El Parlamento italiano entre revisiones y tentativas de reforma constitucional
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25275Palabras clave:
Reforma Constitucional y Nociones Afines, Garantías Constitucionales, Corte Constitucional, Procedimientos de Revisión, Referéndum, Papel del ParlamentoResumen
La hipótesis de partida del presente trabajo radica en que la Constitución italiana únicamente prevé «revisiones» constitucionales, homogéneas o incluso puntuales (apartado 1). No obstante, el autor critica que las fuerzas políticas han intentado aprobar hasta en seis ocasiones «reformas» constitucionales que, como tales, no son homogéneas. En concreto, cuatro de ellas no consiguieron ser aprobadas, mientras otras dos, aun siendo aprobadas por el Parlamento, acabaron siendo rechazadas tras sendos referéndums en 2006 y 2016 (apartado 2). Por lo tanto, el análisis revela que el significado original del concepto de «revisión» previsto en el artículo 138 de la Constitución italiana se ha mantenido firme (apartado 3). Finalmente, el autor somete a escrutinio la «reforma Boschi» (apartado 4), que fue abordada a iniciativa del líder del Partido Democrático, Matteo Renzi, siendo asimismo rechazada en sede popular. En efecto, dicha reforma planteaba serias perplejidades, tanto por la violación de la elección directa del Senado, como por la naturaleza contradictoria de la disciplina de los Senadores, por la diferenciación excesiva de los procedimientos legislativos y, por último, por la violación del principio constitucional de la garantía de las autonomías territoriales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Alessandro Pace

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).