Evolución urbana de Ponce (Puerto Rico), según la cartografía histórica
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.11.2018.20421Palabras clave:
Turismo, centro historico, centro urbano, Ponce, Puerto Rico, Tourism, historical center, urban center.Resumen
La ciudad de Ponce ha tenido un desarrollo histórico sui generis y paralelo a la ciudad capital de Puerto Rico, San Juan, atendiendo a la morfología del espacio físico-geográfico donde se encuentra la misma. Toda la información recopilada y levantada para el presente artículo proviene del proyecto de investigación de Tesis de Doctorado sobre impactos causados por el turismo en las ciudades históricas de Ponce y San Juan e impactos causados en estos espacios por los eventos meteorológicos extremos. Las ciudades contemporáneas son una yuxtaposición entre lo contemporáneo y lo antiguo, entre la modernidad y la tradicionalidad, una realidad donde se superponen paisajes que responden a modelos urbanísticos distintos. Los espacios urbanos son un arreglo que varía en dependencia de la cultura y de la época, las ciudades están elaboradas y reelaboradas a partir de los que se aprecia y de cómo se aprecia al contemplar un espacio determinado, es una recreación de la realidad condicionada por la apreciación estética, las vivencias, el modo de vida o las carencias que se tengan en un momento determinado.
El centro histórico de Ponce es un subsistema dentro de la ciudad, es la representación orgánica y completa de los subsistemas que la constituyen, es este el motivo del porqué analizando el crecimiento histórico desde todos los puntos de vista (desarrollo urbano, movilidad, comercio, espacios públicos, arquitectura), se puede descubrir el valor patrimonial intrínseco que posee, e incluye todas las propiedades comprendidas dentro del límite de la misma, lo que garantiza la morfología y la imagen urbana de dicha zona, añadiéndole el sector de la Playa y la Avenida de Hostos que une ambos centros urbanos. Ponce y su centro histórico han evolucionado y debe seguir evolucionando si quieren sobrevivir. La simbiosis de lo histórico con lo contemporáneo debe ser algo natural y no impostado, el centro histórico, así como los subsistemas que lo componen, debe ser aceptado como parte integral de la ciudad y no pretender manejarlo y entenderlo como un ente aislado. Su personalidad la tiene a partir de sus integralidad con el área metropolitana que lo contiene, y ver lo histórico y lo contemporáneo aisladamente siempre será en detrimento de la ciudad como un todo único e indivisible.
The city of Ponce has had a historical development sui generis and parallel to the capital city of Puerto Rico, San Juan, attending to the morphology of the physical-geographic space where it is located. All the information gathered and raised for the present article comes from the project of investigation of Doctorate Thesis on impacts caused by the tourism in the historical cities of Ponce and San Juan and impacts caused in these spaces by the extreme meteorological events. Contemporary cities are a juxtaposition between the modern and the ancient, between modernity and tradition, a reality that overlaps landscapes that correspond to different urban models. Urban spaces are an arrangement that varies depending on culture and time, cities are re-elaborated from how it is appreciated when contemplating a certain space, is a recreation of reality conditioned by Aesthetic appreciation, experiences, mode of life or the shortcomings they have at any given time.
The historical center of Ponce is a subsystem within the city, it is the organic and complete representation of the subsystems that constitute it, and so historical growth is analyzed from all points of view (urbanism, mobility, commerce, public spaces, Architecture). It is possible to discover the intrinsic heritage value that it possesses, which guarantees the morphology and the urban image of that area, adding the sector of the Beach and the Avenue of Hostos that unites both urban centers. Ponce and its historical center have evolved and should continue to evolve if they want to survive. The symbiosis between the historical and the contemporary must be natural and not imposed, the historical center, as well as the subsystems that compose it, must be accepted as an integral part of the city and not try to manage it and understand it as something isolated. Its personality has it from its integrality with the metropolitan area that contains it, and seeing the historical and the contemporary in isolation will always be to the detriment of the city as a single and indivisible territory.
Descargas
Citas
Abadía J. (2007). Nuevas tecnologías en urbanismo y Medio Ambiente. Revista Ambiental. Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen 2, Numero 1.
Acosta y Calbo J (1866) Prologo a: Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto-Rico, por fray Iñigo Abbad y Lasierra. Nueva edición, Kaotada en la parte histórica y continuada en la estadística y económica por José Julián de Acosta y Calbo. LC Puerto-Rico. Imprenta y librería de acosta. Calle de la fortaleza, num. 21.1866. 28165 F1958. A13 3-6061. Library of Congress 1827. City of Washington.
Alvares Curbelo S. (2016). La “marca” Cataluña: memorias públicas y memorias privadas de “lo catalán” en Ponce. TSN nº 1 // Transatlantic Studies Network // Revista de Estudios Internacionales// ISSN 2444-9792. Págs 148 – 154. En: http://transatlanticstudiesnetwork.uma.es | www.uma.es/amzet
Carolina Peña B. (2002). La representación de la otredad en el Abbad. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies Volume 6, 2002.
Censo de Población y viviendas de Puerto Rico (1970). Characteristics of the Population. U.S Department of Commerce. Social and Economic Statistics Administration. Bureau of the census. En: http://www.estadisticas.pr/iepr/LinkClick.aspx?fileticket=xBG8UrHjLlU%3d&tabid=186
Cerrillos L, M. (1989). Programa de revitalización integral de centros históricos de Iberoamérica.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc).
Informes de la Construcción, Vol. 41, n ° 403, septiembre/octubre, 1989. En:
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
Crespo P. (2013). Lajas, un pueblo en lucha por sobrevivir durante la guerra hispanoamericana (1898). RUHM 4/ Vol 2/ 2013©. ISSN: 2254-2111, Págs. 188-202.
Del Cueto B. y Agamemnon G. P. (2016). La conservación urbana en Puerto Rico. LOGGIA Nº29 – 2016. ISSN: 1136-758-X
Dilla H. (2010). Ciudades en el Caribe. REVISTA UMBRAL No. 3 noviembre 2010, ojs.uprrp.edu/index.php/umbral, ISSN2151-8386. Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Págs. 4-34.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2005). Gobierno Municipal Autónomo de Ponce. Oficina de Ordenación Territorial. PE.E.8 Zona Histórica Sector 1: Centro Histórico de Primer Orden. Plan de Área de los Centros Urbanos de Ponce.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2005). Gobierno Municipal Autónomo de Ponce. Oficina de Ordenación Territorial. PL.E.6 La Playa. PL.E.7 La Avenida Hostos. Plan de Área de los Centros Urbanos de Ponce.
Fray Agustín Iñigo Abbad y Lasierra. (1836). Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto-Rico, en: http://www.loc.gov/resource/lhbpr.06061
González L. (2006) Los 98 Puertorriqueños. LEGV/ypc. Rev. 3-ago.
Grupo Editorial EPRL (2009). Centro Ceremonial Indígena de Tibes. Enciclopedia de Puerto Rico. Fundación puertorriqueña de las Humanidades. En: http://www.enciclopediapr.org/esp/sobrenosotros.cfm
Hernández Colón R. (2007). Arquitectura en Ponce. Conferencia del Lcdo. Rafael Hernández Colón Gobernador de Puerto Rico 1973-76; 1985-92. Ofic. del Arquitecto Federico Montilla. San Juan, Puerto Rico. Viernes 17 de Agosto.
Ibáñez J. (1999). Morfología y Proyecto en algunas intervenciones arquitectónicas. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Tesis Doctoral. Tomo I.
Iguina, A. C. (1999). “El azúcar en Puerto Rico, siglo XIX: Fuentes y problemas. América Latina en la Historia Económica, 6(11), Págs. 49-57.
Junta de Planificación. (1953). Mapa de Municipios y Barrios. Ponce. Memoria Num. 27. Oficina de Hacienda, Oficina de Servicios del Gobierno-División de Imprentas. Santurce, San Juan. Puerto Rico.
Ley Núm. 374 de 14 de Mayo de 1949. Ley de Zonas Históricas, Antiguas o de Interés Turístico. En: www.ogp.pr.gov
Marcos, J. V. (2008). La cartografía histórica. Revista de estudios colombinos No. 4. Editorial Seminario Iberoamericano de Descubrimientos y Cartografía. Págs. 21-30.
Martell Morales J. L. (2010). Los inicios del Carnaval Ponceño: multiplicidad y bailes. Ceiba: Año 9 Núm. 1 [Segunda Época] Enero 2009 - Mayo 2010, Págs. 78-101.
Martínez P. (2013). España en Puerto Rico. Impacto social, económico y cultural 1508-1898. Sinopsis Histórica. ISBN:1-881716-01-9. Editor digital: Miguel del Valle Campelo, 2013.
Navasi, C. A., & Vergara, A. (2009). Primera aproximación a la conexión teórica entre los conceptos de patrimonio, desarrollo social, centro histórico, teoría de sistemas y cartografía cultural. Memorias, (11).
Neumann E. (1913). Verdadera y autentica historia de la ciudad de Ponce desde sus primitivos tiempos hasta la época contemporánea: resultado de prolijas investigaciones... Ed. facsimilar conmemorativo; prólogo de Guillermo Baralt. Published 1987.
Resolución 2126 del Senado de Puerto Rico del 19 de mayo del 2011. Estado Libre Asociado de Puerto Rico. 5ta. Sesión Ordinaria de la 16va. Asamblea Legislativa.
Oficina de Ordenación Territorial. Municipio Autónomo de Ponce. (2009). Declaración de Impacto Ambiental Estratégica (DIA-E) Plan de Área de dos Centros Urbanos. Plan de área de Los Sectores VII y VIII – La Playa y la Avenida Hostos.
Ortiz J. (2011) La conservación del patrimonio: Estudio de su evolución en Puerto Rico y su comparación con el caso de Cuba y otros países antillanos. Blogspot Patrimonio y Sociedad. En:
http://patrimonioysociedad.blogspot.com/2011/09/la-conservacion-del-patrimonio-estudio.html
Quirós Linares, F. (2009). Las Posesiones de Ultramar (1849-1853) en el Atlas de Francisco Coello: fuentes y colaboradores. Ería: Revista cuatrimestral de geografía.
Periódico “La Perla del Sur”. Radiografía del Casco Urbano de Ponce. https://issuu.com/aranzamendi/docs/edicion_1605r/6 Consultado 25/09/2017
Santamaría García A. (2005). Reformas coloniales, economía y especialización productiva en Puerto Rico y Cuba, 1760-1850. Revista de Indias, 2005, vol. LXV, núm. 235. Págs. 709-728, ISSN: 0034-8341.
Yumbla-León, L. (2006). Estructura urbana de Bélgica: Historia señorial y comunidad obrera. Revista Celba Año 5. Num. 2 (Segunda Época) Agosto 2005-Mayo 2006 Págs. 90-98.
Vidal Armstrong M. (1986). Ponce: Notas para su historia. San Juan, 1986. Segunda Edición.
Zárate Martín, M. A. (2012 a). “Paisaje, forma y turismo en ciudades históricas”. Estudios Geográficos. Vol. LXXIII, 273, pp. 657-694. Julio-diciembre 2012. ISSN: 0014-1496. eISSN: 1988-8546. doi: 10.3989/estgeogr.201223.
Zárate Martín, M. A. (2012 b): Geografía Urbana. Dinámicas locales, procesos globales. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 347 pp., ISBN 978-84-9961-107-5.
Zárate Martín, M. Antonio (2016): “Paisajes culturales urbanos, oportunidad para la conservación del patrimonio y el desarrollo sostenible”. Estudios Geográficos. Vol.77, nº 281, pp. 693-728. eISSN: 1988-8546 e ISSN:0014-1496 http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2016.i281
OTROS RECURSOS CONSULTADOS
Archivo Digital Nacional de Puerto Rico. https://archivonacional.com/ (Consultado 28/07/2017)
Periódico La Perla
(Consultado 15/05/2017)