Problemas de legitimación en los procesos constitucionales
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.71-72.2008.9053Palabras clave:
legitimación, procesos constitucionales, recurso de inconstitucionalidad, cuestión de constitucionalidad, control de constitucionalidad de tratados, conflictos constitucionales, conflictos de competencia, conflictos entre órganos, conflictos en defensa de la autonomía local, recurso de amparo,Resumen
El artículo estudia los problemas de legitimación que se presentan en los diferentes procesos constitucionales, pretendiendo revisar las fallas que el sistema presenta desde la perspectiva de un mejor funcionamiento de los mecanismos previstos por el ordenamiento jurídico español para hacer realidad la plena vigencia del texto constitucional de 1978. Deteniéndose en los diversos procedimientos que pueden residenciarse ante el Tribunal Constitucional en sus diversas capacidades de juez de la constitucionalidad de las normas, tribunal de conflictos y máxima instancia de protección en España de los derechos fundamentales, el autor procede a analizar los pros y los contras de las decisiones tomadas al respecto por el constituyente y el legislador ordinario.Descargas
Descargas
Publicado
2008-01-01
Cómo citar
Torres Muro, I. (2008). Problemas de legitimación en los procesos constitucionales. Revista De Derecho Político, (71-72). https://doi.org/10.5944/rdp.71-72.2008.9053
Número
Sección
ESTUDIOS/STUDIES
Licencia
Derechos de autor 2014 Ignacio Torres Muro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).