Las Comisiones de Garantías de la Videovigilancia.
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.68.2007.9015Palabras clave:
Comisiones de garantía de videovigilancia, Videovigilancia, derechos fundamentales, derecho a la intimidad, garantía de derechos,Resumen
En 2007 se cumplen diez años de la aprobación en España de la Ley de Videovigilancia. En este tiempo hemos asistido a la implantación creciente de sistemas de videovigilancia en lugares públicos y privados, al tiempo que el desarrollo tecnológico ha potenciado las capacidades de la videovigilancia al servicio de seguridad. Si sus ventajas en aras de la seguridad son conocidas, la otra cara de la moneda es que el recurso a estos sistemas no es neutro desde la perspectiva de los derechos fundamentales y el empleo de mecanismos de videovigilancia puede afectar restrictivamente a ciertos derechos y libertades, principalmente a los protegidos en el artículo 18 de la Constitución Española, pero no sólo. Por eso, el ordenamiento jurídico debe revestir de garantías suficientes la utilización de los sistemas de videovigilancia para mantener el difícil equilibrio entre la seguridad y los derechos y libertades. Con esa finalidad se aprobó la Ley de Videovigilancia de 1997 que, además de someter a autorización administrativa previa las instalaciones fijas hechas por la Fuerzas y Cuerpos de seguridad, crea las Comisiones de Garantías de Videovigilancia y les atribuye funciones consultivas, de fiscalización y de recomendación en relación con esta actividad, aunque con competencia limitada a su utilización por Fuerzas y Cuerpos de seguridad públicos. La institución es un órgano especial y atípico que actúa en el ámbito autonómico y que se inserta en el contexto de creación de órganos de garantía de los derechos. A los diez años de la creación de la figura, parece oportuno dedicar estas páginas al estudio crítico descriptivo de esta desconocida institución.Descargas
Descargas
Publicado
2007-01-01
Cómo citar
Iglesia Chamarro, A. de la. (2007). Las Comisiones de Garantías de la Videovigilancia. Revista De Derecho Político, (68). https://doi.org/10.5944/rdp.68.2007.9015
Número
Sección
ESTUDIOS/STUDIES
Licencia
Derechos de autor 2014 Asunción de la Iglesia Chamarro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).