La puesta en valor de los campos de concentración y exterminio nazis como lugar de memoria
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.14.2021.29251Palabras clave:
Geografía de la Memoria; Patrimonio Cultural; Paisaje; Turismo Oscuro; Auschwitz-Birkenau; Mauthausen; Dachau; SachsenhausenResumen
Los campos de concentración nazis fueron una pieza más de una etapa de la sociedad alemana restrictiva en derechos y libertades. Convencidos en alcanzar una ciudadanía perfecta, estos recintos se abrieron a la reclusión de la población nacional contraria a los ideales del gobierno que derivó en una práctica exterminadora de ámbito internacional. El fin de la guerra permitió mostrar sus horrores al mundo y comenzó un largo camino hacia su puesta en valor, convertidos en la actualidad como lugares representativos de la memoria con una gran incidencia territorial.
Descargas
Citas
Applebaum, A. (2004). Gulag. Historia de los campos de concentración soviéticos. Debate.
Ashworth, G.J. & Isaac, R.K. (2015). Have we illuminated the dark? Shifting perspective on dark tourism [¿Hemos iluminado la oscuridad? Cambio de perspectiva sobre el turismo oscuro]. Tourism Recreation Research, 40 (3), 316-325. https://doi.org/10.1080/02508281.2015.1075726
Casa de la Conferencia de Wannsee. Memorial y Centro Educativo (2018). La Conferencia de Wannsee y el Genocidio de los Judíos Europeos.
Fortuna, C. (2012). Património, turismo e emoção [Patrimonio, turismo y emoción]. Revista Crítica de Ciências Sociais, 97, 23-40. https://doi.org/10.4000/rccs.4898
Gil Pecharromán, J. (2011). Historia de la integración europea. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Goldhagen, D. J. (1997). Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el Holocausto. Santillana Ediciones Generales, S.L.
Hodgkinson, S. (2013). The concentration camp as a site of «dark tourism» [El campo de concentración como lugar del «turismo oscuro»]. Témoigner. Entre histoire et mémoire, 116, 22-32. https://doi.org/10.4000/temoigner.272.
Kershaw, I. (1998). Hitler. 1889-1936. Ediciones Península.
Kershaw, I. (2000). Hitler. 1936-1945. Ediciones Península.
Levi, P. (2001). Si esto es un hombre. Editorial Barcelona: Muchnik.
Levi, P. (2009). Vivir para contar. Escribir tras Auschwitz. Editorial Alpha Decay.
Memorial de la Resistencia Alemana. Resistencia contra el nacionalsocialismo. Visión general de la exposición permanente.
Novick, P. (2007). Judíos: ¿vergüenza o victimismo? Marcial Pons.
Peña Freire, A. (2018). Legalidad y orden jurídico. El debate sobre la legalidad del exterminio nazi. Atelier libros jurídicos.
Rees, L. (2005). Auschwitz. Los nazis y la «Solución Final». En colaboración con Editorial Planeta, S.A.
Sánchez Tortosa, J.; Palmero, F.; Fernández Vítores, R. & Mira Almodóvar, A. (2019). Los lugares del Holocausto. Confluencias Editorial.
Sharpley, R. & Stone, P. (2009). The Darker Side of Travel. The Theroy and Practice of Dark Tourism [El lado más oscuro de los viajes. La teoría y la práctica del turismo oscuro]. Bristol Channel View.
Stone, P. & Sharpley, R. (2008). Consuming Dark Tourism: A Thanatological Perspective [Consumir turismo oscuro: Una perspectiva tanatológica]. Annals of Tourism Research, 35, 2, 574-595. https://doi.org/10.1016/j.annals.2008.02.003
Zárate Martín, M.A. & Rubio Benito, M.T. (2005). Geografía Humana: Sociedad, economía y territorio. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.