Hacia una ética del paisajismo = Towards an Ethics for Landscape Architecture
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.27791Palabras clave:
Paisajismo, ética, deontología, función latente del paisaje, función manifiesta = Landscaping, ethics, deontology, latent function of the landscape, manifest functionResumen
El paisajismo es una profesión emergente en España, que no solo requiere una regulación, sino también un código deontológico, una ética que fundamente su inclusión en las profesiones reguladas de nuestro país. Este artículo pretende poner algunas bases para dicha regulación de esta nueva disciplina, la ética en la práctica del paisajismo. Se analizan en él lo que podrían ser principios fundacionales con el objeto de abrir un debate sobre los límites y la moralidad de este trabajo profesional relacionado con la estética, la restauración, la creación y recreación del paisaje, que le da al ser humano la capacidad transformadora sobre su entorno. Para ello partimos de la consideración del paisajismo como bien social, y desde aquí analizamos su función social mediante el análisis de sus funciones latentes y manifiestas. Esto nos permite llegar a percibir dos «metaprincipios», responsabilidad y bien social generados por el paisajista. Desde estos principios se analizan algunas intervenciones para poder aportar al debate no sólo una justificación de la necesidad de crear un código deontológico para el paisajista sino a plantear en un debate abierto, los criterios por los que se debe regir el buen hacer de esta profesión incipiente en España.
Abstract
Landscape design is an emerging profession that requires not only regulation, but also a code of ethics, an ethic. This article aims to lay some foundations for the regulation of this new discipline, ethics in the practice of landscaping. It analyzes what could be foundational principles in order to open a debate on the limits and morality of this professional work related to aesthetics, restoration, creation and recreation of the landscape, which gives human beings the ability transformative about its environment. For this, we start from the consideration of landscaping as a social good, and we analyze its latent function and its manifest function. This allows us to come to perceive three «metaprinciples», responsibility, social good and social well-being generated by the landscaper. From these three principles some interventions are analyzed to be able to contribute to the debate not only a justification of the need to create a deontological code for the landscaper but to propose an open debate, the criteria by which the good work of this incipient profession should be governed in Spain.
Descargas
Citas
ALBELDA RAGA, J. L., SGARAMELLA, C., y PARREÑO VELASCO, J. M. (2019). Imaginar la transición hacia sociedades sostenibles. Colección UPV [Scientia].
ARGYLE, M. (1992). La Psicología de la felicidad. Madrid: Alianza.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PAISAJISTAS. Recuperado el 10/05/2020, de http://aepaisajistas.org
AYUNTAMIENTO DE ALICANTE. Recuperado el 15/02/2020, de https://www.alicante.es/es/equipamientos/parque-marjal
AYUNTAMIENTO DE MADRID. Jardines de El Buen Retiro. Recuperado el 20/04/2020 de https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Parques-y-jardines/Patrimonio-Verde/Parques-en-Madrid/Estanque-Grande-de-El-Retiro/
BENASSI, A. (2013). El paisaje de la cultura, fundamentos ecológicos en el diseño paisajista (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata).
BOE. Ley de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Comunidad Valenciana. Boletín Oficial del Estado, núm. 174, de 20/07/2004, derogada en 2014.
BOE. Ley 8/2005, de 8 de junio, de Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Boletín Oficiaol del Estado núm. 162, de 08/07/2005.
BOE. Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, núm. 260, de 30/10/2007.
BOE. Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, núm. 89, de 13/04/2007.
BRINK, A. V., BRUNS, D., TOBI, H., & BELL, S. (2017). Research in landscape architecture: methods and methodology. Routledge. New York
BRUNO RIVERA, A., GARCÍA ALBARADO, J. C., PÉREZ VÁZQUEZ, A., GALLARDO LÓPEZ, F., y VARGAS MENDOZA, M. D. L. C. (2014). La percepción en la evaluación del paisaje. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(SPE9), 1811-1817.
BRUNS, D., OTARCESME, V., STILES, R., de VRIES, J., HOLDEN R. y JORGENSEN K. (2010) ECLAS Guidance on Landscape Architecture Education. Tuning Landscape Architecture Education in Europe. Versión 26. The Tuning Proyect ECLAS-LE:NOTRE. Recuperado de www.tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/elcas tuning.pdf.
BURGOS, F., GARRIDO, G. y PORRAS-ISLA, F. (2014) Paisajes en la Ciudad. Madrid Río: geografía, infraestructura y espacio público. Ed. Turner, Madrid.
CAPO, J. S. (1986). «Psicología humanista y educación». Anuario de Psicología, nº 34. RACO, Barcelona.
CEPLIS. (2015). Los valores comunes de las profesiones liberales en la Unión Europea. Unión Profesional. Recuperado de http://www.unionprofesional.com
CERATI, T. M., y SOUZA, A. Q. D. (2016). Participación social en la gestión ambiental: estudio de caso en una unidad de conservación urbana en el municipio de São Paulo, Brasil. Estudios demográficos y urbanos, 31(1).
CHECA-ARTASU, M. (2019) ¿Es el paisaje un bien común? Dearq - Revista Dearquitectura, núm.24, Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes.
DIENER, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67-113.
DURKHEIM, E. (1989). El suicidio (Traducción de la edición de Díaz Sánchez, Lorenzo de la edición de 1897) Ed. Akal, Madrid.
ESADE. (2002). Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comunicación de la comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible, Libro Verde de la Comisión Europea.
FERNÁNDEZ, V. L. (2018). Habitantes Paisajistas: Contextos locales-procesos comunes. [i2]: Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio, 6(2)
FIERRO, A. (2000). Sobre la vida feliz. Málaga. Aljibe.
GARRIDO COLMENERO, G. (2017). Madrid Río, o el retorno de la urbe a la geografía del Manzanares. Proyectos, Actuaciones y Experiencias | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nº 91
KEYES, C. L. M. (1998). «Social Psychology Quarterly». Social Psychology Quarterly. Ed. American Sociological Association, Vol. 61, nº. 2
HOLDEN, R., & LIVERSEDGE, J. (2014). Arquitectura del paisaje: una introducción. Blume
Instrumento de Ratificación del Convenio Europeo del Paisaje, (nº 176 del Consejo de Europa, hecho en Florencia el 20 de octubre del 2000) Ratificado en España el 26 de noviembre de 2007 (BOE de 5/02/2008) y entró en vigor el 1 de marzo de 2008. Boletín Oficial del Estado, núm. 3, de 05/02/2008
JAHR, F. (1927). «BioEthik: Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pflanze». Kosmos: Handweiser für Naturfreunde. Vol 21.
LEOPOLD, A. (1966). A Sand County Almanac: With essays on conservation from Round River. Ballantine Books, Nueva York (Primera edición (1949) Oxford University Press, Nueva York).
MARSHALL, L.L. (1981). Landscape Architecture: Guidelines to Profesional Practice. Washington, D.C. ASLA
MATA OLMO, R. (2006). Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio. El paisaje y la gestión del territorio. Incorporación de criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Diputación de Barcelona, Barcelona.
MENDOZA, J. G., MUÑOZ, S. F., y OLMO, R. M. (2001). El paisaje, calidad de vida y territorio. Análisis local, (37)
MERTON, R. K. (1968). Social theory and social structure. Free Press, New York.
NOGUÉ, J. (2016). El reencuentro con el lugar: nuevas ruralidades, nuevos paisajes y cambio de paradigma. Documents D’AnàLisi GeogràFica, 62(3).
OSZLAK, O., y OQUIST, P. H. (1970). Estructural-funcionalismo: un análisis crítico de su estructura y función. Revista Latinoamericana de Sociología. Vol. VI.
PLAN DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES (2018) Recuperado de https://www.comunidad.madrid/transparencia/informacion-institucional/planes-programas/plan-rector-uso-y-gestion-del-parque-regional-cuenca-alta
POTTER, V. R. (1971). Bioethics: Bridge to the Future. Englewood Cliffs NJ, Prentice–Hall.
RAYMOND, C. M., FAZEY, I., REED, M. S., STRINGER, L. C., ROBINSON, G. M., & EVELY, A. C. (2010). Integrating local and scientific knowledge for environmental management. Journal of environmental management, 91(8), 1766-1777.
RED DE HUERTOS URBANOS DE MADRID, recuperado el 14/05/2019 de https://redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com/
RUBIO TENOR, M; OJEDA-RIVERA, J. F. (2018). PAISAJE Y PAISAJISMO: REALIDAD COMPLEJA Y DIÁLOGOS discursivos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78.
SPENCER, H. (2004) ¿Qué es una sociedad? Una sociedad es un organismo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 107.
STAFFAN, S. (2016). Guía «ISO 26000 y ODS». Ed. ISO 26000 Post Publication Organization.
THOMPSON, K. (2015). Augusto Comte. Los fundamentos de la Sociología. México, Fondo de Cultura EconómicaTurri, E. (1998). Il paesaggio come teatro. Dal territorio vissuto al territorio rappresentato. Ed. Marsilo, Venezia.
UN (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Recuperado el 04/05/2020 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
UNESCO (2005) Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, de 19 de octubre de 2005. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
VEENHOVEN, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116.
ZÁRATE MARTÍN, M. Antonio (2015): «Agricultura urbana, condición para el desarrollo sostenible y la mejora del paisaje», Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Volumen: 35, nº 2, pp. 167-194.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Julia J. Carrero Espinosa, Pablo Martínez de Anguita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).