Educación técnica y reforma educativa durante la «Revolución Argentina» (1966-1973)
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.15.2022.27851Parole chiave:
Educación Técnica, Educación y Trabajo, Reforma educativa, CONET.Abstract
En la Argentina, los gobiernos autoritarios y desarrollistas de la «Revolución argentina», que ocuparon el poder en el período 1966-1973, concibieron a la educación como una inversión rentable, proveedora de los recursos humanos necesarios para el desarrollo económico, desde distintas perspectivas: espirituales, integrales y pragmáticas. En este trabajo se indaga sobre las transformaciones, permanencias y alcances de dichas nociones en los discursos y políticas vinculados a la educación técnica. Se describen las ideas rectoras que sostuvieron los gobernantes y funcionarios del sistema educativo con respecto a esta modalidad y el papel que le atribuyeron en el proceso de modernización que intentaron gestar. En particular, se reconstruye el vínculo conflictivo entre la Reforma educativa emprendida a finales de la década de los sesenta y el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), órgano de gobierno del subsistema de enseñanza técnica. Focalizando en este último, para finalizar, se tratan los cambios institucionales, la oferta educativa y las limitaciones que afectaron la expansión de la educación con fines profesionales, tanto en el nivel secundario, como en la capacitación de jóvenes y adultos, y en la formación de instructores. El abordaje metodológico empleado es el de la historia política e institucional y las fuentes utilizadas son de diversa procedencia: oficiales, periodísticas y legislativas.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Aguiar, Liliana; Pilar Castiñeira; M. del Cármen Orrico. «La formación docente en contextos de reformas. Procesos histórico-políticos en la Jurisdicción Córdoba». Cuadernos de Educación. La Educación como Espacio Público, año 2, no. 2. (2002): 51-63.
Ascolani, Adrián y Talia Gutiérrez. «Introducción». En Agro y política en Argentina. Tomo III. Desarrollismo, reforma agraria y contrarrevolución, 1955-1976, editado por Adrián Ascolani y Talia Gutiérrez, 3-17. Bs. As.: Ciccus, 2020.
Bellini, Claudio. «Controversias y oscilaciones de la política industrial: de Perón a Frondizi». En Estudios sobre la industria argentina, editado por Marcelo Rougier, 117-162. Bs. As.: Lenguaje claro, 2013.
Bonavena, Pablo. «La lucha de los estudiantes de las Escuelas Técnicas contra la Ley Fantasma». X Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (2013). http://www.aacademica.org/000-038/301
Cavarozzi, Marcelo. «Autoritarismo y democracia, 1955-1983». En La sociedad y el estado en el desarrollo de la Argentina moderna, editado por Torcuato S. Di Tella y Cristina Lucchini, 201-248. Bs. As.: Biblios, 1999.
de Luca, Romina. «La Reforma educativa de Onganía. El tercer momento de una estrategia». Razón y Revolución, no. 15 (2006): 165-182.
de Riz, Liliana. La política en suspenso 1966/1976. Bs. As.: Paidos, 2000.
de San Román, Pablo. «Los militares y la idea de progreso: la utopía modernizadora de la revolución argentina (1966-1971)». Documentos de Trabajo IELAT, no. 31 (2011): 1-32.
Fiszebein, Martín. «Crecimiento desbalanceado y estructura productiva desequilibrada en Argentina (1945-1976): problemas e ideas del modelo industrial en retrospectiva». En Estudios sobre la industria argentina, editado por Marcelo Rougier, 49-74. Bs. As.: Lenguaje claro, 2013.
García, Natalia. «Visiones clandestinas, prácticas autoritarias y reforma educativa en Santa Fe (Argentina, 1966-1973)». Espacio, Tiempo y Educación, vol 5, no. 1 (2018): 159-180. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ete.202
Martínez Paz, Fernando. El Sistema Educativo Nacional. Formación. Desarrollo. Crisis. Córdoba: UNC, 1980.
Munck, Ronaldo. «Movimiento obrero, economía y política en Argentina: 1955-1985». Estudios Sociológicos, vol. 13, no. 5 (1987): 87-109.
Ossanna, Edgardo, coord. La educación en las provincias (1945-1985). Bs. As.: Galerna, 1997.
Pineau, Pablo. «De zoológicos y carnavales: las interpretaciones sobre la Universidad Obrera». En Estudios de Historia de la Educación durante el Primer Peronismo (1943-1955), editado por Héctor Cucuzza, 205-228. Bs. As.: Libros del Riel, 1997.
Pineau, Pablo. «La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser. Los avatares de la educación técnica entre 1955 y 1983». En Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983), editado por Adriana Puiggrós, 379-402. Bs. As. Galerna, 1997.
Pineau, Pablo. Sindicatos, estado y educación técnica (1936-1968). Bs. As.: CEAL, 1991.
Puiggrós, Adriana. Imperialismo y Educación en América Latina. México: Nueva Imagen, 1980.
Rodríguez, Laura. «Los católicos desarrollistas en Argentina. Educación y planeamiento en los años de 1960». Diálogos, vol. 17, no. 1 (2013): 155-184. http://dx.doi.org/10.4025/dialogos.v17i1.723
Sosa, Mariana. «Desarrollo industrial y educación técnica: una estrecha relación. El caso Argentino». Revista Latino-Americana de Historia, vol. 5, no. 15 (2016): 174-195.
Suasnabar, Claudio. «Desarrollismo, sociología científica y planeamiento de la educación: el debate intelectual de los sesenta». En Universidad e Intelectuales. Educación y política en la Argentina (1955-1976), editado por Claudio Suasnabar, 29-46. Bs. As.: Edit. FLACSO/Manantial, 2004.
Suasnabar, Claudio. Intelectuales, exilios y educación. Producción intelectual e innovaciones teóricas en educación durante la última dictadura. Rosario: ProHistoria, 2013.
Taroncher Padilla, Miguel A. «El proceso de inestabilidad político institucional en la Argentina: el golpe de estado de 1966 y algunos aspectos de la opinión pública». Estudios Ibero-Americanos, vol. 38, no. 1, (2012): 45-61.
Tedesco, Juan Carlos. Industrialización y Educación en Argentina. UNESCO, Programa Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe, 1977.
Villaverde, Aníbal. «La escuela intermedia en la accidentada evolución de la reforma educativa». En La Escuela Intermedia en debate, editado por Alfredo Bravo y Aníbal Villaverde, 231-260. Bs. As.: Ed. Humanitas, 1971.
Wiñar, David. Educación Técnica y evolución social en Argentina. Bs. As: Comisión Económica para América Latina, 1981.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2021 Historia y Memoria de la Educación

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale 4.0 Internazionale.
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).