Del descanso forzado a la cama interconectada como espacio de creación. Escenarios posibles desde las prácticas artísticas contemporáneas = From Forced Rest to the Interconnected Bed as a Space for Creation. Possible Stages in Contemporary Art Practices
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.27451Palabras clave:
Cama, reposo, arte contemporáneo, dolor, creación = Bed, repose, contemporary art, pain, creation.Resumen
El reposo al que la enfermedad conduce para mitigar el dolor encuentra –cultural e históricamente– como escenario paradigmático el lecho, la cama. Este mueble, en tanto metáfora corporal, suele ser testigo de acontecimientos como el nacimiento, la enfermedad, la sexualidad y el erotismo o la muerte. En el arte, ha devenido tropo frecuente al exponer dichas cuestiones, conduciendo a una re-experimentación creativa del espacio doméstico. Analizaremos una genealogía de artistas que aportan otra mirada a este enser por el que el cuerpo pasa, y que, debido a la experiencia de la enfermedad y el trauma, se resignifica, llevando al autor a replantar su propio habitar e incluso su práctica artística. Partiremos de la Estética y la Historia del Arte para localizar las principales exposiciones sobre el tema y pondremos en relación a los artistas que han tratado la cama como repositorio de dicho padecer.
Abstract
The repose to which the disease leads to mitigate the pain, finds –culturally and historically– as a paradigmatic scenario the bed. This piece of furniture, as a body metaphor, is usually witness of events such as birth, disease, sexuality and eroticism or death. In art, the bed has become a frequent trope especially to expose the illness as a moment of forced rest in which it is possible to creatively re-experience the domestic. We propose a genealogy of artists who bring another look to this belonging that, due to the experience of pain, trauma or disease, is re-signified, leading the author to reconsider his own habitat. We will start from Aesthetics and History of Art to analyse the main exhibitions on the subject and we will put in relation the artists who have treated the bed as a repository of said suffering.
Descargas
Citas
ALPERS, Svetlana: El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Madrid, Hermann Blume, 1987.
ALTERVIDEO: Rebecca Horn. El riu de la lluna. España, Altervideo y Fundació Espai Poblenou, 1992, 19’ 48’’. En: <https://vimeo.com/9152824> [fecha de consulta: 5 de mayo de 2020].
ARCHER, Michael: «Towards Installation», en DE OLIVEIRA, Nicolas, OXLEY, Nicola y PETRY, Michael (eds.): Installation Art. Londres, Thames & Hudson, 1994, pp. 11-31.
ARDENNE, Paul: «L’art ‘micropolitique’, genealogie d’un genre», en Micropolitiques (cat. exp. comisarios Paul Ardenne y Catherine Macel). Grenoble, Centre National d’Art Contemporain de Grenoble, 2000, pp. 9-14.
BACHELARD, Gaston: Psicoanálisis del fuego. Madrid, Alianza, 1966.
BACHELARD, Gaston: La tierra y las ensoñaciones del reposo. México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006.
BÁRCIA, Roque: Primer diccionario general etimológico de la lengua española. Madrid, s. n., 1883, 5 tomos.
BAUDELAIRE, Charles: El pintor de la vida moderna. Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 2004.
BONITO OLIVA, Achille: Frida Kahlo (cat. exp., comisarios Bonito Achille Oliva y Vicenzo Sanfo). Milán, Silvana, 2003.
BORZELLO, Frances: En casa. El interior doméstico en el arte. Barcelona, Electa, 2006.
BROWN, Christopher: The world of work. En Scenes of Everyday Life: Dutch Genre Painting of the Seventeenth Century. Londres, Faber & Faber, 1984.
BRUNO, Giuliana: Public Intimacy. Architecture and the visual arts. Cambridge y Londres, The Mit Press, 2006.
BUTLER, Judith: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós Ibérica, 2007.
CAMERON, Dan: «Cocido y crudo», en Cocido y crudo (cat. exp., comisario Dan Cameron). Madrid, MNCARS, pp. 44-59.
CHILLÓN, José Manuel: «Ser en el mundo sin ser del mundo. Serenidad y direcciones del cuidado en Heidegger», Pensamiento: Revista de investigación e información filosófica, 74, 281 (2018), pp. 661-680. En: <https://doi.org/10.14422/pen.v74.i281.y2018.007> [fecha de consulta: 5 de mayo de 2020].
CODOGNATO, Mario: Schlaflos / Sleepless. The bed in history and contemporary art. (cat. exp., comisario Mario Codognato). Viena, Belvedere, 2015.
COLOMINA, Beatriz: «The Century of the Bed», en COLOMINA, Beatriz, RUMPFHUBER, Andreas & RUHS, August (eds.): The Century of the Bed. Viena, Museum Moderner Kunst, 2014, pp. 19-23.
CROW, Thomas E.: El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Madrid, Akal, 2002.
DERRIDA, Jaques: Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid, Trotta, 1997.
DERRIDA, Jaques: El factor de la verdad. Sevilla, Mármol Izquierdo editores, 2019.
DE LA TORRE, Blanca: «De-escribir una corriente de aire», en Eugenio Ampudia: una corriente de aire (cat. exp., comisaria Blanca de la Torre). La Coruña, MAC, Museo Gas Natural Unión Fenosa, 2015.
ESCALONA, David: Cold Fever. A project by David Escalona. Künstlerhaus Bethanien, Berlín, 2018.
ESQUIROL, Josep Maria: La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona, Acantilado, 2015.
GIDDENS, Anthony: La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las relaciones modernas. Madrid, Cátedra, 1992.
GRAS BALAGUER, Menene: «En el abismo interior», en Paloma Navares. Luces de hibernación (cat. exp., comisaria Menene Gras Balaguer). Valladolid, Junta de Castilla y León, 1997, pp. 15-25.
GRAS BALAGUER, Menene: «Escenarios domésticos o instrucciones para construir la soledad», en Escenarios domésticos / Etxe arteak (cat. exp., comisaria Menene Gras Balaguer). San Sebastián, Koldo Mitxelena Kulturunea, 2001, pp. 6-22.
HAAPALA, Arto: «On the Aesthetics of the Everyday: Familiarity, Strangeness, and the Meaning of Place», en LIGHT, Andrew & SMITH, Jonathan M. (eds): The Aesthetics of Everyday Life. Nueva York, Columbia University Press, 2005, pp. 38-55.
HAENLEIN, Carl: «El tiempo pasa», en Rebecca Horn (cat. exp., comisario Carl Haenlein). Santiago de Compostela: CGAC, 2000, pp. 12-18.
HEIDEGGER, Martin: Construir Habitar Pensar / Bauen Wohnen Denken. Madrid, La Oficina, 2015.
HEGYI, Lórand: «La casa, il corpo, il cuore», en La casa, il corpo, il cuore: Konstruktion der Identitaten (cat. exp., comisario Lóránd Hegyi). Viena, Museum Moderner Kunst Stiftung Luwdig, 1999, pp. 11-53.
JIMÉNEZ, José: Teoría del arte. Madrid, Tecnos, 2002.
JOHUNG, Jennifer: Replacing home. From primordial hut to digital network in contemporary art. Minneapolis y Londres, University Minnesota Press, 2012.
KATRIB, Ruba: Better Homes (cat. exp., comisaria Ruba Katrib). Nueva York, Sculpture Center, 2013.
KRAUSS, Rosalind: «La escultura en el campo expandido», en FOSTER, Hal (ed.): La Posmodernidad. Barcelona, Kairós, 2002, pp. 59-74.
LANDE, Marit: «The Dead Mother and Child», en Edvard Munch. The Frieze of Life (cat. exp., comisarios Arne Eggum y Mara-Hellen Wood). Londres, National Gallery Publication, 1992.
LESMES, Daniel: Aburrimiento y capitalismo. Madrid, Pre-textos, 2018.
LOERS, Veit: «It’s all Rheydt», en Punto muerto. Gregor Schneider (cat. exp., comisario Veit Loers). Móstoles, CA2M, 2012, pp. 71-80.
MAHON, Alyce: «Gender Politics at the Home: A Place of Intimacy», en No Place Like Home (cat. exp., comisaria Amina Kamien-Kazhdan). Jersualén, The Israel Museum, 2017, pp. 24-36.
MORIENTE, David: «Claustrofilias», en Punto muerto. Gregor Schneider (cat. exp., comisario Veit Loers). Móstoles, CA2M, 2012, pp. 159-166.
OLIVARES, Rosa: «El río de la vida», Lápiz. Revista Internacional de Arte, 87 (1992), 36-43.
Ørskou, Gitte: «The Psychology of the Home», en Home sweet home (cat. exp., comisaria Gitte Ørskou). Aarhus, Aarhus Kunstmuseum, 2003, pp. 16-54.
PACHECO, Marcelo E.: «Guillermo Kuitca: inventario de un pintor», en ALBORCH, Carmen et alii (eds.): Un libro sobre Guillermo Kuitca. Valencia, IVAM, 1993, pp. 161-203.
PALLASMAA, Juhani: Habitar. Barcelona: Gustavo Gili, 2016.
PANEA, José Luis: «Sin salir de casa: un recorrido por el espacio doméstico a través de obras audiovisuales del proyecto de investigación y archivo de videoarte ARES», La Tercera Orilla, 19 (2017), pp. 20-31. En: <https://doi.org/10.29375/21457190.2887> [fecha de consulta: 5 de mayo de 2020].
PARDO, José Luis: La intimidad. Madrid, Pre-Textos, 1996.
PAS, Johan: «Art on legs. On the integration of furniture objects in modern sculpture», en Beyond the Everyday Object (cat. exp., comisarios Florent Bex, Jan Foncé, Johan Pas). Amberes, Museum Van Hedendaagse Kunst Antwerpen, 1989, pp. 66-75.
PÉREZ, David: «Elogio y nula refutación del lecho frente al hecho de lo humano», en A piel de cama: miradas sobre un espacio cotidiano (cat. exp., comisaria Maite Ibáñez). Valencia, Sala Parpalló, 2010, pp. 15-25.
PÉREZ GIL, María: Tras la carne otra carne se pudre: mujer, enfermedad, feminidad y arte contemporáneo, (Tesis doctoral inédita), Universidad Complutense de Madrid, 2016. En: <https://eprints.ucm.es/39151/> [fecha de consulta: 5 de mayo de 2020].
PERROT, Michelle: Historia de las alcobas. Madrid, Siruela, 2009.
PERRY, Gill: Playing at Home: The House in Contemporary Art. Londres, Reaktion Books, 2013.
RACZ, Imogen: Art and the Home. Comfort, Alienation and the Everyday. Londres, I. B. Tauris, 2015.
REBENTISCH, Juliane: Estética de la Instalación. Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2018.
RYBCZYNSKI, Wytold: La casa: historia de una idea. Madrid, Nerea, 1989.
ROSENBERG, David: Chen Zhen: Invocation of Washing Fire. Prato, Gli ori, 2003.
SALTZ, Jerry: «El toque humano de Guillermo Kuitca», en ALBORCH, Carmen et alii (eds.): Un libro sobre Guillermo Kuitca. Valencia, IVAM, 1993, pp. 121-160.
SEROTA, Nicolas & ROSS, David A.: Quotidiana. The Continuity of the Everyday in 20th Century Art (cat. exp., comisarios David A. Ross, Nicholas Serota, Ida Gianelli, Giorgio Verzotti y Jonathan Watkins). Milán, Charta, 2000.
SIMON, Joan: «Robert Gober y lo Extra Ordinario», en Robert Gober (cat. exp., comisaria Catherine David). Madrid: MNCARS, 1992, pp. 10-31.
SOLANS, Piedad: Paloma Navares. Espacios fronterizos (cat. exp., comisaria Piedad Solans). Palma de Mallorca, Fundació Pilar i Joan Miró, 2003.
SOLOMON-GODEAU, Abigail: Sleepless Nights (cat. exp., comisaria Abigail Solomon-Godeau). Viena, Galerie Hubert Winter, 2014. En: <https://www.galeriewinter.at/site/assets/files/2278/abigailsolomon-godeau_sleeplessnights.pdf> [fecha de consulta: 5 de mayo de 2020].
SONTAG, Susan: Ante el dolor de los demás. Madrid, Alfaguara, 2003.
TODOROV, Tzvetan: Elogio de lo cotidiano. Ensayo sobre la pintura holandesa del siglo XVII. Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2013.
VAN ASSCHE, Christine: Mona Hatoum (cat. exp., comisaria Christine Van Assche). París, Centre Pompidou, 2015.
VICENTE, Pedro: «Asuntos domésticos», en Asuntos domésticos (cat. exp., comisarios Pedro Vicente y Alexandra Laudo). Huesca, VISIONA y Diputación Provincial de Huesca, 2014, pp. 7-18.
VIGUÉ, Joan & RICKETTS, Melissa: La medicina en la pintura. El arte médico. Barcelona, Ars Medica, 2007.
VON DRATHEN, Doris: «En el punto cero de las turbulencias», en Rebecca Horn (cat. exp., comisario Carl Haenlein). Santiago de Compostela, CGAC, 2000, pp. 125-183.
ZAFRA, Remedios: Un cuarto propio conectado: (ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid: Fórcola, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).