Las conversiones religiosas en Granada en época moderna y contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.42.2021.26209Palabras clave:
Conversión, Judeoconverso, Morisco, Pluralismo religioso, Granada (Reino), Conversion, Judaeo-convert, Moorish, Religious pluralism, Granada (Kingdom)Resumen
Resumen: El presente artículo trata de exponer el fenómeno de la diversidad religiosa en la ciudad de Granada, desde la conquista de la misma por los Reyes Católicos en 1492 hasta la actualidad, pasando por las diversas etapas históricas, mediante una perspectiva antropológica. Una vez producida la conquista definitiva, se lleva a cabo una progresiva cristianización de la capital y del Reino de Granada. La Granada post-renacentista, la de época barroca, presenta una población ya marcadamente cristianizada, aunque es aún destacable la labor inquisitorial. Este panorama se extiende a lo largo del siglo XVIII, cuando algunos viajeros extranjeros comienzan a visitar la ciudad, muchos de ellos de religión protestante, y esta será también una constante en los viajeros del siglo XIX. Ya en el XX, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo, será cuando se produzca una mayor llegada de religiones foráneas que resultarán atractivas para la conversión, esta vez ya no forzosa sino voluntaria, creando una imagen más plural de la ciudad.
Abstract: This article deals with the fact of the religious diversity in the city of Granada, from its conquest by the Catholic King and Queen in 1492 up to now, and going through the different historical stages, with and anthropological perspective. Once Granada was definitely conquered, a progressive christianization of the city and its Kingdom was carried out. Post-renaissance Granada, in the baroque period, has population markedly christianized, although the inquisitorial work is still remarkable. This panorama extends all along the XVIII century, when some foreing travellers, many of them protestans, began to visit the city, as many of the travellers in the XIX century. In the XX century, specially in the second half, it will take place a greater arrival of foreign religions which will be attractive for people to convert to them. However, this time, it will not be a forced but a voluntary conversion, thus creating a more plural image of the city.
Descargas
Citas
Álvarez Santaló, León Carlos (1997). La fiesta religiosa barroca y la ciudad mental. En Sánchez Ramos, Valeriano y Ruiz Fernández, José (coord.). Actas de las Iª jornadas de Religiosidad Popular: Almería, 1996. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 13-28.
Barrios Aguilera, Manuel y Sánchez Ramos, Valeriano (1997). El legado martirial en la estructuración de la sociedad repobladora de las Alpujarras. En Sánchez Ramos, Valeriano y Ruiz Fernández, José (coord.). Actas de las Iª Jornadas de Religiosidad Popular: Almería, 1996. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 121-144.
Barrios Aguilera, Manuel (1982). Graduación y 'limpieza de sangre' en la Universidad de Granada, 1663-1788. Materiales para su estudio. Chronica Nova, n. 13, pp. 53-102. DOI: https://doi.org/10.30827/cn.v0i0.2894
Barrios Aguilera, Manuel (1984). Alfacar morisco: (un lugar en la Vega de Granada en el siglo XVI). Granada: Universidad de Granada.
Barrios Aguilera, Manuel (1985). Contribución al estudio de la repoblación de la Vega de Granada tras la expulsión de los moriscos: El caso de Güevéjar. Chronica Nova, n.14, pp. 7-46. DOI: https://doi.org/10.30827/cn.v0i0.2882
Barrios Aguilera, Manuel (2004). El Sacromonte de Granada y la religiosidad contrarreformista. En Sánchez Ramos, Valeriano y Ruiz Fernández, José (coord.). La Religiosidad popular y Almería: actas de las III Jornadas. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 15-37.
Bernal Rodríguez, Manuel (1985). La Andalucía de los libros de viajes del siglo XIX. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.
Brenan, Gerald (2002) [1957]. Al Sur de Granada. Barcelona: Tusquets.
Briones Gómez, Rafael (1983). La Semana Santa andaluza. Gazeta de Antropología [en línea], núm. 2, texto 2-1. Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3920
Briones Gómez, Rafael (1993). La experiencia simbólica de la Semana Santa: funcionamiento y utilidad. Gazeta de Antropología [en línea], núm. 10, texto 10-7. Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3639
Briones Gómez, Rafael (1995). Aproximación antropológica a tres casos de religiosidad marginal en la provincia de Granada. Gazeta de Antropología [en línea], núm. 11, text 11-9. Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3600
Briones Gómez, Rafael (1997). Catolicismo popular y esfera de lo privado. El impacto del catolicismo popular en la esfera privada, en la Andalucía contemporánea. En Sánchez Ramos, Valeriano y Ruiz Fernández, José (coord.). Actas de las Iª Jornadas de Religiosidad Popular: Almería, 1996. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 31-49.
Briones Gómez, Rafael (coord.). (2010). ¿T tú (de) quién eres? Minorías religiosas en Andalucía. Barcelona: Icaria.
Buxó Rey, María Jesús, Rodríguez Becerra, Salvador y Álvarez y Santaló, León Carlos (coord). (1989). La religiosidad popular. Barcelona: Anthropos.
Cantón Delgado, Manuela y Gil Tébar, Pilar (2011). Políticas, resistencias y diásporas religiosas en perspectiva transcultural: gitanos evangélicos en España e indígenas católicos en México. Revista de Antropología Social, n. 20, pp. 77-108. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2011.v20.36263
Cantón Delgado, Manuela (coord.). (2004). Gitanos pentecostales. Una mirada antropológica a la Iglesia Filadelfia en Andalucía. Sevilla: Signatura Ediciones de Andalucía.
Cantón Delgado, Manuela (2008). Los confines de la impostura. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico entre minorías religiosas. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, n. 63-1, pp. 147-172. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2008.v63.i1.50
Cantón Delgado, Manuela (2009). La razón hechizada: teorías antropológicas de la religión. Barcelona: Ariel.
Cantón Delgado, Manuela (2013). Etnopolíticas del evangelismo gitano y esfera pública. Transversalidad, poder, etnicidad. Política y sociedad, Vol. 50, n. 3, pp. 1037-1063. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n3.40757
Caro Baroja, Julio (1978). Las formas complejas de la vida religiosa (Siglos XVI y XVII). Madrid: Akal.
Caro Baroja, Julio (1985) [1957]. Los moriscos del Reino de Granada. Madrid: Istmo.
Caro Baroja, Julio (1986) [1962]. Los judíos en la España Moderna y Contemporánea. Madrid: Istmo.
Caro Baroja, Julio (2006) [1968]. El señor inquisidor y otras vidas por oficio. Madrid: Alianza Editorial.
Carrasco Urgoiti, Soledad y Martínez Ruiz, Juan (1989). El moro de Granada en la literatura: (del siglo XV al XIX). Granada: Universidad de Granada.
Carrasco Urgoiti, Soledad (1996). El moro retador y el moro amigo (estudios sobre fiestas y comedias de moros y cristianos). Granada: Universidad de Granada.
Cascales Ramos, Antonio (1986). La Inquisición en Andalucía. Resistencia de los conversos a su implantación. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.
Castilla Vázquez, Carmen (1999). De neófitos a iniciados: el movimiento neocatecumenal y sus ritos de admisión. Gazeta de Antropología [en línea], núm. 15, texto 15-4. Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3443
Castilla Vázquez, Carmen (2015). Del desinterés al entusiasmo: El fenómeno religioso en la investigación etnográfica española. Gazeta de Antropología [en línea], núm. 31, 2, texto 31-1. Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4719
Castilla Vázquez, Carmen (2019). La conversión religiosa como instrumento de búsqueda y creación de identidades: el budismo tibetano en España. Revista de Humanidades, n. 38, pp. 161-180. DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.38.2019.25533
Castón Boyer, Pedro (coord.). (1985). La religión en Andalucía (aproximación a la religiosidad popular). Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.
Christian, William (1991) Religiosidad local en la España de Felipe II. San Sebastián: Nerea.
Delgado Ruiz, Manuel (1992). La ira sagrada: anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea. Barcelona: Humanidades.
Díez de Velasco, Francisco (2014). Breve historia de las religiones. Madrid: Alianza Editorial.
Domínguez Ortiz, Antonio (1971). Los judeoconversos en España y América. Madrid: Istmo.
Fernández Campos, Gabino (1986). Reforma y Contrarreforma en Andalucía. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.
Gallego y Burín, Antonio (1987) [1956]. El barroco granadino. Granada: Comares.
García Ivars, Flora (1991). La represión en el tribunal inquisitorial de Granada. 1550–1819. Madrid: Akal.
Gómez García, Pedro (1991). Religión popular y mesianismo. Análisis de cultura andaluza. Granada: Universidad de Granada.
González Alcantud, José Antonio (1988). Teoría del exotismo. Gazeta de Antropología [en línea], núm. 6, texto 6-2. Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3787
González Alcantud, José Antonio (1997). El profetismo y la imposibilidad del milenarismo en la rebelión morisca de 1568. Anales de la Fundación Joaquín Costa, n. 14, pp. 201-216.
González Alcantud, José Antonio y Rojo Flores, Sandra (2015). Andalusíes. Antropología e historia cultural de una élite magrebí. Madrid: Abada.
López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis (1990). La Hermandad de Ntra. Sra. de Covadonga, de asturianos y montañeses, de Granada (1702-1810). Chronica Nova, n. 18, pp. 237-266. DOI: https://doi.org/10.30827/cn.v0i18.2816
López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis (1994). La fiesta religiosa en la diócesis de Granada (1750-1825). Opinión, control y represión. Chronica Nova, n. 21, pp. 239-278. DOI: https://doi.org/10.30827/cn.v0i21.2726
López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis (1995). Las cofradías de penitencia de Granada en la Edad Moderna. Gazeta de Antropología [en línea], núm. 11, texto 11-12. Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3607
López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis y López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús (2002). Historia viva de la Semana Santa de Granada. Arte y devoción. Granada: Universidad de Granada.
Luckmann, Thomas (1999). The Religious Situation in Europe: the Background to Contemporary Conversions. Social Compass, n. 46 (3), pp. 251-258. DOI: https://doi.org/10.1177%2F003776899046003002
Martín Casares, Aurelia (1995). De la esclavitud a la libertad: las voces de las moriscos y moriscos en la Granada del siglo XVI. Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, n. 12, pp. 197-212.
Martín Casares, Aurelia (1998). Esclavitud y mentalidad: la población esclava de Granada a lo largo del siglo XVI. Chronica Nova, n. 25, pp. 337-348. DOI: https://doi.org/10.30827/cn.v0i25.2077
Martín Casares, Aurelia (2000). La esclavitud en Granada en el siglo XVI. Género, raza y religión. Granada: Universidad de Granada.
Martín Casares, Aurelia (coord.). (2014). Esclavitudes hispánicas (siglos XV al XXI: horizontes socioculturales). Granada: Universidad de Granada.
Moreno Navarro, Isidoro (1974). Las hermandades andaluzas. Una aproximación desde la Antropología. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Moreno Navarro, Isidoro (1997). Los rituales festivos religiosos andaluces en la contemporaneidad. En Sánchez Ramos, Valeriano y Ruiz Fernández, José (coord.). Actas de las Iª jornadas de Religiosidad Popular: Almería, 1996. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 319-332.
Pérez-Agote, Alfonso (2012). Cambio religioso en España: los avatares de la secularización. Madrid: CIS.
Prat Carós, Joan (2001). El estigma del extraño: un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Barcelona: Ariel.
Prat Carós, Joan (2017). La nostalgia de los orígenes. Chamanes, gnósticos, monjes y místicos. Barcelona: Kairós.
Rodríguez Becerra, Salvador (coord.). (1999). Religión y cultura. Sevilla: Junta de Andalucía.
Romero Castelló, Elena y Macías Kapón, Uriel (2005). Los judíos en Europa. Madrid: Alianza Editorial.
Salguero Montaño, Óscar (2010). Necesidades de las comunidades religiosas en Andalucía. En R. Briones Gómez (coord.). ¿T tú (de) quién eres?: minorías religiosas en Andalucía. Barcelona: Icaria, pp. 483-492.
Soria Mesa, Enrique (2014). Los últimos moriscos: pervivencias de la población de origen islámico en el reino de Granada (siglos XVII-XVIII). Valencia: Universitat de València, Universidad de Granada y Universidad de Zaragoza.
Vallverdú Vallverdú, Jaume (2001). Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad. Gazeta de Antropología [en línea], núm. 17, texto 17-22. Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3282
Vallverdú Vallverdú, Jaume (2016). Tecnología y religión: diseño teórico de una investigación en curso. Arxius de sociologia, n. 34, pp. 169-183.
Vincent, Bernard (1982). Los moriscos y la Inquisición (1563-1571). Chronica Nova, n. 13, pp. 197-205. DOI: https://doi.org/10.30827/cn.v0i0.2901
Vincent, Bernard (1987). Minorías y marginados en la España del siglo XVI. Granada: Diputación Provincial de Granada.
Vincent, Bernard (1998). La repoblación del Reino de Granada: espacios y tiempos. Chronica Nova, n. 25, pp. 111-137. DOI: https://doi.org/10.30827/cn.v0i25.2068
Weber, Max (2012) [1921]. Sociología de la religión. Madrid: Akal.