Trascendiendo formulaciones trinitarias: hacia una teoría conceptual de los órganos constitucionales autónomos en la división de poderes en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.110.2021.30341

Palabras clave:

División de Poderes, Órganos Constitucionales Autónomos, Órganos Constitucionales

Resumen

En el presente artículo se realiza un análisis de la evolución de la división de poderes en el constitucionalismo mexicano hasta la consagración de los llamados «órganos constitucionales autónomos» (OCA). Se analiza el origen y concepto de los OCA y las imprecisiones definitorias del préstamo conceptual de la doctrina constitucional mexicana de los «órganos constitucionales » en la doctrina española. Finalmente, se propone una noción propia de los órganos constitucionales autónomos que caracterizándolos como administraciones independientes e instituciones no mayoritarias constitucionalizadas, ofrece lineamientos para su identificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauro Arturo Rivera León, Universidad Iberoamericana

Profesor de derecho en la Universidad Iberoamericana. Prolongación Paseo de Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-I). @MauroArturo (Twitter).

Citas

AA.VV., Congreso Internacional sobre el 75 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, UNAM, 1993.

AA.VV., La Sentencia en los conflictos constitucionales de competencia, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.

AA.VV.. “Encuesta sobre el control del poder y quienes lo ejercen”, Teoría y Realidad Constitucional, Madrid, núm. 31, 1er semestre de 2013.

ACKERMAN, B., “The New Separation of Powers”, Harvard Law Review, vol. 113, núm. 3, enero de 2000.

ALFONZO, A. y CRUZ, O. et al (coords.), Ensayos histórico-jurídicos: México y Michoacán, México, IIJ-UNAM, 2006.

ANDRADE SÁNCHEZ, E., Derecho Constitucional, México, Oxford, 2008.

ANDREWS, C. et al, Miradas a la Historia Constitucional de México, México, CIDE, 2015.

ARAGÓN REYES, M. (dir.), Constitución, Estado constitucional, partidos y elecciones y fuentes del Derecho, Pamplona, Thomson Reuters, 2011.

ARAGÓN REYES, M., Estudios de Derecho Constitucional, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.

ASTARLOA VILLENA, F., “Veinticinco años de defensor del pueblo”, Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, núm. 58-59, Valencia, invierno-primavera de 2007.

ÁVILA, A., En nombre de la Nación: La formación del Gobierno representativo en México, México, Taurus/CIDE, 1999.

BAZÁN, V., “El Estado de Derecho como zona de interacción”, Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, México, núm. 11, enero-junio de 2009.

BELLAMY, R., “The political form of the constitution: separation of powers, rights and representative democracy”, Political Studies, vol. 44, núm. 3, 1996.

BILBAO, J., “Las Agencias Independientes: un análisis desde la perspectiva jurídico-constitucional”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1999.

BREÑA, R., “La Constitución de Cádiz y la Nueva España: cumplimientos e incumplimientos”, Historia Constitucional vol. 13, 2012.

BULNES, F., Juárez y las revoluciones de Ayutla y de Reforma, México, 1905.

BURGOA, I., Derecho Constitucional Mexicano, México, Porrúa, 1973.

CABALLERO, J, “Los órganos constitucionales autónomos: más allá de la división de poderes”, Anuario de Derecho de la Universidad Iberoamericana, México, núm. 30, 2000.

CARANTA, R. (coord.), Independent, Administrative Authorities, Londres, British Institute of International and Comparative Law, 2004.

CARBONELL, M. (coomp.), Diccionario de Derecho Constitucional, México, Porrúa, 2002.

CARBONELL, M. y SALAZAR, P., División de Poderes y Régimen Presidencial en México, México, IIJ-UNAM, 2006.

CARBONELL, M., “Voz órganos constitucionales autónomos”, en CARBONELL, M. (coomp.), Diccionario de Derecho Constitucional, México, Porrúa, 2002.

CARBONELL, M., Elementos de Derecho Constitucional, México, Fontamara, 2006.

CÁRDENAS, J., Una Constitución para la democracia. Propuestas para un nuevo orden constitucional, México, IIJ-UNAM, 2000.

CARPENTIER, E., La résolution jurisdictionnelle des conflits entre organes constitutionnels, Varenne, Clermont-Ferrand, 2006.

CARPIZO, J. y ARRIAGA, C. (coords.), Homenaje al Doctor Emilio. O. Rabasa, México, IIJ-UNAM, 2010.

CARPIZO, J., “El ministerio fiscal como órgano constitucional autónomo”, Revista de Estudios Políticos, Madrid, núm. 125, 2004.

CHUST, M. y FRASQUET, I., “Orígenes federales del republicanismo en México, 1810-1824”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 24, núm. 2, verano de 2008.

CICCONETTI, S., Lezioni di Giustizia Costituzionale, Turín, Giappichelli Editore, 2010.

CLAUS, L., “Montesquieu's Mistakes and the True Meaning of Separation”, Oxford Journal of Legal Studies, Oxford, vol. 25, 2005.

CONSTANT, B., Cours de Politique Constitutionnelle, París, Didier, 1839.

COSÍO VILLEGAS, D. et al, Historia Mínima de México, México, Colegio de México, 2003.

COSÍO VILLEGAS, D., La Constitución de 1857 y sus críticos, México, Cámara de Diputados, 2014.

CRUZ VILLALÓN, P., La curiosidad del jurista persa y otros estudios sobre la Constitución, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.

CRUZ VILLALÓN, P., La formación del sistema europeo de control de constitucionalidad, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1987.

D’ALEMBERT, J., “Analyse de L’Esprit des Lois”, en MONTESQUIEU, C., L’Esprit des Lois, París, Chez Sanson et Compagnie, 1784.

DAVISON, L. y PILDES, R., “Separation of parties not powers”, Harvard Public Law Working Papers, USA, núm. 131, 2006.

DE VEGA, P., “El Poder Moderador”, Revista de Estudios Políticos, núm. 116, 2002.

DE VERGOTTINI, G., “La forma de gobierno de oposición garantizada”, Revista de Estudios Políticos, Madrid, núm. 9, 1979.

DE VERGOTTINI, G., Lo «shadow cabinet»: Saggio comparativo sul rilievo costituzionale dell’opposizione nel regime parlamentare britannico, Milán, Giuffré, 1973.

DEL CARMEN, M. y CEJUDO, G. (eds.), Trayectorias de reformas administrativas en México: Legados y Conexiones, México, El Colegio de México, 2016.

ARAGÓN REYES, M. (dir.), Constitución, Estado constitucional, partidos y elecciones y fuentes del Derecho, Pamplona, Thomson Reuters, 2011.

FERNÁNDEZ SARASOLA, I., “La división de poderes en la historia constitucional española”, Fundamentos, Madrid, núm. 5/2009.

GALEANA, P. (coord.), Organización y Funciones del Senado, México, IIJ-UNAM, 2010.

GARCÍA ÁLVAREZ, G., “Los poderes normativos de las Administraciones Independientes en el ámbito económico”, Revista de Administración Pública, Madrid, núm. 171, septiembre-diciembre de 2006.

GARCÍA PELAYO, M., “El Status del Tribunal Constitucional”, Revista Española de Derecho Constitucional, Madrid, vol. 1, núm. 1, enero-abril, 1981.

GARCÍA PELAYO, M., “La división de poderes y su control jurisdiccional”, Revista de Derecho Político, Madrid, núm. 18-19, 1983.

GARCÍA ROCA, J., El conflicto entre órganos constitucionales, Madrid, Tecnos, 1987.

GARCÍA ROCA, J., La experiencia de veinticinco años de Jurisdicción Constitucional en España, México, Porrúa, 2009.

GÓMEZ MONTORO, A., El conflicto entre órganos constitucionales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1992.

González, L. y Valadés, D. (coords.), El Constitucionalismo Contemporáneo, México, IIJ-UNAM, 2013.

HAMNETT, B., “The Comonfort Presidency, 1855-1857”, Bulletin of Latin American Research, vol. 15, núm. 1, 1996.

HERRERO, V., La organización constitucional, México, Colegio de México, 1943.

JELLINEK, G., Teoría General del Estado, Buenos Aires, Albatros, 1978.

KELSEN, H., “La Garantie Juridictionnelle de la Constitution”, Revue de Droit Public et de la Science Politique, París, 1928.

KELSEN, H., “Wesen und Entwicklung der Staatsgerichtsbarkeit”, en Wer soll der Hüter der Verfassung sein?, Tübingen, Mohr Siebeck, 2008.

KELSEN, H., Teoría general del Estado y del derecho, México, UNAM, 1950.

KNAPP, F., “Parliamentary Government and the Mexican Constitution of 1857: A forgotten phase of Mexican Political History”, The Hispanic American Historical Review, vol. 33, núm. 1, febrero de

LOCKE, J., Two treatises of Government, Nueva York, Everyman’s Library, 1924.

LÓPEZ DÍAZ, E., Iniciación al Derecho, Madrid, Ediciones Delta, 2006.

López, M. (coord.), Poderes tradicionales y órganos constitucionales autónomos, México, IIJ-UNAM, 2020.

LUCAS VERDÚ, P., Curso de Derecho Político (Vol. II), Madrid, Tecnos, 1977.

LUNA, A. y MIJANGOS, P. et al, De Cádiz al siglo XXI: Doscientos años de constitucionalismo en México e Hispanoamérica, México, Taurus, 2012.

MACÍAS, A., “Los autores de la Constitución de Apatzingán”, Historia Mexicana, vol. 20, núm. 4, 1971.

MADISON, J., “The same subject continued, with the same view and concluded” (núm. 51), en KRAMNICK, Issac (ed.), The federalist papers, Londres, Penguin Classics, 1987.

MARTINES, T., Diritto costituzionale, Milán, Giuffrè Editore, 2010.

MARTÍNEZ, M., “Sieyès en México: acerca de las fuentes del Supremo Poder Conservador”, Revista Jurídica Jalisciense, año 6, núm. 3, 1996.

MIDIRI, M., Autonomia costituzionale delle Camere e Potere Giudiziario, Padua, Cedam, 1999.

MONTESQUIEU, C., El espíritu de las Leyes, Madrid, Librería General Victoriano Suárez, 1906.

MORTATI, C., Studi sul potere costituente e sulla reforma costituzionale dello Stato, Milán, Giuffrè, 1972.

MOYA, C., El conflicto entre poderes del Estado, Madrid, El Liberal, 1890.

NORIEGA, A., Las ideas políticas en las declaraciones de derechos de las Constituciones Políticas de México, México, UNAM, 1984.

NORIEGA, C. y SALMERÓN, A. (coords.), México: Un siglo de Historia constitucional (1808-1917), México, Poder Judicial de la Federación, 2009.

ÖHLINGER, T., “Hans Kelsen y el Derecho constitucional federal austriaco: una retrospectiva crítica”, Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, México, núm. 5, 2006.

OVALLE FAVELA, J., “Las controversias constitucionales y los órganos constitucionales autónomos”, Cuestiones Constitucionales, México, núm. 25, 2011.

PANTOJA, D., “El diseño constitucional del Ejecutivo en México y sus problemas”, Foro Internacional, México, vol. XXXVIII, abril-septiembre de 1998.

PANTOJA, D., “La Constitución de 1857 y su interludio parlamentario”, Historia Mexicana, México, vol. 57, núm. 4, abril-junio de 2008.

PRESNO LINERA, M., “Pluralismo de partidos, no separación de poderes”, Fundamentos, Madrid, 5/2009.

RABASA, E., La Constitución y la Dictadura, México, Cámara de Diputados, 1999.

RALLO LOMBARTE, A., La Constitucionalidad de las Administraciones Independientes, Madrid, Tecnos, 2002.

REQUEJO PAGÉS, J. (coord.), Comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, Madrid, Tribunal Constitucional-Boletín Oficial del Estado, 2001.

RITTER, K., Die verfassungsrechtlichen Streitigkeiten vor dem Staatsgerichtshof für das Deutsche Reich, Heildelberg, Carl Winters Universitätsbuchhandlung, 1930.

RIVERA LEÓN, M., “El peso del elemento subjetivo en el conflicto entre órganos constitucionales”, Revista de Derecho Político, Madrid, núm. 87, mayo-agosto de 2013.

RIVERA LEÓN, M., Las Puertas de la Corte, México, Porrúa, 2016.

RIVERA LEÓN, M., “Understanding Constitutional Amendments in Mexico”, Mexican Law Review, Vol. IX, núm. 2, enero-junio de 2017.

ROJAS, L. y DEEDS, S. (eds.), México a la Luz de sus revoluciones: Volúmen 2, México, Colegio de México, 2014.

ROMANO, S., Fragmentos de un diccionario jurídico, Buenos Aires, Ediciones jurídicas Europa-América, 1964.

ROMANO, S., Il Diritto Pubblico italiano, Milán, Giuffrè, 1969.

ROMANO, S., Lo Stato moderno e la sua crisis, Milán, Giuffrè, 1969.

RUIZ, J., “Los órganos constitucionales autónomos en México: una visión integradora”, Cuestiones Constitucionales, México, núm. 37, julio-diciembre de 2017.

SALAZAR, P., El Poder Ejecutivo en la Constitución Mexicana: del metaconstitucionalismo a la constelación de autonomías, México, FCE, 2017.

SCHADE, P., Grundgesetz mit Kommentirung, Walhalla, Rechtshilfen, 2009.

SCHMITT, C. Teoría de la Constitución, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1934.

SERNA DE LA GARZA, J. y CABALLERO, J. (eds.), Estado de Derecho y transición jurídica, México, IIJ-UNAM, 2002.

SIEYÈS, E., Escritos políticos de Sieyès, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

SLAUGHTER, A., “A typology of transjudicial communication”, University of Richmond Law Review, núm. 99, 1994.

STARCK, C., “Logros de la cultura jurídica”, Revista de Derecho Político, Madrid, núm. 87, mayo-agosto de 2013.

STEELE, C. y BOWMAN, J., “The Constitutionality of Independent Regulatory Agencies under the Necessary and Proper Clause: The Case of the Federal Election Commission”, Yale Journal on Regulation, núm. 4, 1989.

STONE SWEET, A. y THATCHER, M., “The Politics of Delegation to Non-Majoritarian Institutions”, West European Politics, vol. 25, núm. 1, 2002.

UGALDE CALDERÓN, F., “Órganos constitucionales autónomos”, Revista del Instituto de la Judicatura Federal, México, núm. 29, 2010.

VALADÉS, D., “El sistema presidencial mexicano. Actualidad y Perspectivas”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, núm. 130, 2011.

VALLARTA, I., El juicio de amparo y el Writ of Habeas Corpus, México, Díaz de León, 1881.

VANDELLI, L., “Sovranità e federalismo interno: l’autonomia territoriale all’epoca della crisi”, Le Regioni, Padua, núm. 5-6, 2012.

VILE, M., Constitucionalismo y separación de poderes, Madrid, CEPC, 2007.

ZARCO, F., Historia del Congreso Extraordinario Constituyente [1856-1857], México, El Colegio de México, 1956.

ZORAIDA, J. (coord.), Juárez: Historia y Mito, Colegio de México, México, 2010.

Descargas

Publicado

2021-03-20

Cómo citar

Rivera León, M. A. (2021). Trascendiendo formulaciones trinitarias: hacia una teoría conceptual de los órganos constitucionales autónomos en la división de poderes en México. Revista De Derecho Político, 1(110), 409–438. https://doi.org/10.5944/rdp.110.2021.30341

Número

Sección

DERECHO POLÍTICO IBEROAMERICANO/IBEROAMERICAN CONSTITUTIONAL LAW