Segregación social y equidad educativa en Chile y Argentina
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.40.2022.28951Palabras clave:
segregación, desempeño, equidad, mercado, Chile, ArgentinaAgencias Financiadoras:
Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasResumen
El propósito de este artículo consiste en comparar los niveles de segregación social en los sistemas educativos de Chile y Argentina y su relación con el acceso equitativo al saber escolarizado en ambos países. Complementariamente nos proponemos explorar si las políticas de financiamiento de la educación orientadas por la lógica de libre mercado aplicadas en Chile generaron niveles excepcionales de segregación social en comparación con la Argentina. Donde las políticas de financiación educativa preservaron la centralidad de la educación pública y gratuita. Método: El análisis se realiza mediante el uso de brechas percentílicas en base a los datos PISA 2012. Se estiman los niveles de segregación según el nivel educativo de los padres, el porcentaje de estudiantes en las escuelas con mayores niveles de segregación y la asociación entre los niveles de segregación y el desempeño de los estudiantes en las Pruebas. Resultado: el estudio muestra patrones de segregación complejos. En Chile los grados de segregación son mayores, pero la proporción de población en escuelas con alta segregación es baja y hay mayor equidad en la distribución del conocimiento. En Argentina hay menores grados de segregación, pero la proporción de la población en escuelas con alta segregación es mayor y hay mayor heterogeneidad en el acceso al conocimiento. Discusión: Los patrones de segregación encontrados muestran matices que no confirman plenamente la hipótesis de partida. En vez, sugieren que la segregación social se daría con o sin mecanismos de mercado, que estos últimos no necesariamente introducen mayores niveles de inequidad y que las formas y niveles de desigualdad varían según los aspectos o dimensiones del sistema educativo que se consideren.
Descargas
Citas
Albornoz, F., Furman, M., Podestá, M. & Razquin, P. (2015). Diferencias educativas entre escuelas privadas y públicas en Argentina, Desarrollo Económico, 56(218), 3-31.
Ascorra, P., López, V., Núñez, C., Bilbao, M., Gómez, G. & Morales, M. (2016). Relación entre segregación y convivencia escolar en escuela públicas chilenas. Universitas Psychologica, 15(1), 65-78.
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-345. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019.
Carabaña, J. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas, La Catarata.
Contreras, D., Sepúlveda, P. & Bustos, S. (2010). When schools are the ones that choose: The effects of screening in Chile, Social Science Quarterly, 91(5), 1349–1368.
Duncan, O. & Duncan, B. (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, 20, 210-217. https://doi.org/10.2307/2088328.
Dupriez, V. (2010). Methods of grouping learners at school. París: UNESCO.
Duro, E., Volpi, M, & Contreras, D. (2010). La enseñanza secundaria en la región. Logros y desafíos. En E., Duro, (coord.), Educación secundaria derecho, inclusión y desarrollo. Desafíos para la educación de los adolescentes (pp. 156-178) Buenos Aires: UNICEF.
Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: El tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de centroizquierda (1979-2009). Educación Social, 36(132), 699-722.
Flores, C. & Carrasco, A. (2013). (Des)igualdad de oportunidades para elegir escuela: Preferencias, libertad de elección y segregación escolar. Espacio Público 2 www.espaciopublico.cl.
Gasparini, L., Jaume, D., Monserrat, S. & Vázquez, E. (2011). La segregación escolar en argentina. Documento de Trabajo 123 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3705.
Jaume, D. (2013). Un Estudio sobre el Incremento de la Segregación Escolar en Argentina. Documento de Trabajo Nro. 143. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3705.
Krüger, N. (2014). Más allá del acceso: segregación social e inequidad en el sistema educativo argentino. Cuadernos de Economía, 33(63), 513-542.
Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8), 1-34, http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3577.
Lieberson, S. (1981). An asymmetrical approach to segregation. En C. Peach (ed.), Ethnic segregation in cities. (pp. 61-83). Londres: Croom-Helm.
Martín, E. (2009). Currículo y evaluación estandarizada: colaboración o ten¬sión. En E. Martin& E. Martinez Rizo (comps.) Avances y desafíos en la evaluación educativa. (pp. 89-98) Buenos Aires: OEI/Fundación Santillana.
Martín, M. (2017). Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina. Semestre Económico, 20 (43), 111-138.
Martínez García, J. (2016). La inutilidad de PISA para las escuelas. Revista Española de Sociología. 25 (1), 153-156
Matelluna, H. (2018). La consolidación de prácticas de mercado en la educación chilena a partir de una política educativa des-mercantilizadora. Ponencia presentada al XVI Congreso Nacional Educación Comparada Tenerife. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/12496.
Meyer, H., Benavot, A. (2013). PISA, power, and policy: the emergence of global educational governance. Oxford: Symposium Books.
Míguez, D., Dewey, M. (2017). The conditions of socioeconomic development. Exploring the legitimacy of social norms, trust, and corruption in Chile and Argentina. MPIfG Discussion Paper, 18(9), pp. 1-23, http://www.mpifg.de/pu/dp_abstracts/dp18-9.asp
Murillo, J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. doi:10.15366/reice2016.14.4.002.
Moschetti, M. (2018). Alianzas público-privadas en educación. Un análisis de la política de subvenciones a escuelas privadas en barrios desfavorecidos de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de doctorado defendida en la Universidad Autónoma de Barcelona, Programa de Doctorado en Educación, Departamento de Pedagogía Sistemática y Social, Facultad de Ciencias de la Educación.
Narodowski, M. & Nores, M. (2002). Socio-economic segregation with (without) competitive education policies. A comparative analysis of Argentina and Chile.” Comparative Education, 38(4), 429-451.
Narodowski, M. & Moschetti, M. (2015). The growth of private education in Argentina: evidence and explanations. Compare: a Journal of Comparative and International Education, 45 (1), 47-69.
González Rozada, M., Narodowski, M., Gottau, V. & Moschetti, M. (2015). De facto school choice and socioeconomic segregation in secondary schools of Argentina. https://EconPapers.repec.org/RePEc:udt:wpecon:2015_05.
OCDE. (2016). Pisa 2015. Technical report. Paris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo. http://www.oecd.org/pisa/data/2015-technical-report/.
Pereyra, M. Kotthoff, H.; Cowen,R. (2013). PISA a examen: cambiando el conocimiento, cambiando las pruebas y cambiando las escuelas. Introducción al monográfico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17 (2), 6-14
Rigal, J.; Schoo, S.; Ambao, C. (2019). El ingreso a la escuela secundaria. Un análisis de los sistemas de distribución de vacantes en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Buenos Aires: CIPPEC. https://www.cippec.org/publicacion/america-latina-despues-de-pisa-lecciones-aprendidas-de-la-educacion-en-siete-paises-2000-2015/
Treviño, E., Valenzuela, J. P. & Villalobos, C. (2016). Within-school segregation in the Chilean school system: What factors explain it? How efficient is this practice for fostering student achievement and equity? Learning and Individual Differences, 51, 367–375.
Valenzuela, J. P. (2008). Segregación en el sistema escolar chileno: en la búsqueda de una educación de calidad en un contexto de extrema desigualdad. En: Transformaciones del Espacio Público, II Escuela Chile-Francia. (pp. 131-156) Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Valenzuela, J., Villalobos, C. & Gómez, G. (2013). ¿Qué ha sucedido con los grupos medios? Los efectos de la elección escolar en la segregación socioeconómica en Chile: Un análisis georreferenciado. Espacio Público, Documento de referencia N° 3. https://www.espaciopublico.cl/segregacion-y-polarizacion-en-el-sistema-escolar-chileno-y-recientes-tendencias-que-ha-sucedido-con-los-grupos-medios
Valenzuela, J., Bellei, C. & de los Ríos, D. (2009). Evolución de la segregación socioeconómica de los estudiantes chilenos y su relación con el financiamiento compartido. Proyecto FONIDE, No. 211 – 2006, Ministerio de educación de Chile, Universidad de Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052018000100157
Valenzuela, J. (2014). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217-241, doi: 10.1080/02680939.2013.806995
Veleda, C. (2014). Regulación y segregación educativa en la provincia de Buenos Aires. Archivos analíticos de política educativa. 22 (42), 1-21.http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n42.2014
Verger, A., Bonal X. & Zancajo, A. (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(27), 2-27. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2098
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.