Los orígenes de la arquitectura telefónica en España: las centrales madrileñas del «Grupo Peninsular»
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.25.2012.9293Palabras clave:
Central telefónica, mosaicos, electicismoResumen
El desarrollo del negocio telefónico en España fue lento y hay muy pocos edificios diseñados como centrales telefónicas antes de 1924. Este artículo describe el conjunto de tres centrales que el Grupo Peninsular construyó en Madrid entre 1910 y 1917, siguiendo las reglas e ideología sobre arquitectura de American Telephone and Telegraph que inspiraron a las pequeñas empresas privadas europeas de ese periodo.Descargas
Descargas
Cómo citar
García Algarra, F. J., Da Rocha Aranda, Óscar, & Saliné i Perich, M. (2013). Los orígenes de la arquitectura telefónica en España: las centrales madrileñas del «Grupo Peninsular». Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (25), 275–294. https://doi.org/10.5944/etfvii.25.2012.9293
Número
Sección
MISCELÁNEA
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).