Representaciones visuales de la «Crisis de Refugiados»: Análisis sociohermenéutico de los textos visuales en tres diarios españoles
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.7.2021.31228Palabras clave:
refugiados, crisis migratoria, representaciones visuales, análisis sociohermenéutico, fotoperiodismo, metodología audiovisualResumen
En esta investigación se analizan las diversas representaciones visuales difundidas por los diarios ABC, El Mundo y El País a través de las fotografías publicadas de mayo de 2015 a mayo de 2016. Comenzando por un universo de 228 textos visuales, codificados en función de su descripción iconológica-iconográfica, se obtuvo un corpus de treinta imágenes, tras un proceso de selecciones sucesivas. Posteriormente, mediante un análisis sociohermenéutico, se identificó un sistema compuesto por cinco discursos: el discurso alarmista de la invasión a través de la masificación; el de la pena o compasión a través de la personificación, protección y el rescate; el incriminatorio a través de la criminalización; el de la inocencia a través de la niñez; y el de la espectacularización y exclusión a través de la difusión de la miseria. Además, analizando las interacciones y relaciones entre ellos, se constató que fueron principalmente dos discursos los predominantes durante el periodo analizado, ofreciendo una trasformación en la manera como fueron representados los refugiados. Favoreciendo la estigmatización de la otredad, bien legitimando el mensaje de «crisis incontrolable», bien señalándolos como sujetos indefensos y victimizados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).