Estéticas de lo cotidiano. Cuatro visiones de la realidad en la pintura española contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.2.2014.12230Palabras clave:
franquismo, mujeres, doméstico, realidad, artístico, cotidiano, franquism, women, home, reality, artist, lifeResumen
Los preceptos religiosos y tradicionales, y la legislación antifeminista y pronatalista llevada a cabo durante el franquismo, devolvía a las mujeres a la esfera doméstica. En este contexto se formaron cuatro artistas nacidas entre 1928 y 1938: Esperanza Parada, Amalia Avia, María Moreno e Isabel Quintanilla. Optaron por el lenguaje figurativo para mostrar su personal visión de la realidad y de esta forma participaron en la renovación del panorama de la plástica española de la década de los sesenta, un momento de convergencia de varios estilos: el expresionismo abstracto (Grupo El Paso), el realismo social y el Pop, que centraban el debate artístico. A través de sus cuadros hablan sobre sí mismas y sobre aquello que les rodea, compartiendo el interés por la temática relacionada con la vida cotidiana y la preocupación por las luces y las sombras del momento histórico.
Franquism broght women back home by antifeminist and pro-birth legislation and the weight given to traditional and religious precepts. In this context were brought up 4 artists: Esperanza Parada, Amalia Avia, María Moreno and Isabel Quintanilla (all born between the years 1928-1938). They chose figurative language to show their personal vision of reality, and in that way, they participated in the renovation of spanish art thas took place in the sixties. It was a moment in which different styles converged: Abstract expressionism (Grupo El Paso), social realism, and Pop. Through their paintings these artists talk about themselves, sharing everyday life themes with the light and shadows of their historical moment.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).