Alternativas corporativas a la crisis del parlamentarismo español (1898-1936)
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.7.2021.31233Palabras clave:
corporativismo, tradicionalismo, social-catolicismo, organicismo, fascismo, liberal-organicismo, krausismoResumen
Desde finales del siglo XIX, pero, sobre todo, desde el final de la Gran Guerra, el régimen parlamentario liberal sufrió, en la mayoría de las sociedades europeas, una profunda crisis de legitimidad. En esos momentos, las sociedades europeas experimentaron un proceso de «corporativización» que puso en cuestión la concepción liberal de la sociedad. Como alternativa al sistema todavía vigente, se propuso la alternativa corporativa, basada en la concepción orgánica de la sociedad y en la representación de intereses. Sin embargo, no puede hablarse de un único modelo de régimen corporativo; existen diversas variantes: la tradicionalista, la social católica, la liberal-organicista y la fascista. En ese sentido, puede distinguirse entre «corporativismo social» y «corporativismo de Estado». Como en el resto de Europa, España experimentó este proceso político-social de manera traumática.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).