Evangelizar, celebrar y emplazar la cruz: análisis de las “actividades del habitar” de la Compañía de Jesús en Uquía (quebrada de Humahuaca, Jujuy) en el siglo XVII

Autores/as

  • María Alejandra Lanza CONICET - ITHA "Julio E. Payró", FFyL, UBA
  • Mariel A. López CONICET - IICS, UCA

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.44.2021.25756

Palabras clave:

Jesuitas, Habitar, Cruz, Uquía (Jujuy)

Resumen

En este trabajo analizamos cómo se encarnaron en el paisaje de la Quebrada de Humahuaca los encuentros e interacciones entre la cruz, los sujetos y los sitios en el marco de las misiones jesuíticas durante el siglo XVII. A partir de la perspectiva del “habitar” de Ingold (2000) desde la cual el paisaje es concebido como una obra en permanente construcción que se estructura en el ensamblaje de distintas “actividades del habitar”, delimitamos y exploramos tres actividades que tuvieron como centro a la cruz: “evangelizar con la cruz”, “celebrar la cruz” y “emplazar la cruz”. Para ello relevamos un corpus de discursos escritos eclesiásticos (Cartas Anuas, 1672-1675; del Techo, 1897 [1673]; Lozano, 1941 [1733]; Vergara, 1932, 1965) y visuales (pinturas, cartografía y arte rupestre).

Descargas

Biografía del autor/a

María Alejandra Lanza, CONICET - ITHA "Julio E. Payró", FFyL, UBA

Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigadora del Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró" (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Docente de Historia del Arte I y II en la Escuela Superior de Educación Artística "Manuel Belgrano" de la Ciudad de Buenos Aires.

Mariel A. López, CONICET - IICS, UCA

Investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica de Argentina.

Citas

Abercrombie, Thomas. A. (2006). Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: Institut francais d`études andines, Instituto de Estudios Bolivianos-IEB, Cooperación ASDI-SAREC.

Academia Nacional de Bellas Artes (1991). Patrimonio Artístico Nacional. Inventario de Bienes Muebles: Provincia de Jujuy. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.

Bovisio, María Alba y Marta Penhos. (2016). De waka a Virgen, de Virgen a waka: una reflexión sobre el estatuto de imágenes de culto coloniales desde la Antropología del Arte. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), Nº 8, pp. 145-159. Disponible en http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=231&vol=8 (03/04/2019).

Boxaidós, Roxana y Zanolli, Carlos Eduardo (2003). La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy, 1693-1694: estudios preliminares y fuentes. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Burucúa, José Emilio; Bustillo, Alejandro; de las Carreras, Mercedes; Filipelli, Victoria; Jauregui, Andrea; Martini, José; Ortiz, Diego; Schenone, Héctor; Seldes, Alicia y Siracusano, Gabriela (2000). TAREA de 10 años. Buenos Aires: Fundación Antorchas.

Caretta, Gabriela y Zacca, Isabel (2011). “Benditos ancestros”: Comunidad, poder y cofradía en Humahuaca en el siglo XVIII. Boletín Americanista, Año LXI.1, N° 62, pp. 51-72. Disponible en http://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13547 (25/04/2019).

Del Techo, Nicolás (SJ) (1897 [1673]). Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. Paraguay. Paraguay: Biblioteca digital del Paraguay. Disponible en Biblioteca Virtual del Paraguay: http://www.bvp.org.py.biblio.htm/techo. (05/05/2005).

El Tribuno (2014, 20 de octubre). Trabajan para canonizar a los Mártires Del Zenta. Disponible en https://www.eltribuno.com/salta/nota/2014-10-20-0-29-0-trabajan-para-canonizar-a-los-martires-del-zenta (12/03/2019).

Eliade, Mircea (1980). El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza Emecé.

Furlong Cardiff, Guillermo (1936). Cartografía jesuítica del Río de la Plata. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas, Nº LXXI, Tomo 2.

Gisbert, Teresa (1992). Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Fundación BHN, Editorial Gisbert y Cía.

Gutiérrez Viñuales, Martín; Gutiérrez, Ramón y Viñuales, Graciela M. (2014). Pedro Ortíz de Zárate: Recuperando un Imaginario Jujeño. Buenos Aires: CEDODAL y Fundación Bunge y Born.

Harris, Olivia y Bouysse-Cassagne, Thérèse (1988). Pacha: En torno al pensamiento Aymara. En Albó, Xavier (Comp.). Raíces de América. El mundo aymara. Madrid: Alianza, pp. 217-281.

Hernández Llosas, Isabel; Mariel Alejandra López; Judith Charlin; Antonela Di Bruno; Marchese, Laura; Valladares, Fabián y Vigliani, Silvina (2001). Los grabados de Campo Morado, Departamento Tilcara, Jujuy, Argentina. En Fernández Distel, Alicia (Comp.). Arte rupestre y región. Arte rupestre y menhires en el sur de Bolivia, NO de Argentina y norte de Chile. Anuario del Centro de Estudios Indígenas y Coloniales Nº 2. San Salvador de Jujuy: EDIUNJU, pp. 109-140.

Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dweliing and skill. London and New York: Routledge.

Lanza, M. Alejandra y Mariel A. López (2019). La cruz en el paisaje de Uquía, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. En Naturaleza y Paisaje. IX Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Fundación Visión Cultural, pp. 207-214.

Lara Martínez, María y Laura Lara Martínez (2007). Santa Elena y el hallazgo de La Cruz de Cristo. Revista Comunicación y Hombre, Nº 3, pp. 39-50. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129412635003 (5/10/2019).

Lara Martínez, María y Laura Lara Martínez (2007). Santa Elena y el hallazgo de La Cruz de Cristo. Revista Comunicación y Hombre, Nº 3, pp. 39-50. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129412635003 (5/10/2019).

López, Mariel Alejandra; Mancini, Clara E. y Marcos. María Susana (2017). Mapas jesuíticos e imaginarios geográficos. El territorio de la Quebrada de Humahuaca y su frontera con el Chaco (siglos XVI-XVIII). Arte, Individuo y Sociedad, 29 (2), pp. 247-263. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/52535 (12/08/2019).

López, Mariel Alejandra (2009). Análisis de la cultura material en documentación jesuita edita e inédita referida a la Misión de Omaguacas en la región del Tucumán. En VI° Congreso Argentino de Americanistas 2008, Sociedad Argentina de Americanistas, Tomo II, pp. 237-261. Disponible en: https://bit.ly/3rfqhyo

López, Mariel Alejandra (2010). Modelo de circulación jesuita en la Quebrada de Humahuaca entre los siglos 16 y 17 d.c. Ponencia presentada en las 1° Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia y la Religiosidad. 3° Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA. Universidad Católica de Santiago del Estero, sede Jujuy.

Lozano, Pedro (SJ) (1941 [1733]). Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba. 2° ed. Tucumán: Universidad Nacional del Tucumán, Departamento de Investigaciones Regionales, Publicaciones especiales del Instituto de Antropología, n° 28.

Mesa, José de y Gisbert, Teresa (1998). Ángeles y arcángeles. En El retorno de los Ángeles, Barroco de las cumbres de Bolivia. París: Union Latina, pp. 25-31.

Notas inéditas y fragmentos transcriptos por el P. Leonhardt (SJ) de las Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús escritas entre mediados y fines del siglo XVII. Buenos Aires: Fondo Antiguo del Colegio del Salvador. Inéditas.

Penhos, Marta (2005). Ver, conocer y dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana.

Schenone, Héctor (1989). Salvando alas y halos. Pintura colonial restaurada. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes.

Thomas, Julian (1996). Time, Culture and Identity. An interpretive archaeology. Londres y Nueva York: routledge.

Valenzuela Márquez, Jaime (2011). El uso de la cruz y sus paradojas entre jesuitas y mapuches de la primera mitad del siglo XVII. Millar, René y Rusconi, Roberto (Ed.). Devozioni, pratiche e immaginario religioso. Espressioni del cattolicesimo tra 1400 e 1850. Storici cileni e italiani a confronto. Roma: Viella, pp. 17-44. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3948317 (29/06/2019).

Van der Berg, Hans (2005). Cristianización del mundo aymara y aymarización del cristianismo. Revista de la Universidad Católica Boliviana, Nº 15-16, pp. 181-244. Disponible en http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n21/a06.pdf (10/02/2019).

Vergara, Miguel Ángel (1932). Jujuy Eclesiástico en el Siglo XVII. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Tomo XV, pp. 353-431.

Vergara, Miguel Ángel (1965). Don Pedro Ortiz de Zárate. Jujuy, tierra de mártires (siglo XVII). Salta: Arzobispado de Salta.

Descargas

Publicado

2021-10-01

Cómo citar

Lanza, M. A., & López, M. A. (2021). Evangelizar, celebrar y emplazar la cruz: análisis de las “actividades del habitar” de la Compañía de Jesús en Uquía (quebrada de Humahuaca, Jujuy) en el siglo XVII. Revista De Humanidades, (44), 33–58. https://doi.org/10.5944/rdh.44.2021.25756

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.