Turismo de paisaje, desarrollo sostenible y ordenación del territorio en la isla de La Palma (Islas Canarias) = Landscape Tourism, Sustainable Development and Territorial Planning in La Palma (Canary Islands)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.27342Palabras clave:
Turismo de paisaje, espacio rural, desarrollo sostenible, ordenación del territorio = Landscape tourism, rural space, sustainable development, land management.Resumen
La actual estructura socioeconómica de la isla de La Palma (Islas Canarias), dependiente en gran medida del sector público y de las ayudas institucionales, está generando un progresivo declive económico y pérdida de población a escala insular. Como respuesta a la crisis por la que atraviesa el sector primario y de la previsible reducción de ayudas al plátano –principal sector productivo en la isla– en la actualidad, desde la esfera política se trata de dinamizar el tejido productivo insular apostando abiertamente por un turismo vinculado al paisaje y al espacio rural, como sector estratégico en torno al cual construir un modelo de desarrollo equilibrado y sostenible.
Abstract
The current socio-economic structure of the island of La Palma (Canary Islands), dependent to a large extent on the public sector and on institutional aid, is generating a progressive economic decline and loss of population on an island scale. In response to the crisis that the primary sector is going through and the foreseeable reduction of aid to bananas –the main productive sector on the island– nowadays, from the political sphere, it is about boosting the productive fabric of the island by openly betting on tourism linked to the landscape and the rural space as a strategic sector around which to build a model of balanced and sustainable development.
Descargas
Citas
BÁSOLO ALESSON, I., GARCÍA PÉREZ, L., AGUIAR IBÁÑEZ, R. y AMADOR ROBAYNA, A. (2008). Análisis del efecto de la condición de “doble insularidad” sobre la equidad en la utilización de servicios sanitarios: el caso de las Islas Canarias. Investigaciones Regionales, 13, 159-175.
ALTAMIRA VEGA, R. y MUÑOZ VIVAS, X. (2007). El turismo como motor del crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 15, 677-710.
BUDEANU, A. (2007). Sustainable tourist behavior – a discussion of opportunities for change. International Journal of Consumer Studies, 31, 499 a 508.
CIFUENTES, M. (1992). Determinación de la capacidad de carga turística en áreas protegidas, Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE.
<https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-51898/1992_METODOLOGÍA%20CIFUENTES.pdf>.
COHEN, E. (1978). Impact of tourism on the Physical Environment. Annals of Tourism Research, 5 (2), 215-237.
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO 1992 (1993): Río 92, Programa 21. Madrid. Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
DÍAZ CÁCERES, A. G., GARCÍA RODRÍGUEZ, F. J. y MARTÍN ROCHA, M. A. (2000). Comparación de estilos de desarrollo insular. El caso de la isla de La Palma, VII Jornadas de Economía Crítica: Economía Regional y Territorio. Albacete.
DUQUE LEDESMA, J. L. (2000). Una estrategia de desarrollo turístico para la isla de La Palma. Protección y uso del territorio en La Palma, 357-372, Excmo. Cabildo Insular de La Palma y Caja General de Ahorros de Canarias.
GALIANA, L. y VINUESA, J. (Coord.) (2010). Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Madrid: Síntesis.
GARCÍA NAVARRo, J. (2002). Planificación y Gestión de Parques Naturales: Conservación y Disfrute. Comunicación dirigida a la Jornada Técnica “La Red Natura 2000 y el desarrollo de infraestructuras”. Madrid. Universidad Politécnica de Madrid.
<http://oa.upm.es/46919/1/INVE_MEM_2002_258508.pdf>
GARCÍA RODRÍGUEz, J. L. (2000). Dinámica de la población y polarización demográfica de la isla de La Palma en la etapa reciente. Protección y uso del territorio en La Palma. El debate sobre el modelo insular de desarrollo, 41-70. Excmo. Cabildo Insular de La Palma. Caja General de Ahorros de Canarias.
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. (2000). El desarrollo sostenible del turismo. Conceptos Básicos y Herramientas. Protección y uso del territorio en La Palma. El debate sobre el modelo insular de desarrollo, 373-405. Excmo. Cabildo Insular de La Palma. Caja General de Ahorros de Canarias.
GORTAZAR DÍAZ-LLANOS, L. (2005). Metodología para la apreciación y evaluación de los factores determinantes de la capacidad de carga, especialmente en zonas turísticas. GAIA S. L.
HALL, C. M., Harrison, D., Weaver, D. & Wall, G. (2013). «Vanishing Peripheries: Does Tourism Consume Places? Tourism Recreation Research», 38 (1), 71-92.
HOLLING, C. C. (1973): Resilience and Stability of Ecological Systems. Annual Review of Ecology and Systematics, 4, 1-24.
<http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.es.04.110173.000245>
HERNÁNDEZ LUÍS, J. A., GONZÁLEZ MORÁLEz, A. y PARREÑA CASTELLANO, J. (2016). Los orígenes del turismo en la Isla de La Palma. La década de los sesenta del siglo XX. Anales de Geografía. Universidad Complutense, (36) 1, 71-90.
JiMÉMEZ HERRERO, L. M. (1996). Desarrollo sostenible y economía ecológica. Integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología. Madrid: Síntesis.
Koster. & Carson (Eds.) (2019). Perspectives on Rural Tourism Geographies: Case Studies from Developed Nations and the Exotic, the Fringe and the Boring Bits in Between. Dodrecht: Springer International Publishing.
LÓPEZ BONILLA, J. M. y LÓPEZ BONILLA, (2008). La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. Rev. El Periplo Sustentable, 15, 123-150. Universidad de México.
MATA OLMO, R. (2004). Agricultura, paisaje y ordenación del territorio. Polígonos. Revista de Geografía, 14, 97-137.
MARGALEF, R. (1996). Una ecología renovada a la medida de nuestros problemas. Lanzarote: Fundación César Manrique.
MARTÍN EXQUIVEL, J. L. (2000). Los Espacios Naturales de La Palma, entre la protección y el uso productivo. protección y uso del territorio en La Palma. El debate sobre el modelo insular de desarrollo, 149-173. Excmo. Cabildo Insular de La Palma. Caja General de Ahorros de Canarias.
MORA MORALES, M. (1995). Los Espacios Naturales de La Palma. Globo, S. L.
MORELL OCAÑA, L. (1972). Estructuras locales y ordenación del espacio. Madrid: Instituto de Estudios de la Administración Local.
MÜLLER, D. K. & JANSSON, B. (2007). Tourism Peripheries. Perspectives from the Far North and South. Oxfordshire: CAB International.
NAREDO, J. M. y VALLEJO, A. (Dirs.) (1999). Desarrollo económico y deterioro económico. Madrid: Fundación Argentario y Visor Distribuciones.
PARREÑO CASTELLANO, J. M. (2008): Turismo sostenible y diversificación de la oferta en las Islas Canarias (España). Études caribéennes, 9-10, Université des Antilles.
<https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.1343>
PLAN DIRECTOR AEROPUERTO DE LA PALMA (2001). BOE no 219, 34337-34341, Ministerio de Fomento
PLAN ESPECIAL DEL PAISAJE PROTEGIDO DEL REMO (P16) (2004). Cabildo de La Palma.
PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA PAISAJE PROTEGIDO DEL TABLADO (P13) (1997). Cabildo de La Palma.
PLAN ESPECIAL DEL PAISAJE PROTEGIDO DE TAMANCA. (P.15) (2018). Cabildo de La Palma.
PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE LA PALMA (2011). Cabildo de La Palma
PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ISLA DE LA PALMA (2007). Aprobación definitiva. Cabildo de La Palma.
REVENGA, S. (2016). Las Reservas Marinas Canarias [PDF]. Recuperado de https://docplayer.es/14272950-Las-reservas-marinas-canarias.html.
RMBLP (2017): Diagnóstico de la situación de La Palma y sus municipios 2013-2016. Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, P. (Investigador principal) et al. (2015). El Turismo en La Palma. Cátedra de Turismo. ULL.
SILVA PÉREZ, R. (2008). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la A.G.E., 49, 309-334
SORIA y PUIG, A. (1989). El territorio como artificio cultural. Revista Obra Pública, 11.
TURNER, L., & ASH, J. (1975). The Golden Hordes: International Tourism and the Pleasure Periphery. London: Constable.
VILLAR ROJAS, F. (2018). Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley de Islas Verdes. I Congreso de Islas Verdes: La Palma (26 y 27 septiembre 2018).
WEAVER, D. (1998). «Peripheries of the periphery». Annals of Tourism Research, (25) 2, 292-313.
WEAVER, D. (2016). «Center-Periphery». In J. Jafari & H. Xiao (Eds.), Encyclopedia of Tourism. Switzerland: Springer International Publishing.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juan Guerra Guerra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).