https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/issue/feedEspacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía2023-11-04T10:43:13+00:00Marta Gallardo Beltrán y Diego Sánchez Gonzálezserie6.revista-etf@geo.uned.esOpen Journal Systems<p> </p> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini" class="s3gt_translate_tooltip_mini_box" style="background: initial !important; border: initial !important; border-radius: initial !important; border-spacing: initial !important; border-collapse: initial !important; direction: ltr !important; flex-direction: initial !important; font-weight: initial !important; height: initial !important; letter-spacing: initial !important; min-width: initial !important; max-width: initial !important; min-height: initial !important; max-height: initial !important; margin: auto !important; outline: initial !important; padding: initial !important; position: absolute; table-layout: initial !important; text-align: initial !important; text-shadow: initial !important; width: initial !important; word-break: initial !important; word-spacing: initial !important; overflow-wrap: initial !important; box-sizing: initial !important; display: initial !important; color: inherit !important; font-size: 13px !important; font-family: X-LocaleSpecific, sans-serif, Tahoma, Helvetica !important; line-height: 13px !important; vertical-align: top !important; white-space: inherit !important; left: 10px; top: 35px; opacity: 0;"> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_logo" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Traducir texto seleccionado"> </div> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_sound" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Escuchar"> </div> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_copy" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Copiar texto al Portapapeles"> </div> </div>https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/35661 La inmigración venezolana en la ciudad de Madrid2022-10-30T08:18:22+00:00Silvana Sassano Luizsfsassano@madrid.uned.esRosa Resino Garcíar.resino@ghis.ucm.esMilagros Mayoral Peñasmayoralp@cps.ucm.esBeatriz Cristina Jiménez Blascobcjimene@ghis.ucm.esRicardo Barbas Nietorbarbas@ucm.es<p>Los venezolanos constituyen el colectivo de inmigrantes en España que más ha crecido en los últimos años, dirigiéndose a las zonas más urbanizadas del país, sobre todo Madrid, Canarias y Cataluña. El objetivo principal de este trabajo es estudiar y caracterizar el comportamiento y localización de la inmigración venezolana en la ciudad de Madrid, partiendo de la hipótesis de que las características sociales y económicas de dichos migrantes no constituyen un colectivo típico de migración como sucede con otros grupos de inmigrantes en España que migran solo por motivos económicos. La metodología utilizada combina el análisis cuantitativo de los datos estadísticos con técnicas cualitativas. Como aportación principal de la investigación se pueden destacar que las pautas de localización residencial de los venezolanos en Madrid no coinciden con las de los colectivos de inmigrantes con más presencia en la ciudad (ecuatorianos, colombianos, rumanos, marroquíes…), sino que se concentran en barrios de nordeste de la capital, junto con distritos de la almendra central como el de Salamanca.</p>2023-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Silvana Sassano Luiz, Rosa Resino García, Milagros Mayoral Peñas, Beatriz Cristina Jiménez Blasco, Ricardo Barbas Nietohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/36672Análisis de la reflectividad espectral del suelo en la contaminación por purines procedente de la ganadería intensiva2023-01-23T14:49:55+00:00Raúl García Valeroraul.garciav1@um.esMistral Van Oudenhove mistralaugustjozef.van@um.esPedro Pérez Cutillaspedrope@um.es<p>El sector porcino en España representa el 14% de la producción total agraria, siendo un sector de gran importancia en la economía nacional. Pero las explotaciones de ganadería intensiva suponen un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. Las pérdidas de nitratos por lixiviación provenientes del vertido de purines a las aguas superficiales y subterráneas se han convertido en un grave problema medioambiental en la actualidad. En este trabajo se analizaron mediante técnicas de teledetección un conjunto de imágenes del satélite Sentinel-2 para analizar la reflectividad de los vertidos de purines. Se emplearon imágenes de periodos estivales e invernales entre los años 2015 y 2022 para caracterizar la respuesta espectral de dos parcelas, una de vertidos de purines y otra de control. Los resultados obtenidos mostraron cambios significativos en la humedad y cobertura del suelo, que podrían estar relacionadas al vertido de purines. Sin embargo, estos datos no están exentos de incertidumbre, los cuales podrían estar influenciados por las diferencias en la estructura, textura y composición de los suelos, por los fenómenos climáticos, así como por las características de las imágenes de satélite utilizadas (frecuencia de captura y resolución espacial-espectral del sensor). A pesar de estas limitaciones, se ha podido observar un mayor rango espectral en la parcela de vertidos durante los meses de verano respecto al invierno debido a las diferencias de humedad captadas en el espectro de infrarrojo medio (SWIR).</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Raúl García Valero, Mistral Van Oudenhove , Pedro Pérez Cutillashttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/37182Internal Displacement of the Ukrainians. Migration towards Moldova, Romania and Bulgaria2023-03-23T11:24:52+00:00Rossen Kostadinov Koroutchevrkk@geo.uned.es<p>La evolución de la crisis migratoria y de refugiados en Ucrania y en varios países europeos, debido al conflicto armado iniciado el 24 de febrero de 2022 es un tema relevante en la actualidad. Este reciente evento migratorio a gran escala se reflejó en una grave crisis humanitaria y en enormes flujos migratorios dentro de Ucrania y hacia Europa. Con el objetivo de ver la magnitud del fenómeno migratorio y sus consecuencias, se ha investigado la migración interna en Ucrania y hacia tres países de Europa del Este: Moldavia, Rumanía y Bulgaria, durante los primeros meses posteriores a la invasión rusa. Todos estos países dieron la bienvenida a la mayor ola de refugiados en su historia reciente y trataron de adaptar sus políticas para una integración exitosa de los refugiados ucranianos en su mercado laboral y sus sociedades. El uso de una metodología de análisis cuantitativo y cualitativo basada en varias fuentes de datos oficiales, así como el análisis de entrevistas con refugiados ucranianos durante el trabajo de campo en Bulgaria, confirman estos hallazgos, afirmando sin embargo que aún existen problemas para una mejor integración debido principalmente a razones económicas y burocráticas. Se han discutido algunas propuestas para mejorar esta situación.</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rossen Kostadinov Koroutchevhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/38774A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)2023-11-04T10:43:13+00:00Sergio Iván Braticevicsergiobraticevic@gmail.com<p>Se presenta un esbozo sobre la emergencia de un nuevo tipo de frontera de la mano del crecimiento del turismo de viñedos en el norte argentino. A raíz de la Declaración de Patrimonio por la Humanidad (UNESCO) en 2003, con su consecuente desarrollo en materia turística, la Quebrada de Humahuaca se convirtió en un espacio marcado por la valorización de los bienes inmuebles, la especulación con la tierra y fenómenos específicos de gentrificación. El objetivo principal de este artículo es mostrar el incremento de los precios inmobiliarios en la región a raíz de lo antes mencionado, a través de la reconstrucción de la serie de precios de dólares desde 2003 hasta el presente, brindando como consecuencia un particular tipo de frontera: la «inmobiliaria». Para ello, se construyó una base de datos con la oferta completa a lo largo del periodo de referencia, con su soporte georreferenciado en el software libre QGIS. Como resultado, se obtuvieron aumentos –en promedio– por encima del índice de inflación, de la devaluación del peso argentino y de los valores en dólares respecto de otras regiones, hecho que muestra la notable apreciación inmobiliaria del área. Por su parte, si bien la aparición del cultivo de la vid es bastante reciente, ha venido a retroalimentar este proceso de aumento en los precios de la tierra, con un aditamento particular: el cambio desde usos exclusivamente agrícolas hacia un uso mixto entre la producción vitivinícola y la oferta de servicios turísticos de gama media-alta, donde aparece un específico fenómeno de «gentrificación semi-rural».</p>2023-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sergio Iván Braticevichttps://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/38435Aportaciones patrimoniales con interés turístico en Ulea (región de Murcia): el camino del 'Lignum Crucis'2023-10-28T10:43:48+00:00Miguel Ángel Sánchez Sánchezmiguelangel.sanchez2@um.esAlfonso Albacete Morenoalfonso.albacete@gmail.com<p>El Camino del Lignum Crucis (Camino), como parte de la red de caminos que conducen a la Ciudad Santa de Caravaca de la Cruz, discurre por el municipio de Ulea, con un rico patrimonio cultural y natural. Conocer este patrimonio como recurso turístico y su contribución a la valorización del Camino constituye el objeto de este trabajo. Se realizaron consultas bibliográficas y geolocalizaciones en campo y se elaboró cartografía. El río, los yesos de Ulea, la sierra de La Navela, los yacimientos arqueológicos, la iglesia y la veneración de la cruz, constituyen un destacado recurso de valorización del Camino y atractor turístico.</p>2023-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Sánchez Sánchez, Alfonso Albacete Moreno