https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/issue/feed Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía 2024-02-06T08:50:43+00:00 Marta Gallardo Beltrán y Diego Sánchez González serie6.revista-etf@geo.uned.es Open Journal Systems <p> </p> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini" class="s3gt_translate_tooltip_mini_box" style="background: initial !important; border: initial !important; border-radius: initial !important; border-spacing: initial !important; border-collapse: initial !important; direction: ltr !important; flex-direction: initial !important; font-weight: initial !important; height: initial !important; letter-spacing: initial !important; min-width: initial !important; max-width: initial !important; min-height: initial !important; max-height: initial !important; margin: auto !important; outline: initial !important; padding: initial !important; position: absolute; table-layout: initial !important; text-align: initial !important; text-shadow: initial !important; width: initial !important; word-break: initial !important; word-spacing: initial !important; overflow-wrap: initial !important; box-sizing: initial !important; display: initial !important; color: inherit !important; font-size: 13px !important; font-family: X-LocaleSpecific, sans-serif, Tahoma, Helvetica !important; line-height: 13px !important; vertical-align: top !important; white-space: inherit !important; left: 10px; top: 35px; opacity: 0;"> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_logo" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Traducir texto seleccionado"> </div> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_sound" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Escuchar"> </div> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_copy" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Copiar texto al Portapapeles"> </div> </div> https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/37914 Ciudades inteligentes. Un análisis del software a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible 2023-09-01T07:10:37+00:00 Deva Menéndez García devamenendez@geo.uned.es Silvia Ferrer Castillón sibila.fc@gmail.com <p>Al hablar de ciudades inteligentes, el estado de la cuestión actual evidencia que se trata de un término complejo, polisémico y en constante cambio. El ángulo del planteamiento de la presente investigación radicó en arrojar luz sobre el concepto de ciudad inteligente en lo concerniente a su aparato teórico y práctico: el software. Se buscó abordar su significado, objetivos y metas específicas, especialmente en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados en el año 2015. El objetivo principal fue determinar bajo una mirada crítica si realmente son herramientas que estén funcionando como agentes de desarrollo urbano. Para ello se llevó a cabo un análisis de un total de 25 programas, bajo criterios de naturaleza temática y técnica, en cuanto a usos, funcionalidades, potencial de aplicación y áreas afines. Los resultados obtenidos han evidenciado la inexistencia de un programa que sea capaz de abarcar la gestión integral de una ciudad inteligente. Las mayores carencias han sido detectadas en la cuestión medioambiental, rural y cultural, demostrando un abandono de los ODS, así como la falta de líneas de trabajo conjuntas entre ambos. </p> 2024-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Deva Menéndez García, Silvia Ferrer Castillón https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/38484 Las cumbres entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños: 2013 y 2015 2023-10-10T07:24:56+00:00 Javier Fernando Luchetti javiferluche@yahoo.com.ar <p>Las Cumbres entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) son espacios o foros de diálogo y cooperación económica, política, social, cultural y ambiental donde se discuten diferentes temas que conciernen a ambos mecanismos de integración. Las primeras Cumbres CELAC-UE tuvieron lugar en la década pasada, y no fue hasta principios de esta década que se reunieron nuevamente debido a diferencias políticas y económicas. Las Cumbres tienen sus bases en el diálogo político birregional al más alto nivel y en la posibilidad de aumentar las relaciones comerciales, buscando fortalecer la relación y favoreciendo un mundo multipolar.</p> 2024-01-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Javier Fernando Luchetti https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/39146 Inventario de humedales para la conservación del territorio y la biodiversidad. El caso de la Región de Murcia (SE, España) 2023-12-07T08:54:18+00:00 Gustavo Ballesteros Pelegrin gustavo.ballesteros@uam.es <p>El Convenio Ramsar tiene entre sus orientaciones que los estados dispongan de un inventario de humedales, cuya elaboración, en el caso de España, está coordinada por el Estado central, que aprobó unas directrices mediante el Real Decreto 435/2004 para que las Comunidades Autónomas elaborasen sus propios inventarios. Los objetivos son la descripción de los criterios utilizados para incluir un humedal en el Inventario Español de Zonas Húmedas, analizar el proceso de inventariación para el caso de la Región de Murcia, así como la utilidad del inventario nacional en la planificación y gestión del territorio. La metodología empleada en el proceso de elaboración del Inventario de la Región de Murcia en 2017 fue tomar como punto de partida el Inventario del año 2000, evaluar los humedales que cumplían el Real Decreto mencionado, revisar sus límites e incorporar otros humedales que cumpliendo los criterios no habían sido inventariados hasta esa fecha. El resultado fue la incorporación de 53 humedales y complejos de humedales en el Inventario Español de Zonas Húmedas, que se están teniendo en cuenta en la planificación hidrológica de la cuenca del río Segura, en la evaluación de impacto ambiental, con especial atención en los procesos de revisión del planeamiento municipal, así como en la incorporación en la red de espacios protegidos del Mar Menor de algunos humedales periféricos que no habían sido inventariados. Por tanto, se puede concluir que la elaboración de inventarios de humedales en España en general, y en la Región de Murcia en particular, permite dotar de herramientas de planificación y gestión de humedales, que favorece la conservación de estos espacios naturales.</p> 2024-02-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gustavo Ballesteros Pelegrin https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/39164 Estudio de la organización territorial indígena en el Perú central del siglo XVI mediante sistemas de información geográfica (SIG) 2023-12-20T07:36:35+00:00 Andrés Chirinos Rivera achirinos3@alumno.uned.es David Cocero Matesanz dcocero@geo.uned.es <p>El análisis de los aspectos geográficos contenidos en las «Visitas» –uno de los mecanismos de control administrativo más utilizados por la corona española en los territorios americanos, y en donde aparecen el nombre de pueblos y demarcaciones políticas– proporciona una nueva perspectiva de la organización territorial indígena. Por ello, en este trabajo se van a emplear los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para intentar acercarnos a las lógicas territoriales de esa época a través de la cartografía, ya que las poblaciones y las toponimias que aún perduran son una huella importante de la organización del espacio en aquellos tiempos. <br />Además, se realizará un análisis textual de los documentos originales de esas visitas, buscando distinguir los elementos basados en fuentes indígenas, como es el caso de la forma de ordenar y agrupar los pueblos, relacionándolos con la territorialidad indígena y con el instrumento en que se registraba ese tipo de información, los denominados «Quipus».</p> 2024-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andrés Chirinos Rivera, David Cocero Matesanz https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/38873 Nuevos asentamientos rurales y dinámica demográfica de la población rural en la mesoregión de presidente Prudente (São Paulo, Brasil) 2024-01-08T11:55:05+00:00 Maryna Vieira Martins Antunes antunes.maryna@gmail.com Samuel Esteban Rodríguez sestebanr@unizar.es <p>En Brasil el contingente de población rural se reduce de forma constante desde la década de 1950; a la vez, hay un gran número de trabajadores sin tierra y grandes latifundios. El Estado ha puesto en marcha políticas de reforma agraria que incluyen la creación de asentamientos rurales. En este trabajo se analiza el efecto de estas políticas sobre la dinámica demográfica de la población rural. Se ha analizado como caso de estudio la mesorregión de Presidente Prudente (São Paulo) entre 1990 y 2010. La fuente de datos de población es el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística; la de asentamientos, el Instituto de Tierras de São Paulo. Lo que se ha hecho es comparar la dinámica demográfica de los municipios que tienen nuevos asentamientos y la de los que no tienen. Se ha comprobado que dinámica demográfica y creación de asentamientos rurales no son procesos independientes. En un contexto dominado por una dinámica de la población rural negativa, únicamente en municipios con nuevos asentamientos la población rural aumenta. La principal conclusión del trabajo es que la creación de asentamientos puede ser útil para la ordenación del territorio si se pretende mantener población en el campo.</p> 2024-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maryna Vieira Martins Antunes , Samuel Esteban Rodríguez https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/39779 Enseñar geografía en el siglo XXI: del aula al territorio 2024-02-06T08:50:43+00:00 Jordan Correa González jcorreag@ull.edu.es Abel López Díez alopezd@ull.edu.es Jaime Salvador Díaz Pacheco jdiazpac@ull.edu.es <p>Los paradigmas pedagógicos actuales sugieren la conveniencia de apostar por enfoques que sitúen al estudiantado en el centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, objetivo que puede satisfacerse mediante la renovada implementación de los métodos tradicionales de la ciencia geográfica. La geografía se encuentra ante la oportunidad —y responsabilidad— de erigirse en la disciplina académica que impulse la conformación de una ciudadanía comprometida con los retos medioambientales contemporáneos. Se analizan las salidas de campo como método didáctico para enseñar geografía en los centros de educación secundaria, realizando un breve estudio histórico, normativo y pedagógico sobre la cuestión. Además, se diseña una propuesta de salida de campo contextualizada en la isla de Tenerife cuyo ejemplo señala algunas de las temáticas que pueden abordarse a través de dichos itinerarios. En un momento en el que se insiste en la necesidad de crear una conciencia medioambiental entre el alumnado desde la esfera local, se precisa de iniciativas didácticas que contribuyan a favorecer el conocimiento y la valoración del espacio geográfico circundante. El resultado de la implementación de la dinámica propuesta señala que, tras la salida de campo, el alumnado manifiesta una mayor concienciación ambiental, un vínculo reforzado con el territorio y una mayor cohesión.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jordan Correa González, Abel López Díez, Jaime Salvador Díaz Pacheco