Peatlands Evolution in Central Iberia (Montes de Toledo, Spain) and its Link to Anthropogenic Processes: A Cartography-Based Study = Evolución de las turberas en el centro de la Península Ibérica (Montes de Toledo) y su relación con los procesos antrópicos: estudio a partir de la cartografía
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.25208Palabras clave:
Peatlands, anthropogenic alterations, historical land use, conservation = Turberas, alteraciones antropogénicas, usos históricos del suelo, conservaciónResumen
Abstract
The study of the peat bogs from the inner Iberian Peninsula and, specifically, those located around Puebla de D. Rodrigo (Montes de Toledo, Ciudad Real) have demonstrated how a series of anthropic alterations in the natural environment (changes in the dynamics of the slopes, the appearance of waterlogged areas in the valley bottoms due to the arrival of colluvial sediments to them ...) have been jointly co-responsible for the development of numerous peat formations in this mountainous region. But also, these same actions, together with drainage works, have contributed very effectively to the disappearance of some peatlands in recent decades. These processes are verified by a diachronic study of cartographic data from the 19th and mid-20th centuries. Thus, aerial maps and photographs show the progressive advance of deforestation and agriculture towards the edges of peat areas. This paper has a double objective: on the one hand, to provide cartographic evidences of how spaces of great environmental value have been created with the concurrence of human activities; and on the other, to call attention to the need to control the impacts that threaten the disappearance of one of the southernmost peat sets of the Iberian Peninsula.
Resumen
El estudio de las turberas del centro peninsular y, específicamente, las ubicadas alrededor de Puebla de D. Rodrigo (Montes de Toledo, Ciudad Real) han demostrado cómo una serie de alteraciones antrópicas en el entorno natural (cambios en la dinámica de las pendientes, la aparición de zonas anegadas en los fondos de valle debido a la llegada hasta ellos de sedimentos coluviales...) han sido conjuntamente co- responsables del desarrollo de numerosas formaciones de turba en esta región montañosa. Pero también, estas mismas acciones, junto con los trabajos de drenaje, han contribuido de manera muy efectiva a la desaparición de algunas turberas en las últimas décadas. Estos procesos se verifican mediante un estudio diacrónico de datos cartográficos de los siglos XIX y mediados del XX. Por lo tanto, los mapas y fotografías aéreas muestran el progresivo avance de la deforestación y la agricultura hacia los bordes de las zonas de acumulación de turba. Este trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, proporcionar evidencias cartográficas de cómo se han creado espacios de gran valor ambiental con la concurrencia de actividades humanas; y por otro, llamar la atención sobre la necesidad de controlar los impactos que amenazan la desaparición de uno de los conjuntos de turba más meridionales de la Península Ibérica.
Descargas
Citas
ABAD, M., MUÑOZ, A.F., GONZÁLEZ-REGALADO, M.L., RUIZ, F., RODRÍGUEZ-VIDAL, J., CÁCERES, L.M., ... ROMERO, V. (2019). Evolución paleoambiental de una turbera finiholocena en el sector suroccidental del Parque Nacional de Doñana (S.O. España). Estudios Geológicos, 75(1), p. e087. Retrieved from https://doi.org/10.3989/egeol.43417.514.
ALCÁZAR GONZÁLEZ, A. and AZCARATE LUXÁN, M. (1998). Aproximación a la toponimia del repertorio de caminos de Guadalajara, Actas del IV Congreso de Caminería Hispánica I, pp. 223-242.
CALVO IGLESIAS, M.S., MÉNDEZ MARTÍNEZ, G. and DÍAZ VARELA, R. (2011). Los paisajes culturales de agras en Galicia y su dinámica evolutiva. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 10, pp. 7-38.
CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (CNIG). Retrieved april 24, 2019, from http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp#.
CORRAL RIBERA, M., FIDALGO HIJANO, C. and PECO VÁZQUEZ, B. (2018). Environmental variables in the distribution of la seca disease in the holm oak (Quercus ilex subsp. ballota). Espacio, Tiempo y Forma, serie VI Geografía, 11, pp. 107-120.
DE MIGUEL, E. (2006). Manuales de Desarrollo Sostenible 2. Conservación y restauración de turbera. Fundación Santander Central-Hispano, p. 57.
FIDALGO HIJANO, C., GONZÁLEZ MARTÍN, J. A., GARCÍA GIMÉNEZ, R. and ARTEAGA CARDINEAU, C. (2013). Estudio Paleobotánico, Paleogeográfico dinámica y amenazas de la Microrreserva de los Bonales en el término municipal de Puebla de Don Rodrigo, Informe/contrato de investigación, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha (unpublished).
FIDALGO HIJANO, C., GONZÁLEZ MARTÍN, J. A., GARCÍA GIMÉNEZ, R., ARTEAGA CARDINEAU, C. and COLMENAREJO M.ªL. (2018). Turberas y deforestación. La evolución del paisaje a través de las fuentes documentales (Bonales de Puebla de Don Rodrigo, Ciudad Real). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38 (1), pp. 11-34.
FLORÍN BELTRÁN, M. (2012). Los bonales de Montes Norte: máquina del tiempo y puerta a otro mundo. In (pp. 111-) GOSÁLVEZ REY, R.U. (ed.) Montes Norte. Patrimonio natural y divulgación ambiental de un territorio singular. Ciudad Real: Asociación de Desarrollo Montes Norte.
FRANCO MÚGICA, F., GARCÍA ANTÓN, M., MALDONADO RUIZ, J., MORLA JUARISTI, C. and SAINZ OLLERO, H. (2001). Evolución de la vegetación en el sector septentrional del Macizo de Ayllón (Sistema Central). Análisis polínico de la turbera de Pelagallinas. Anales Jardín Botánico de Madrid, 59(1), pp. 113-124.
GARCÍA RAYEGO J.L. (1997a). El Medio Natural y sus unidades en el Sur de la Meseta Meridional. In GARCÍA RAYEGO, J.L. and GONZÁLEZ CÁRDENAS, E. (eds.), in Elementos del Medio Natural en la Provincia de Ciudad Real (pp. 11-19). Cuenca: Colección Estudios. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
GARCÍA RAYEGO, J.L. (1997b). El Medio Físico de Los Montes, in GARCÍA RAYEGO, J.L. and GONZÁLEZ CÁRDENAS, E. (Eds.). Elementos del Medio Natural en la Provincia de Ciudad Real (pp. 21-81). Colección Estudios. Cuenca: Colección Estudios. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
GARCÍA RÍO, R. (2000). Caracterización Florística y Ecológica de los Bonales de Ciudad Real y Planes Para su Conservación como Microrreservas de Flora Amenazada. Ciudad Real: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
GARCÍA RÍO, R. (2001). Una ojeada a los bonales de Montes Norte (Ciudad Real). Medio Ambiente Castilla-La Mancha, 6, pp. 10–15.
GARCÍA RÍO, R. (2002). Flora protegida regional existente en las turberas de Ciudad Real. Conservación Vegetal, 7, p. 8.
García Río, R. (2007). Flora y vegetación de interés conservacionista de Sierra Madrona y su entorno (Ciudad Real, Sierra Morena, Spain). Ecosistemas 16(1), pp. 97-111.
GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1992). Los paisajes del agua. Terminología popular de los humedales. Madrid: Ed. Reyero.
GONZÁLEZ-SAMPÉRIZ, P., GARCÍA-RUIZ, J.M., VALERO-GARCÉS, B. and MARTÍ-BONO, C. (2004). La Turbera de El Portalet y su significado en la deglaciación del Pirineo, in PEÑA, J.L., LONGARES, L.A. and SÁNCHEZ, M. (eds.). Geografía Física de Aragón. Aspectos generales y temáticos (pp. 85-94). Zaragoza: Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Instituto Pirenáico de Ecología, CSIC, Campus de Aula Dei.
HERNANDEZ BERMEJO, J.E. y HERRANZ SANZ, J.M.ª (eds) (2011). Protección de la diversidad vegetal y de los recursos fitogenéticos de Castilla La Mancha. Inst. de Estudios Albacetenses Serie I, Estudios, 197.
INFANTE, M. and HERAS, P. (2012). Red Preliminar de áreas importantes para los Briófitos. IBRA 35: Raña Maleta. In GARILLETI, R. and ALBERTOS, B. (coord.) Atlas y Libro Rojo de los Briófitos Amenazados de España. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales.
ITGE (1989). Mapa Geológico de España 1/50.000 Hoja 757. Puebla de Don Rodrigo.
LEY 9/1999, DE 26 DE MAYO, DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Published in: «DOCM» núm. 40, de 12/06/1999, «BOE» núm. 179, de 28/07/1999. Referencia: BOE-A-1999-16378. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (1999).
LÓPEZ BUENDÍA, A.M., BASTIDA, J., QUEROL, X. and FERNÁNDEZ TURIEL, J.L. (1995). Geoquímica comparada de depósitos de turberas altas (tremedales de los Montes Universales, Teruel) y de turberas bajas (Marjales de la depresión Valencia-Castellón). Cuadernos Laboratorio Xeológico de Laxe, 20, pp. 99-116.
LÓPEZ-MERINO, L., LÓPEZ-SÁEZ. J.A. and LÓPEZ GARCÍA, P. (2006). Estudio palinológico de la turbera litoral holocena de Las Dueñas (Cudillero, Asturias, España). Revista Española de Micropaleontología 38(2-3), pp. 299-308.
LÓPEZ SÁEZ J. A., GARCÍA RÍO F., ALBA SANCHEZ E., GARCÍA GÓMEZ E. and PÉREZ DIAZ, S. (2014). Peatlands in the Toledo Mountains (Central Spain)». Mires and Peat, 15(04), pp. 1–23. Retrieved from http://www.mires-and-peat.net.
LUELMO LAUTENSCHLAEGER R., PÉREZ-DÍAZ, S., ALBA-SÁNCHEZ F., ABEL-SCHAAD, D. and LÓPEZ-SÁEZ J. A. (2018). Vegetation History in the Toledo Mountains (Central Iberia): Human Impact during the Last 1300 Years. Sustainability, 10(7), pp. 25-75.
MALDONADO RUIZ, J., BENITO GARZÓN, M., SÁNCHEZ DIOS, R., and SAINZ OLLERO, H. (2002). Evolución reciente de las áreas de los bosques esclerófilos ibéricos. Cambios deducidos a partir de la cartografía forestal. In (pp. 217-236) CHARCO GARCÍA, J. (aut.) La regeneración natural del bosque mediterráneo en la Península Ibérica: Evaluación de problemas y propuesta de soluciones.
MARTÍN-HERRERO, J., FRONTAURA, M.C. and PLAZA, M. (2003). Bonales, bohonales o trampales. Humedales poco conocidos. Medio Ambiente Castilla-La Mancha, 11, pp. 4-13.
MARTÍNEZ CORTIZAS, A., PONTEVEDRA POMBAL, X., NOVÓA MUÑOZ, J.C. and GARCÍA-RODEJA, E. (2000). Turberas de montaña del Noroeste de la Península Ibérica, Edafología, 7(1), pp. 1-29.
MARTÍNEZ, A., PONTEVEDRA Z., NÓVOA, J. C., RODRÍGUEZ, R., LÓPEZ, J. A., FERRÍN, C., FERRO, C., COSTA, M. and RODRÍGUEZ, J. (2009). 7110 Turberas elevadas activas, in VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
MARTÍNEZ, A., PONTEVEDRA, X., NÓVOA, J. C., RODRÍGUEZ, R. and LÓPEZ, J. A. (2009). Bases ecológicas para la gestión de turberas ácidas de esfagnos (71 Sphagnum acid bogs), in VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
MINISTERIO DE MEDIO AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (2019). Cartografía y SIG. Visores Geográficos. Retrieved april 24, 2019, from http://www.magrama.gob.es/es/cartografia-y-sig/visores/default.aspx.
MUNICIPAL ARCHIVE OF PUEBLA DE DON RODRIGO. Various documents. 1956, 1957, 1965, 1967. File box 99.
MUNICIPAL ARCHIVE OF PUEBLA DE DON RODRIGO (1968). Construction of a defensive metal fence. Document of March 8, 1968. File box 136.
MUÑOZ JIMÉNEZ, J. (1974). Los Montes de Toledo: Estudio de Geografía Física (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid).
MUSOTTO, L.L. (2013). Paleoambientes y paleoclimas del Cuaternario Tardío en turberas del centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego en base al análisis palinológico (Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Sur, Argentina). Retrieved from http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3126.
PANAREDA CLOPÉS J.M.ª (1992). La cartografía en la didáctica del medio ambiente. Boletín de la A.G.E. 12, pp. 95-110.
PLAN NACIONAL DE OBSERVACIÓN DEL TERRITORIO (2019). Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. (PNOA). Retrieved april 24, 2019, from http://pnoa.ign.es/.
PONTEVEDRA POMBAL, X. and MARTÍNEZ CORTIZAS, A. (2004). Turberas de Galicia: procesos formativos, distribución y valor medioambiental. El caso particular de las «Serras Septentrionais». Chioglossa 2, pp. 103-121.
RAMIL-REGO, P. and RODRÍGUEZ GUITIÁN M.A. (eds.) (2017). Hábitats de turbera en la Red Natura 2000. Diagnosis y criterios para su conservación y gestión en la Región Biogeográfica Atlántica. Lugo: Horreum-Ibader.
RIVAS GODAY, S. (1954). Islas atlánticas en pleno dominio de flora mediterránea. Anales Real Academia Farmacia, 20, pp. 405-412.
RIVAS GODAY, S. & col. (1959). Contribución al estudio de la Quercetea ilicis hispánica. Anales del Instituto Botánico Cavanilles, 17(2), pp. 285-406.
RIVAS-MARTÍNEZ, S. (2011). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España). Itinera Geobotanica 18(2), pp. 425-800.
RODWELL, John. S. (Editor) (1998). British Plant Communities. Volume 2. Mires and heaths. Cambridge University Press.
SERRANO PATÓN, M. and BECERRA RAMÍREZ, R. (2017). Valoración del Patrimonio Geomorfológico y la Geovidersidad en el Municipio de Puebla de Don Rodrigo, in Patrimonio geológico, gestionando la parte abiótica del Patrimonio Natural (pp. 95-101). CARCAVILLA, L., DUQUE MACIAS, J., GIMÉNEZ, J., HILARIO, A., MONGE, M., VEGAS, J. and RODRIGUEZ, A. (Eds). Cuadernos del Museo Geo-Minero, 21.
TANNEBERGER, F., TEGETMEYEr C., BUSSE, S., BARTHELMES, A., SHUMKA, S., MOLES MARINÉ, A.,... JOOSTEN, H. (2017). The peatland map of Europe. Mires and Peat, 19, pp. 1-17.
TORRES PÉREZ-HIDALGO, T.J. (2003). Interpretación paleoecológica y paleoclimática del tramo superior de la turbera de Padul (Granada, España), Polen 13, pp. 85-95.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Concepción Fidalgo Hijano, Juan Antonio González Martín, Mario Corral Ribera, Rosario Gacía Giménez, Carlos Arteaga Cardineau

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).