La noción de seguridad en la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: referencias al derecho a la tutela judicial efectiva
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.107.2020.27189Palabras clave:
Derechos, Humanos, Seguridad, Límites, ProcesoResumen
El concepto de seguridad entraña una serie de interrogantes que guardan relación, en primer lugar, con el alcance de su propio significado. Algunos de esos dilemas derivan de una mera constatación: la realidad social, política, económica y cultural actual demuestra que pocas nociones, como la de seguridad, resultan ser tan presentes en todos los ámbitos en los que se desarrolla el ser humano. En un cierto sentido, la seguridad lo abarca todo y todo puede ser reconducido a esa necesidad humana, básica y primordial. Así lo entendieron pensadores de la importancia de Macchiavelli, Hobbes o Locke que, entre otros, colocaron la seguridad al origen del Estado moderno. Todas esas razones y circunstancias nos permiten entender por qué la seguridad constituye hoy un bien jurídicamente relevante, reconocido, desde perspectivas distintas, en nuestros textos constitucionales y en tratados internacionales de particular trascendencia, como el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).
Así, por una parte el Tribunal Constitucional español (TC) y por otra el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) se han preocupado de delimitar el significado jurídico de esa noción, cada uno desde sus respectivos ámbitos de competencia. En este sentido, el TC ha interpretado la noción de seguridad contenida en la Constitución española de 1978 (CE), otorgándole un triple significado: el de principio básico del ordenamiento jurídico (“seguridad jurídica”), el de derecho fundamental (Art. 17.1 CE), y el de “seguridad ciudadana” (Arts. 104 y 149.1.29 CE). Asimismo, el TEDH reconoce que la seguridad, en el marco del CEDH, destaca por su naturaleza triple: nuevamente la de derecho fundamental (Art. 5 CEDH); la de límite claramente establecido en lo que atañe al ejercicio de determinados derechos consagrados en el Convenio (Arts. 6, 8-11, Art. 2.3 Prot. Ad. nº 4 y Art. 1.2 Prot. Ad. nº 7 CEDH) y la de límite implícito a la eficacia de una determinada garantía de naturaleza procesal: el derecho a la asistencia letrada (Art. 6.3.c CEDH). En relación a este último caso, el TEDH (STEDH de 13 de septiembre de 2016, asunto Ibrahim and others vs. the United Kingdom) se ha preocupado de señalar que la existencia de “causas imperativas” (“compelling reasons” en el texto de la sentencia) relacionadas con la necesidad de proteger la seguridad nacional, justificarían la suspensión temporal del derecho a la asistencia letrada, no obstante la letra del Art. 6 CEDH no ampare dicha interpretación.
El estudio se articula en torno a estos aspectos y concluye con algunas reflexiones sobre la incapacidad (o la falta de voluntad) del TC y del TEDH de adoptar la noción de “seguridad humana” como criterio interpretativo en la labor de defensa de los derechos humanos, y sobre los peligros que entraña premiar lógicas utilitaristas en el desarrollo de esa misma labor.
Descargas
Citas
AGUDO ZAMORA, M. J. (2019). «Reflexiones sobre constitucionalidad y seguridad», en IZQUIERDO CARRASCO, M. y ALARCON SOTOMAYOR, L., (Dir.), Estudios sobre la ley orgánica de seguridad ciudadana, Thomson Reuters-Aranzadi, Navarra.
AGUDO ZAMORA, M. J. (2017). «El principio de no regresividad de los derechos sociales en el ordenamiento constitucional español». Revista de Derecho Político, nº 100.
AÑÓN ROIG, M. J. (2016). «¿Hay límites a la regresividad de derechos sociales?». Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, nº 34.
ARENDT, H. (1998). The portable Hannah Arendt, Peter Baehr ed., University of Chicago Press, Chicago, IL.
BASTIDA FREIJEDO, F. J. (2009). «¿Son los derechos sociales derechos fundamentales?», en ALEXY, R., (Coord.), Derechos sociales y ponderación, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid.
BELL, C. (2011). The freedom of security: Governing Canada in the Age of Counter-Terrorism, University of British Columbia Press, Vancouver.
BOUAZZA ARIÑO, O. (2017). «La seguridad individual y colectiva como límite a los derechos fundamentales en la reciente jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», en LAGUNA DE PAZ, J. C. et alii, (Coord.), Derecho administrativo e integración europea: estudios en homenaje al profesor José Luis Martínez López-Muñiz, Vol. 1, Tomo 1 (El ser de la Administración Pública), Reus ed., Madrid.
CREPON, M. (2008). La culture de la peur: 1. Démocratie, identité, securité, Ed. Galileé, Paris.
DE DERIAN, J. (1995). «The Value of Security: Hobbes, Marx, Nietzsche, and Baudrillard», en LIPSCHUTZ, R. D., (Ed.), On Security, Columbia University Press, New York.
DOYLE, M. W. (1986). «Liberalism and World Politics». The American political science review, nº 80/4.
ESCOBAR ROCA, G. (2012). «Indivisibilidad y derechos sociales: de la Declaración Universal a la Constitución». Lex social: revista de los derechos sociales, nº 2.
FRANKLIN, B. (1759), Memoirs of the life and writings of Benjamin Franklin, Vol. I, Colburn, London.
FREUD, S. (1930). Das Unbehagen in der Kultur, Internationaler Psychoanalytischer Verlag, Viena.
GALIMBERTI, U. (2009). I miti del nostro tempo, Feltrinelli Ed., Milano.
GALIMBERTI, U. (2019). El huésped inquietante: El nihilismo y los jóvenes, Plataforma Actual, Barcelona.
HAMILTON, J. T. (2013). Security. Politics, Humanity and the Philology of Care, Princeton University Press, Princeton, NJ.
HEIDEGGER, M. (1954), Was heisst Denken?, (trad. italiana, Che cosa significa pensare?), Sugarco ed., Milano, 1971.
HOBBES, T. (1651). Leviathan or the Matter, Form & Power of a Common-wealth Ecclesiastical and Civil, London.
MACCHIAVELLI, N. (1531). Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
NINO, C. S. (1996). The Constitution of Deliberative Democracy, Yale University Press, New Haven, CT.
NOGUERA FERNÁNDEZ, A. (2009). «¿Derechos fundamentales, fundamentalismo o, simplemente, derechos?: el principio de indivisibilidad de los derechos en el viejo y nuevo constitucionalismo». Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, año nº 13, nº 21.
PISARELLO, G. (2007). Los Derechos Sociales y sus garantías: elementos para una reconstrucción, Trotta, Madrid.
REBOLLO PUIG, M. (2019). «La trama de la Ley de Seguridad Ciudadana», en IZQUIERDO CARRASCO, M. y ALARCON SOTOMAYOR, L., (Dir.), Estudios sobre la ley orgánica de seguridad ciudadana, Thomson Reuters-Aranzadi, Navarra.
TEROL BECERRA, M. J. y JIMENA QUESADA, L. (2011). «Reflexiones sobre la constitucionalización de los derechos sociales». Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, nº 9.
UNITED NATIONS (1994), Human Development Report. New Dimensions of Human Security, disponible en línea en http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/255/hdr_1994_en_complete_nostats.pdf [fecha de consultación: 13 de marzo de 2019].