Viticultura y desarrollo local en los municipios de Jumilla y Yecla (Murcia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvi.18.2025.42064

Palabras clave:

Viñedo; desarrollo local; nueva agricultura; sostenibilidad; regadíos; enoturismo

Resumen

La viticultura ha supuesto durante muchas décadas uno de los principales motores económicos en los términos municipales de Jumilla y Yecla, la creación de puestos de trabajo, el cultivo sostenible de la tierra y el creciente desarrollo del enoturismo son los resultados más evidentes de esta actividad agrícola, aunque también aparecen importantes amenazas como son la competitividad de los cultivos intensivos, la subida de precios de inputs productivos y la falta de relevo generacional. A través una metodología mixta basada en la explotación de datos estadísticos y una serie de entrevistas en profundidad y trabajo de campo, se ha elaborado un diagnóstico DAFO-CAME que ayudará a comprender la realidad actual del viñedo y ofrecer posibles alternativas de futuro, además de dar a conocer las fortalezas y oportunidades ofrecidas por la actividad vitivinícola en los tiempos actuales para el desarrollo socioeconómico de esta comarca situada en el norte de la Región de Murcia. Las características físicas y situación geográfica ofrecen una economía agrícola en pleno desarrollo y, en el caso del viñedo una garantía en el mantenimiento del paisaje, el equilibrio ecológico y la conservación de los suelos, la flora y la fauna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J.L. (2003). Redes y procesos de innovación en las comarcas vinícolas de Castilla y León: el ejemplo de la D.O. Bierzo. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 36, 43-60. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/457/428

Blázquez, J. (1987). Yecla en tiempos de Felipe II (1556-1598). Excmo. Ayuntamiento de Yecla. 137 págs.

Cánoves, G., Herrera, L. y Villarino, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de Turismo, 15,63-76. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18511

Cánoves, G., Herrera, L. y Blanco, A. (2005). Turismo rural en España: un análisis de la evolución en el contexto europeo. Cuadernos de Geografía 77, 41-58. https://www.uv.es/cuadernosgeo/CG77_041_058.pdf

CARTOMUR. Acceso al servicio cartográfico público de la Región de Murcia. https://sitmurcia.carm.es/wms

Casanova (2004). Desarrollo local, tejidos productivos y formación: abordajes alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes. Montevideo: CINTERFOR. 163 págs. http://www.cinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/total.pdf

Cinelli Colombini, D. (2015). Wine tourism in Italy. International Journal of Wine Research, 7, 29–35. https://doi.org/10.2147/IJWR.S82688

Cunningham, W, Cunningham, C y O´reilly (2023). Principles of environmental science. Ed. McGraw-Hill. México

De Castro, C., Gadea Montesinos, M. E., Pedreño, A., & Ramírez Melgarejo, A. J. (2017). Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas en las redes globales de producción agroalimentaria. Mundo Agrario, 18(37), e043. https://doi.org/10.24215/15155994e043

Delgado, J.M., & Martínez, L.C. (2017). Envejecimiento y desequilibrios poblacionales en las regiones españolas con desafíos demográficos. Ería, Revista cuatrimestral de Geografía, 31(1), 21-43. https://doi.org/10.17811/er.1.2017.21-43

Duboscq, M.CH. (2010). La comercialización del enoturismo en Francia. Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial, Toledo 2008, 186-191.

Fernández, J., & Vidal, M. J. (2020). Las rutas del vino como motores de dinamización socio-territorial: el caso de Castilla y León. Boletín de La Asociación Española de Geografía, (84), 1-36. https://doi.org/10.21138/bage.2789

Flores, R. (2002): Vulnerabilidad del espacio rural y estrategias para reducirla. Perspectivas Rurales Nueva Época, 6 (11-12), 225-240. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3589

Hernández, D. (2018). La contaminación de acuíferos. https://geologicalmanblog.wordpress.com/2018/03/28/contaminacion-de-acuiferos/

Hernández, E. & Gil, F. (1995). Excavaciones en la rambla de la Alquería (Jumilla-Murcia). Verdolay (7), 81-96. https://www.turismoregiondemurcia.es/webs/museos/publicaciones/PUBLICACION_es_6177.pdf

Gadea, M.E. & Torres, F. (2013). Globalización del mercado del vino y reestructuración agrícola en zonas vitivinícolas tradicionales: la denominación de origen Utiel-Requena. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/59634/4564456546826

González, A., Ramón, A. & Hernández, S. (2015). El cultivo del viñedo como recurso turístico cultural: el caso de La Geria (Lanzarote, Islas Canarias, España). Papeles de Geografía, 61, 109–121. http://hdl.handle.net/10201/47628

Guerra, B. (2022). Desarrollo local. Escuela de negocios de la Universidad de las Américas. Quito (Ecuador). https://www.udla.edu.ec/liderazgo/blog/2022/01/05/desarrollo-local/

Jurado, J.M. & Pazos, F.J. (2016). Población y turismo rural en territorios de baja densidad demográfica en España. (2016). Boletín de la Asociación Española de Geografía (71), 247-272. https://doi.org/10.21138/bage.2282

López, T.J. & Sánchez, S.M. (2008): La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 6 (2), 159-171. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.013

Martínez, A., & Morales, F. J. (2016). El vino como recurso turístico para el fomento del desarrollo local. Una oportunidad para las comarcas del Vinalopó (Alicante) y el Altiplano Yecla-Jumilla (Murcia). Cuadernos de Turismo, (38), 267–300. https://doi.org/10.6018/turismo.38.2714

Mataix, J. (2001). Edafología Ambiental, 4º Ciencias Ambientales. Universidad Miguel Hernández.

Millán, G., & Dancausa, M.G. (2012). El desarrollo turístico de zonas rurales en España a partir de la creación de rutas del vino: un análisis DAFO. Teoría y praxis, 12, 52–79. https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP12/03

Molleví, G., & Fusté, F. (2016). El turismo gastronómico, rutas turísticas y productos locales: el caso del vino y el queso en Cataluña. Geographicalia, 68, 25-47. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2016681580

Monnier, J.M. (2010). La profesionalización del turismo vitivinícola: el ejemplo del Loira. Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial, Toledo 2008, pp. 179-185.

Morales, A. (1972). El Altiplano de Jumilla-Yecla. Universidad de Murcia. 467 págs.

Morales, F.J. (2003). Factores «de éxito» de la industria del mueble de Yecla, como ejemplo de transformación y proyección de una ciudad media. Boletín de la Asociación Española de Geografía. 36, 81-92. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/459/430

Morales, F.J. (2005). Efectos de la globalización en la actividad económica de Yecla. Excmo. Ayuntamiento de Yecla. 228 págs.

Morales, F.J. (2008). Agua y paisaje en Yecla. Excmo. Ayuntamiento de Yecla. 223 págs.

Morales, F.J. (2015). La aplicación de la herramienta DAFO en el análisis de las dinámicas territoriales. El caso del turismo rural sostenible en la comarca del altiplano murciano. Jornadas del grupo de trabajo estudios regionales de la AGE. Gestión y dinámicas del territorio. Fundamentos teóricos, metodologías, TICs y aportaciones. Universidad de Sevilla.

Morales, F.J. (2021a). Desarrollo local y vaciamiento demográfico en Moratalla (Murcia, España): ¿un proceso reversible a través de la promoción turística?. Terra: revista de desarrollo local, (8), 605-627.

Morales, F.J. (2021b). Transformaciones agrarias y nuevos paisajes rurales en el municipio de Yecla (España). Ed. Artemis. Curitiba-Paraná (Brasil), pp 1-18. https://doi.org/10.37572/EdArt_290621392

Nogué, J., & San Eugenio, J. (2017). The visual landscape’s contribution to generating territorial brands. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 74, 143–160. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2448

Nogué, J. & Esparcia, J. (2008). Nuevos factores de desarrollo territorial. Universidad de Valencia. 495 págs.

Palao, C. (1961). Análisis de Yecla como núcleo industrial. Anales de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia. pp. 67-73. http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/21745/1/03%20Analisis%20de%20Yecla%20como%20nucleo%20industrial.pdf

Plaza, J.J., M.C., & Ruiz, A.R. (2017). Patrimonio, viñedo y turismo: recursos específicos para la innovación y el desarrollo territorial de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Turismo, 40, 547–571. https://doi.org/10.6018/turismo.40.31010

Pulido, J.I. & Cárdenas, P.J. (2011). El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo. Boletín de la Asociación Española de Geografía 56, 155-176. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1348/1271

Rico, A. (2006). Políticas agrarias, eficiencia socioeconómica y retos de futuro en los regadíos intensivos. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 41, 113-150. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1994/1907

Silva, R. (2002). Estrategias de inserción de las áreas rurales en la economía mundial. Una aproximación desde Andalucía. Boletín de la Asociación Española de Geografía 33, 103-134. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/418/389

Soriano, F. (1972). Historia de Yecla. Domenech, 297 págs.

Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/31392/S00020088_es.pdf

Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo 23, 237-235. https://revistas.um.es/turismo/article/view/70121/67591

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Morales Yago, F. J. ., & Martínez Puche , A. (2025). Viticultura y desarrollo local en los municipios de Jumilla y Yecla (Murcia). Espacio Tiempo Y Forma. Serie VI, Geografía, (18), 27–54. https://doi.org/10.5944/etfvi.18.2025.42064

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>