Arenal, Mercedes (1992). Moriscos e indios. Para un estudio comparado de métodos de conquista y evangelización. Crónica Nova, n. 20, p. 153-175.

García Trobat, Pilar (1999). El Patrimonio de los Jesuitas en Valencia y su desamortización. Valencia: Bernia.

García Trobat, Pilar (1989). El naixement duna Universitat. Gandia: Ayuntamiento de Gandia.

Giard, Luce y Vaucelles, Louis de (cords.) (1996), Les jésuites à lâge baroque. 1540-1640. Grenoble: Editions Jérôme Millon et les auteurs.

Gisbert Santonja, Josep A. (com.) (2000). Sucre i Borja, la canyamel dels ducs. Gandia: Ajuntament de Gandia.

González Gutiérrez, Cayo (1997). El Teatro Escolar de Los Jesuitas, 1555-1640: Su Influencia En El Teatro Del Siglo de Oro. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Gonzálvez Esteve, Elia (1998-1999). Cristianos, mudéjares y moriscos en el Marquesado de Llombai. Revista de Historia Moderna, n. 17, p. 195-218.

Gruber, Christina y Shalem, Avinoam (eds.) (2014). The image of the Prophet between ideal and ideology. Berlín-Boston: De Gruyter.

Gutmann, Joseph (1977). The image and the Word. Confrontations in Judaism, Christianity and Islam. Montana: Scholars Press for the American Academy of Religion.

Iannuzzi, Isabella (2009). El poder de la palabra en el siglo XV: fray Hernando de Talavera. Salamanca: Junta de Castilla y León.

Iborra Gastaldo, Joan (1997). El testament de Francesc de Borja i Aragó, IV Duc de Gandia. En: Miscel·lània Josep Camarena. Gandia: CEIC Alfons el Vell, p. 43-67.

La Parra López, Santiago (1992). Moros y cristianos en la vida cotidiana: ¿Historia de una represión sistemática o de una convivencia frustrada. Revista de Historia Moderna, n. 11, p. 143-174.

Levy, E. (2004). Propaganda and the Jesuit Baroque. Londres-Los Ángeles, Berkeley: University of California Press.

López Martín, Juan (1977-1978). El Arzobispo de Granada D. Pedro Guerrero y la Compañía de Jesús. Anthologica Annua, n. 24-25, p. 453-498.

Lozano Navarro, Julián José (2004). La Compañía de Jesús en el Reino de Granada durante el siglo XVI. Las misiones populares. En Barrio Aguilera, M. y Galán Sánchez, A. (coord.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio. Málaga: Actas.

Llin Cháfer, Arturo (1996). Juan Bautista Agnesio y los nuevos conversos. Anales valencinos, n. 44, p. 409-415.

Llin Cháfer, Arturo (1992). Juan Bautista Agnesio. Apóstol de la Valencia renacentista. Valencia: Alcañíz.

Llull, Ramon [1274-1276 (2006)],Libre de doctrina pueril. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Majorana, Bernardette (2003). Schola Affectus. Persona e personaggio nelloratoria dei missionari popolari gesuiti. En: Il volto e gli affetti. Fisiognomica ed espressione nelle arti del Rinascimento. Florencia, p. 183-251.

Majorana, Bernardette (2002). Une pastorale spectaculaire. Missions et missionaires jésuites en Italia (XVIe-XVIIIe siècle), Annales Histoire Sciences Sociales, n. 2, p. 297-320.

Majorana, Bernardette (1999). Missionarius/Concionator. Note sulla predicazione dei gesuiti nelle campagne. Aevum, n. 73, p. 807-829.

Martin, Michel (1990). Semiologia dellimmagine e pedagogia. Itinerari di ricerca educativa. Roma: Armando Editore.

Martínez López, Miguel (1976). El Colegio de los niños moriscos de Granada (1526-1576). Miscelanea de Estudios Árabes y Hebraicos, n. 25, p. 33-68.

Medina, Francisco de Borja de (1992). Ignacio de Loyola y la limpieza de sangre. En: Plazaola Artola, Juan (coord.). Ignacio de Loyola y su tiempo. Bilbao: Universidad de Deusto, p. 579- 615.

Medina, Francisco de Borja de (1988). La Compañía de Jesús y la minoría morisca. (1545-1614). Archivum historicum Societatis Iesu, n. 57, p. 3-136.

Monumenta Paedagogica Societatis Iesu. Collectanea de Ratione Studiorum Societatis Iesu (1540- 1556) Edición a cargo de Ludislaus Lukács. Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu. 1965.

Noreen, Kirsin (1998). Ecclesia militantes triumphi: Jesuit Iconography and the Counter-Reformation. Sixteenth Century Journal, vol. 29, n. 3, p. 689-715.

OMalley, John W. (1995). The first Jesuit. Boston: Harvard University Press.

Perceval, José María (1992). Animalitos del Señor: Aproximación a una teoría de las animalizaciones propias y del otro, sea enemigo o siervo, en la España imperial (1550-1650). Áreas, n. 14, p.173-184.

Pereda, Felipe (2007). Las imágenes de la discordia. Política y poética de la imagen sagrada en la España del 400. Madrid: Marcial Pons.

Ripol, Juan (1613). Diálogo de consuelo por la Expulsión de los moriscos de España. En: Guadalajara y Javier, Marcos de (1622). Memorable expulsion y iustissimo destierro de los moriscos de España nuevamente compuesta y ordenada por F. Marco de Guadalajara Xavier ... de la orden de Nuestra Señora. Pamplona: Nicolás Assiayn, p. 353-394 (de la edición digital).

Scaduto, Mario (1992). Lopera di Francesco di Borgia. 1565-1572, Roma: Compagnia di Gesú.

Seguí Cantos, José (1990). Poder político, Iglesia y cultura en Valencia (1545-1611). Tesis doctoral defendida en la Universidad de Valencia, Facultad de Geografía e Historia.

Serra Desfilis, Amadeo (1999). Casa, Esglèsia i Patis: La construcció de la Seu de la Universitat de Gandia (1549- 1767). En: Gandia, 450 anys de tradició universitària, Gandia: Ajuntament de Gandia, p. 51-75.

Torres, María Paz (1987). Don Martín de Ayala y la catequesis de los niños moriscos. En Homenaje al profesor Darío Cabanelas Rodríguez, O. F. M., con motivo de su LXX Aniversario. Granada: Universidad de Granada, vol. 1, p. 509- 517.

Tuller, John B. (1997). Good and Faithful Christians: Moriscos and Catholicism in Early Modern Spain. Arbor: Columbia University.

Vincent, Bernard (1998). Les jésuites et lIslam méditerranéen. En: Benassar, B. y Sauzet, R. (eds.). Chrétiens et musulmans à la Renaissance. Actes du 37e colloque international du CESR, 1994. París: Honoré Champion, p. 518-531.

Vincent, Bernard y Benítez-Sánchez Blanco, Rafael (2001). Estudio preliminar. En: Bleda, Jaime. Coronica de los moros de España. Valencia: Biblioteca valenciana, p. 9-47.

Zubillaga, Félix (1943). Métodos misionales de la primera instrucción de San Francisco de Borja para la América Española (1567). Archivum Historicum Societatis Iesu, n. 12, p. 58-88.

Descargas

Publicado

2016-09-01

Cómo citar

Franco Llopis, B. (2016). Pedagogías para convertir: Gandia y los colegios jesuíticos para moriscos. Revista De Humanidades, (29), 61–87. https://doi.org/10.5944/rdh.29.2016.17217

Número

Sección

Artículos