La Universidad Europea: entre Bolonia y la Agenda 2020.
DOI :
https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.26179Mots-clés :
Universidad, Europa, proceso de Bolonia, agenda 2020Résumé
Naciendo como espacio de reunión para intelectuales y los que aspiraban a serlo, el enfrentamiento entre la concepción humanista de la universidad, arraigada al saber, y pragmática, vinculada a la demanda social, ha conllevado que, desde sus orígenes, la universidad haya estado en constante transformación con el fin de poder responder a las necesidades que la realidad social ha reclamado. En un contexto de crisis económica global, el modelo universitario europeo apostó por una formación orientada prioritariamente al acceso al mercado laboral, convirtiéndose la declaración de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior en la respuesta de un nutrido grupo de países europeos que apuestan por construir una formación de calidad, diversidad y competitividad. No obstante, la adaptación a los requisitos comunes no resolvió la situación de crisis, teniendo la Comisión Europea que establecer unos objetivos supranacionales (Agenda 2020) que asegurarán el aumento de la tasa de jóvenes con titulación superior. Mediante el método comparativo, se analiza el progreso y el estado actual del cumplimiento de dicho objetivo estratégico para 2020 a nivel de la Unión Europea y de los países participantes, atendiendo de forma pormenorizada a la realidad del estado español. Los resultados reflejan que, considerando los datos de 2018 y el crecimiento progresivo alcanzado, la tasa de titulados en la Unión Europea superará el valor estipulado en la Agenda 2020, existiendo países que superan o igualan los objetivos específicos fijados y otros que no. Los datos en España no aseguran la consecución del objetivo específico, siendo significativo que hay mayor tasa de tituladas mujeres y de universidades del norte de España, junto con la comunidad de Madrid. Como conclusión, subrayar la necesidad de considerar otros aspectos además de la tasa de titulados en educación superior si se pretende alcanzar una economía europea inteligente, sostenible e integradora.
Téléchargements
Références
Ariño, A. (2009). La dimensión social y la innovación en el Espacio Europeo de Educación Superior. @tic. Revista d'innovació educativa, 2, 2-9.
Ariño, A. (2014). La dimensión social en la educación superior. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 7(1), 17-41.
Arriazu, R. & Solari, M. (2016). El papel de la educación en la Estrategia Europa 2020: una aproximación crítica. Revista de Sociología de la Educación – RASE, 9(1), 150-162.
Bayen, M. (1978). Historia de las Universidades. Barcelona: Oikos-Tau.
Berube, M. (2007). What’s Liberal about the Liberal Arts? New York: W.W. Norton.
Caro, C., Ahedo, J. & Esteban, F. (2018). La propuesta de educación moral de Kohlberg y su legado en la universidad: actualidad y prospectiva. Revista Española de Pedagogía, 76(269), 85-100. doi: https://doi.org/10.22550/REP76‑1‑2018‑04
Cobban, A.B. (1975). The Medieval Universities: Their development and Organization. London: Barnes & Noble.
Collini, S. (2012). What are universities for? London: Penguin Group.
Comisión Europea (2010). EUROPA 2020. Una Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Recuperado de https://n9.cl/dq2wn
Comisión Europea (2019). The European Semester in your country. Recuperado de https://n9.cl/s3n0
Cortina, A. (2003). La universidad desde una perspectiva ética. En F. J. Peña (Coord.), Ética para la sociedad civil (pp. 39-65). Valladolid: Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Derrida, J. (2002). La universidad sin condición. Madrid: Mínima Trotta.
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). (2019). Estructura del EEES. Recuperado de http://www.eees.es/es/eees
Esteban, F. (2010). Quo Vadis, formación universitaria. Revista Española de Pedagogía, 68(247), 461-477.
Esteban, F. (2018). Ética del profesorado. Barcelona: Herder.
Esteban, F. & Hogan, P. (2017). El corazón del asunto: revisando cuestiones éticas en la educación superior. Bordón, 69(4), 11-15. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.690401
Esteban F. & Martínez, M. (2012). ¿Son universidades todas las universidades? Ña universidad como comunidad ética. Bordón, 64(3), 77-92.
Esteban, F. & Planella, J. (2019). La universitat i els viatges (que potser cal fer). Educació i història: Revista d'història de l'educació, 33, 151-175.
Esteban, F. & Román, B. (2016). ¿Quo vadis, universidad? Barcelona: editorial UOC.
Esteban, F., Mellen, T. & Buxarrais, M.R. (2014). Concepciones del profesorado universitario sobre la formación ética y ciudadana en el Espacio Europeo de Educación Superior: un estudio de caso. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(3), 22-32. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i3.1778
Eurostat (2019). Base de datos. Estadísticas regionales de educación. Recuperado de https://ec.europa.eu/eurostat/data/database
Freitag, M. (2004). El naufragio de la universidad y otros ensayos de epistemología política. Barcelona: Ediciones Pomares.
Garzón, F.A. (2017). El aprendizaje basado en problemas. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 8-23. doi: http://dx.doi.org/10.18359/reds.2897
Gibbs, P. (2001). Higher Education as a Market: a problem or solution? Studies in Higher Education, 26(1), 85-94.
González, V.M. & de los Ríos, S. (2010). Estrategia 2020: mujer, educación y empleo. CLM Economía, 17, 231-261.
Kant, I. (1999). La contienda entre las facultades de filosofía y teología. Madrid: Trotta.
Kerr, C. (2001). The uses of the University. Cambridge: Harvard University Press.
Kiss, E. & Euben, P. (2010). Debating moral education. Rethinking the Role of the Modern University. Durham: Duke University Press.
Laredo, P. (2007) Revisiting the third mission of universities: Toward a renewed categorization of university activities? Higher Education Policy, 20(4), 441-456.
Llovet, J. (2011). Adèu universitat. L’eclipsi de les Humanitats. Barcelona: Galàxia Gutemberg.
López Jiménez, D. (2015). Nuevas perspectivas para enseñanza de las ciencias jurídicas: a propósito de Bolonia. Meritum, 10(2), 105-128.
Marcovicht, J. (2002). La universidad (im)posible. Madrid: Cambridge/OEI.
Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro.
Martínez, M. & Esteban, F. (2005). Una propuesta de formación ciudadana para el EEES. Revista Española de Pedagogía, 63(230), 63-84.
Matía, N. (2015). Estrategia Europa 2020. La estrategia europea para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Derecho y Cambio Social, 41(12), 1-17.
Michavila, F. (2011). Bolonia en crisis. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 15-27.
Michavila, F, Ripollés, M. y Esteve, F. (2011). El día después de Bolonia. Madrid: Tecnos.
Michavila, F., Martínez, J.M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F.J. y Cruz-Benito, J. (2018). Empleabilidad de los titulados universitarios en España. Proyecto OEEU. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(1), 21-39. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks20171821932
Newman, J. (2008). Service learning as an expression of Ethics. New Directions for Higher Education, 142(3), 17-25.
Oakeshott, M. (2009). La voz del aprendizaje liberal. Buenos Aires: Katz Editores.
Oncina, F. (2008). Filosofía para la Universidad, filosofía contra la Universidad (de Kant a Nietzsche). Madrid: Dykinson.
Ortega y Gasset, J. (1930). La misión de la universidad. Madrid: Alianza Editorial.
Rábade, M.P. (1996). Las universidades en la Edad Media. Madrid: Arco Libros.
Reyes, A.E. (2015). Educación y formación en la Unión Europea: análisis del proceso de Bolonia, el Espacio Europeo de Educación Superior, la Estrategia Europa 2020 y el programa Erasmus+. Derecho y Cambio Social, 42(12), 1-23.
Rodríguez, R. (2018). Dos décadas del proceso de Bolonia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 7-14.
Rothblatt, S. & Wittrock, B. (Eds.). (1996). La universidad europea y americana desde 1800. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor.
Rüegg, W. (1994). Temas. En W. Rüegg (Ed.), Historia de la Universidad en Europa. Las universidades en la Edad Media (pp. 3-38). Bilbao: Editorial de la Universidad del País Vasco.
Ruiz-Arriola, C. (2000). Tradición, universidad y virtud. Filosofía de la Educación Superior en Alasdair MacIntyre. Pamplona: EUNSA.
Scott, J. (2006). The Mission of the University: Medieval to Postmodern transformations. The Journal of Higher Education, 77(1), 1-39.
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. Documento aprobado por la Conferencia Mundial sobre Educación Superior el 9 de Octubre de 1998. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm