Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI <p> </p> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini" class="s3gt_translate_tooltip_mini_box" style="background: initial !important; border: initial !important; border-radius: initial !important; border-spacing: initial !important; border-collapse: initial !important; direction: ltr !important; flex-direction: initial !important; font-weight: initial !important; height: initial !important; letter-spacing: initial !important; min-width: initial !important; max-width: initial !important; min-height: initial !important; max-height: initial !important; margin: auto !important; outline: initial !important; padding: initial !important; position: absolute; table-layout: initial !important; text-align: initial !important; text-shadow: initial !important; width: initial !important; word-break: initial !important; word-spacing: initial !important; overflow-wrap: initial !important; box-sizing: initial !important; display: initial !important; color: inherit !important; font-size: 13px !important; font-family: X-LocaleSpecific, sans-serif, Tahoma, Helvetica !important; line-height: 13px !important; vertical-align: top !important; white-space: inherit !important; left: 10px; top: 35px; opacity: 0;"> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_logo" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Traducir texto seleccionado"> </div> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_sound" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Escuchar"> </div> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_copy" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Copiar texto al Portapapeles"> </div> </div> Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) es-ES Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía 1130-2968 <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ul> <li>Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</li> <li>Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). <em>Color RoMEO:</em> verde. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ul> <div> <p><em>Authors who publish in this journal agree to the following terms:</em></p> <ul> <li><em>Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a> that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.</em></li> <li><em>Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.</em></li> <li><em>Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</em></li> </ul> </div> La inmigración venezolana en la ciudad de Madrid https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/35661 <p>Los venezolanos constituyen el colectivo de inmigrantes en España que más ha crecido en los últimos años, dirigiéndose a las zonas más urbanizadas del país, sobre todo Madrid, Canarias y Cataluña. El objetivo principal de este trabajo es estudiar y caracterizar el comportamiento y localización de la inmigración venezolana en la ciudad de Madrid, partiendo de la hipótesis de que las características sociales y económicas de dichos migrantes no constituyen un colectivo típico de migración como sucede con otros grupos de inmigrantes en España que migran solo por motivos económicos. La metodología utilizada combina el análisis cuantitativo de los datos estadísticos con técnicas cualitativas. Como aportación principal de la investigación se pueden destacar que las pautas de localización residencial de los venezolanos en Madrid no coinciden con las de los colectivos de inmigrantes con más presencia en la ciudad (ecuatorianos, colombianos, rumanos, marroquíes…), sino que se concentran en barrios de nordeste de la capital, junto con distritos de la almendra central como el de Salamanca.</p> Silvana Sassano Luiz Rosa Resino García Milagros Mayoral Peñas Beatriz Cristina Jiménez Blasco Ricardo Barbas Nieto Derechos de autor 2023 Silvana Sassano Luiz, Rosa Resino García, Milagros Mayoral Peñas, Beatriz Cristina Jiménez Blasco, Ricardo Barbas Nieto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-24 2023-01-24 16 1 24 10.5944/etfvi.16.2023.35661 Análisis de la reflectividad espectral del suelo en la contaminación por purines procedente de la ganadería intensiva https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/36672 <p>El sector porcino en España representa el 14% de la producción total agraria, siendo un sector de gran importancia en la economía nacional. Pero las explotaciones de ganadería intensiva suponen un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. Las pérdidas de nitratos por lixiviación provenientes del vertido de purines a las aguas superficiales y subterráneas se han convertido en un grave problema medioambiental en la actualidad. En este trabajo se analizaron mediante técnicas de teledetección un conjunto de imágenes del satélite Sentinel-2 para analizar la reflectividad de los vertidos de purines. Se emplearon imágenes de periodos estivales e invernales entre los años 2015 y 2022 para caracterizar la respuesta espectral de dos parcelas, una de vertidos de purines y otra de control. Los resultados obtenidos mostraron cambios significativos en la humedad y cobertura del suelo, que podrían estar relacionadas al vertido de purines. Sin embargo, estos datos no están exentos de incertidumbre, los cuales podrían estar influenciados por las diferencias en la estructura, textura y composición de los suelos, por los fenómenos climáticos, así como por las características de las imágenes de satélite utilizadas (frecuencia de captura y resolución espacial-espectral del sensor). A pesar de estas limitaciones, se ha podido observar un mayor rango espectral en la parcela de vertidos durante los meses de verano respecto al invierno debido a las diferencias de humedad captadas en el espectro de infrarrojo medio (SWIR).</p> Raúl García Valero Mistral Van Oudenhove Pedro Pérez Cutillas Derechos de autor 2023 Raúl García Valero, Mistral Van Oudenhove , Pedro Pérez Cutillas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-03-30 2023-03-30 16 25 41 10.5944/etfvi.16.2023.36672