El régimen militar y la Justicia de Transición en Brasil. ¿Hacia dónde dirigirse?
Palabras clave:
Justicia de Transición en Brasil, Ley de Amnistía, crímenes cometidos durante el régimen militar, caso «Lund», desaparición forzada de personas, guerrilla del Araguaia, Transitional Justice in Brasil, Amnesty Law, crimes committed during the military regime, «Lund» case, forced dissappearence of individuals, Araguaia guerrilla warfare,Resumen
La Justicia de Transición en Brasil siguió caminos tortuosos. El pasaje del modelo autoritario al democrático, además de lento, fue totalmente controlado por los propios militares, lo que explica, en cierta manera, la demora con que el país enfrentó muchas cuestiones de su pasado autoritario. Los pasos hacia la reparación económica de las víctimas de la represión recién comenzaron a darse a partir de 1995, cuando el Estado brasilero reconoció oficialmente su responsabilidad por la desaparición y muerte de los perseguidos políticos. Con relación a la punición de los agentes públicos responsables por los abusos cometidos, la Ley de Amnistía siempre representó un obstáculo para la adopción de cualquier medida. En esas circunstancias, la condenación del Estado brasilero por parte de la CIDH en razón de las violaciones a los derechos humanos practicadas durante el régimen militar reanimó la discusión sobre la Justicia de Transición. El artículo busca examinar el contexto histórico en el que se dio el golpe de 1964 y las principales medidas adoptadas por Brasil frente a su pasado. Por último, se examinan algunas cuestiones jurídicas referidas a la punición de los crímenes practicados por los agentes públicos.
In Brazil, Transitional Justice has had a tortuous path. The substitution of the authoritarian form of justice for the democratic one, albeit slow, was completely controlled by the military itself which, to a degree, explains why it has taken so long for the country to face up to many of the questions posed about its authoritarian past. Steps towards economic compensation of the victims of repression only started to be taken as from 1995, when the Brazilian State officially recognized its responsibility for the disappearance and death of political opponents. In regard to the punishment of the public agents responsible for the abuses committed, the Amnesty Law has always been something of an obstacle to any kind of responsibility. To this end, the Inter-American Court of Human Rights condemnation of the Brazilian State for human rights violations during the military regime has rekindled the discussion about Transitional Justice. The aim of this paper is to examine the historic context which led to the military coup of 1964 and the principle means Brazil adopted in confronting its past. Finally, it examines some legal questions which touch on the punishment for crimes committed by public agents.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si se transforma o construye sobre el material, no se puede distribuir el material modificado.