El vado y el azud de Alarilla durante el óptimo climático medieval (siglos XI-XIV d.C.): Un estudio histórico y geográfico
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2022.34084Palabras clave:
Vado; azud; Alarilla; Fuentidueña del Tajo; Óptimo Climático Medieval; Orden de Santiago; río Tajo; paleoclima.Resumen
El objeto de este trabajo es presentar la posible ubicación del vado y del azud de Alarilla (Fuentidueña de Tajo, Madrid). Estas infraestructuras, de alto valor estratégico y territorial durante la Edad Media, se encuentran desaparecidas en las riberas del Tajo. Para ello, se han utilizado tanto fuentes históricas, como metodologías del ámbito de la geografía, la geomorfología de campo y laboratorio, y la geoarqueología. Esta multidisciplinariedad ha ayudado a obtener los respectivos emplazamientos con cierta precisión. La localización del vado y el azud nos ayuda a entender la vertebración de un territorio que ya ha sido profundamente transformado por el ser humano y el clima desde el siglo XI al XIV. Una vez localizados, procedimos a valorar su evolución hasta su desaparición.
Descargas
Citas
Alía-Medina, M. (1960). Sobre la tectónica profunda de la fosa del Tajo. Notas y Comunicaciones del Instituto Tecnológico y Geominero de España, 58, 125-162.
Almagro Gorbea, M. y Benito López, J.E. (1994). Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid.
Alvar Ezquerra, A. (coord.) (1993). Relaciones topográficas de Felipe II. Madrid. Comunidad de Madrid.
Fuero de Fuentidueña de Tajo (1328). Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares, Carpeta 86, Volumen 1, Número 11.
Baltanás, H. (1998). Los molinos de la presa de la Aldehuela (Colmenar de Oreja): Obras de remodelación de un complejo hidráulico en el río Tajo (siglos XVI y XVII), en Bores, F., Fernández, J., Huerta, S., Rabasa, E. Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, A Coruña, 22-24 octubre 1998, vol. I, pp. 35-39, Juan de Herrera, SEdHC, U. Coruña, CEHOPU.
Barahona Oviedo, M.L. (2016). Estructuras de embalse (presas) y derivación (azudes) de épocas romana y altomedieval en la cuenca media del río Tajo, (Tesis doctoral inédita), UNED.
Broecker, W.S. (2001). Was the Medieval Warming Period global? Science, 291, 1497-1499.
Cailleux, A., Tricart, J. (1959). Études des Sables et des Galets. Centre de Documentation Universitaire.
Calzado Sobrino, M.P. (2016). Tumbo Menor de Castilla (siglo XIII). Estudio Histórico, Codicológico, Diplomático y Edición. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Carrero Pérez, L.M. (1990). El castillo y la villa de Fuentidueña de Tajo (Crónica de un asentamiento Santiaguista). Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura.
Confederación Hidrográfica del Tajo (2021): http://www.chtajo.es/LaCuenca/Cantidad/Paginas/default.aspx
Daly, J. (1989). A falsificação da história climática a fim de «provar»o aquecimento global, en: The Greenhouse Trap: Why the Greenhouse Effect Will Not End Life on Earth. Bantam Books.
Fernández García, F. (2007). Impactos del cambio climático. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 66-67.
Font Tullot, I. (1988). Historia del clima de España. Cambios Climáticos y sus causas. Instituto Nacional de Meteorología.
Galán Gallego, E., Labajo Montero, J. (2016). Sequías climáticas en la Comunidad de Madrid y áreas circundantes. Ed. Universidad de Alicante.
Gamo Pazos, E., Fernández Ortea, J., Rodríguez-Pascua, M.A., Díez-Herrero, A., Perucha Atienza, M.A., Mediato Arribas, J.F. (2019). Datos históricos, arqueológicos y geológicos para la ubicación de la batalla de Aníbal en el Tajo (220 a.C), en Fernández Ortea, J., Gamo Pazos, E., Álvarez Jiménez, D. (eds. lit.). En ningún lugar... Caraca y la romanización de la Hispania interior, pp. 71-102, Diputación Provincial de Guadalajara.
Hjulstrom, F. (1939). Transportation of detritus by moving wáter, en Trask, P.D. (ed.). Recent Marine Sediments, pp. 5-31, Petrol. Geols.
Jiménez Rayado, E., Retuerce Velasco, M., Segura Graíño, C. (coords.) (2009). Libros de visita de la Orden Militar de Santiago: Provincia de Cuenca: Siglos XV-XVI. Asociación Cultural Al-Mudayna.
Jiménez Rayado, E., Retuerce Velasco, M., Segura Graíño, C. (coords.) (2011). Libros de visita de la Orden Militar de Santiago: Provincia de Toledo: Siglos XV-XVI. Asociación Cultural Al-Mudayna.
Lamb, H. (1965). The early medieval warm epoch and its sequel. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 1, 13-37.
López Costas, O. (2013). Antropología de los restos óseos humanos de Galicia: estudio de la población romana y gallega medieval (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada.
Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 (2ª Serie) (Magna 50): Hojas 607 (21-24) – TARANCÓN y 606 (20-24) – CHINCHÓN: Madrid, Servicio de Publicaciones, Ministerio de Industria, 1972. De ahora en adelante será MGE: 1972.
Martín Rodríguez, J.L. (1974). Orígenes de la orden militar de Santiago (1170-1195). Institución Milá y Fontanals, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Martínez del Olmo, F.J. (ed.) (1998). Agua e ingenios hidráulicos en el Valle del Tajo: de Estremera a Algodor entre los siglos XIII y XVIII. Confederación hidrográfica del Tajo.
Matellanes Merchán, J.V. (1996). La orden de Santiago y la organización social y económica de la transierra castellano-leonesa (siglos XII-XIV) (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid.
MTE - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2021). https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/concesiones-y-autorizaciones/Trasvase-Tajo-Segura/
Palacios Ontalva, J.S. (2004). Las fortalezas del reino de Toledo y la consolidación política del reino castellano (1085-1252), (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid.
Parra Aguilar, L. (2018). La red de fortalezas existente en los límites occidentales de la Kura de Santaveria. Revista Mundo Investigación, núm. 3, vol. 2.
Pérez-González, A., Rubio Jara, S., Panera, J., Uribelarrea, D. (2008). Geocronología de la sucesión arqueoestratigráfica de Los Estragales en la Terraza Compleja de Butarque (Valle del río Manzanares, Madrid). Geogaceta, 45, 39-42.
Pérez-González, A. (1971). Estudio de los procesos de hundimiento en el valle del río Jarama y sus terrazas (nota preliminar). Estudios geológicos, 27/4, 317-324.
Pérez-González, A. (1980). Geología y estratigrafía de los yacimientos de Áridos en la llanura aluvial de Arganda (Madrid), en: Santonja, M., López, N. y Pérez-González, A. (eds.). Ocupaciones achelenses en el valle del Jarama, pp. 49-61, Diputación Provincial de Madrid.
Rivera Garretas, M.M. (1985). La encomienda, el priorato y la villa de Uclés en la Edad Media (1174-1310): formación de un señorío de la Orden de Santiago. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sánchez Quiñones, J. (2014). Pesca y comercio en el Reino de Castilla durante la Edad Media: los valles del Guadiana, Júcar y Tajo (siglos XII y XVI). La Ergástula.
Segura Graíño, C. (1998). Aprovechamientos hidráulicos en las encomiendas de la Orden Militar de Santiago en la Ribera del Tajo: siglos XI al XV. Anuario de estudios medievales, 28, 97-108.
Silva, P.G., López-Recio, M., Tapias, F., Roquero, E., Morín, J., Rus, I., Carrasco-García, P., Giner Robles, J.L., Rodríguez Pascual, M.A., Pérez-López, R. (2013). Stratigraphy of the Arriaga Palaeolithic sites. Implications for the geomorphological evolution recorded by thickened fluvial sequences within the Manzanares River valley (Madrid Neogene Basin, Central Spain). Geomorphology, 196, 138-161.
Silva, P.G. (1988). El Cuaternario del sector centro-meridional de la Cuenca de Madrid: Aspectos geomorfológicos y neotectónicos (Diss. Tesis de Licenciatura), Universidad Complutense de Madrid.
Urbina Martínez, D. (1988). La Segunda Edad del Hierro en la Mesa de Ocaña. Un estudio regional de Arqueología del Paisaje. Arqueología Espacial, 19-20, 135-151.
Uribelarrea del Val, D. (2008). Dinámica y evolución de las llanuras aluviales de los ríos Manzanares, Jarama y Tajo, entre las ciudades de Madrid y Toledo, (Tesis doctoral inédita), Universidad Complutense de Madrid.
Williams, G.P., Wolman, M.G. (1984). Downstream effects of dams on alluvial rivers. US Government Printing Office, Vol. 1286.
Wolf, D., Seim, A., Díaz del Olmo, F., Faust, D. (2013). Late Quaternary fluvial dynamics of the Jarama River in central Spain. Quaternary International, 302, 20-41.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Leonor Parra Aguilar, Carlos Arteaga Cardineau

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).