La resiliencia de los destinos turísticos de montaña. Un re-análisis de los casos del Berguedà y la Cerdanya
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2022.33310Palabras clave:
Sostenibilidad; Resiliencia; Territorio; Indicadores; Impactos.Resumen
Muchos territorios de montaña están apostando por convertirse en un destino turístico de una cierta importancia, con el objetivo de obtener un desarrollo económico favorable y frenar la emigración de su población local. Ante esta situación, y para alcanzar un desarrollo sostenible, es importante conocer el grado de resiliencia del territorio y el del propio destino frente a cualquier tipo de impactos que se le pueda presentar, como una crisis económica, el cambio climático o cualquier otro desastre natural, o simplemente un cambio de gustos de los consumidores. En el presente artículo, después de revisar el marco teórico existente sobre la sostenibilidad y la resiliencia de un territorio y de un destino turístico, se ha utilizado una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, para analizar la resiliencia territorial y del destino turístico actual, y compararla con la que tenían unos años antes dos comarcas catalanas de montaña, el Berguedà y la Cerdanya, que se encuentran en distintas fases de su desarrollo turístico. Así se pueden obtener unas conclusiones que sirvan para ayudar a medir lo mejor posible resiliencia, de manera que conozcamos cuál es en estos momentos y en qué posición del ciclo adaptativo se encuentran estos territorios y destinos.
Descargas
Citas
Blackstock, K., McCrum, G., Scott, A. & White, V. (2006). A Framework for Developing Indicators of Sustainable Tourism. The Macaulay Institute & The Cairngorms National Park (Aberdeen).
Cànoves, G. & Blanco, A. (coord.). (2017). Turismo de interior en España: productos y dinámicas territoriales. Servicio de Publicaciones de la Universitat de Valencia.
Cànoves, G., Blanco, A., & Díaz-Soria, I. (2020). «Turismo de interior en España, del overtourism al undertourism». Ponencia presentada en el XVII Coloquio Internacional de Turismo AGE-UGI «Sostenibilidad turística: overtourism vs undertourism», celebrado del 5 al 10 de octubre 2020 en Barcelona y Maó (pp. 471-482). Societat d’Història Natural de les Balears.
Cànoves, G., Villarino, M.; Blanco, A., De Uña, E. & Espejo, C. (2014). Turismo de interior: renovarse o morir. Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia.
Cañada, E. & Murray, I. (2019). Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo. Icaria (Barcelona), 480 pp.
Costa, J., Ferrer, E.M., Llorente, M., Marin, R. & Ros, E. (2008). Dossiers comarcals. El Berguedà. Departament d’Innovació, Universitats i Empresa. Generalitat de Catalunya.
Fabry, N. & Zeghui, S. (2019). Resilience, tourist destinations and governance: an analytical framework. Disponible en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02070497
Filimonau, V. & De Coteau. (2019). Tourism resilience in the context of integrated destination and disaster management. International Journal of Tourism Research, doi: 10.1002/jtr.2329. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jtr.2329.
Flores, D. & Barroso, M. (2012). El turismo como estrategia de desarrollo rural sostenible. Los parques naturales andaluces. Revista de Estudios Empresariales (segunda época), 1, 59-83.
Institut d’estadística de Catalunya - IDESCAT (2022). Estadístiques. Disponible en: http://www.IDESCAT.cat/es/economia/ecotur.html.
Jiang, Y. & Ritchie, B.W. (2017). Disaster Collaboration in Tourism: Motives, Impediments and Success Factors. Journal of Hospitality and Tourism Management, 31, 70-82, doi:10.1016/j.jhtm.2016.09.004.
Jones, P. & Comfort, D. (2020). The Role of Resilience in Research and Planning in the Tourism Industry. Athens Journal of Tourism, 7 (1). 1-16, doi: 10.30958/ajt.7-1-1.
Ketter, E. (2022). Bouncing back or bouncing forward? Tourism destinations’ crisis resilience and crisis management tactics. European Journal of Tourism Research, 31, doi: https://doi.org/10.54055/ejtr.v31i.2748.
Lew, A. (2013). Scale, Change and Resilience in Community Tourism Planning. Tourism Geographies, 16 (1), 14-22.
López Palomeque, F. & Cànoves, G. (eds.) (2014). Turismo y territorio. Tirant Humanidades (Valencia).
Martin, R. (2012). Regional economic resilience, hysteresis and recessionary shocks. Journal of Economic Geography, 12, 1-32.
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (2007). Análisis de la huella ecológica de España. Secretaría de Estado (Madrid).
Organización Mundial del Turismo - OMT (1998). Desarrollo Turístico Sostenible: Guía para Administradores Locales. World Tourism Organization.
Pons, G.X., Blanco-Romero, A., Navalón-García, R., Troitiño-Torralba, L. & Blázquez Salom, M. (eds.). (2020). «Sostenibilidad Turística: overtourism vs undertourism». Societat d’Història Natural de les Balears: 31: 610 pp.
Prat, J. M. (2018). «Evolución histórica del paisaje en la comarca de la Cerdanya: Del paisaje agrario al paisaje urbanizado de los territorios de montaña». Tesis doctoral. UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).
Prat, J.M. (coord) (2021). Reptes i estratègies en el turisme de la Cerdanya davant situacions canviants i de crisi. Institut d’Estudis Ceretans (Puigcerdà).
Rahman, M., Muzareba, A.M., Amin, S., Faroque, A.R & Gani, M.O. (2021). Tourism Resilience in the Context of Tourism Destination Management in Post-COVID-19 Bangladesh, en: Gowreesunkar, V.G,; Maingi, S.W., Roy, H & Micera, R (eds.), Tourism Destination Management in a Post-Pandemic Context. Bingley: Emerald Publishing Limited, pp. 113-125, doi: 10.1108/978-1-80071-511-020211008.
Sharma, G.D., ThomasS, A. & Paul, J. (2020). Reviving tourism industry post-COVID-19: A resilience-based framework. Tourism Management Perspectives, 37, doi: https://doi.org/10.1016/j.tmp.2020.100786.
Simmie, J. & Martin, R. (2010). The economic resilience of regions: towards an evolutionary approach. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 3, 27-43.
Vera, J.F., López Palomeque, F., Marchena, M. & Antón, S. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Tirant Lo Blanch (Valencia).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José María Prat Forga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).