La aproximación a los restos arqueológicos de la batería de Varadero mediante el análisis de la cartografía = The Approach to the Archaeological Remains of the Varadero Battery Through the Analysis of the Cartography
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.25286Palabras clave:
Geografía de la Memoria, Cartografía, Patrimonio Cultural, Paisaje, Motril, Varadero = Geography of Memory, Mapping, Cultural Heritage, LandscapeResumen
La necesidad de custodia de la costa de Granada, especialmente a partir del siglo XVI, motivó la construcción de fortalezas sucesivas que formaban parte de un complejo programa defensivo que duró siglos. A medida que pasó el tiempo y aunque aumentaron los peligros, algunas de estas construcciones cayeron en desuso y fueron tristemente abandonadas, e incluso desaparecieron. El objetivo de esta investigación es recopilar y analizar la información disponible, principalmente en la cartografía de la época, permitiendo la localización, identificación y protección de los restos arqueológicos de la batería de Varadero.Abstract
The need for protection of the coast of Granada, especially from 16th century, motivated the construction of successive fortresses that were part of a complex defensive program that lasted for centuries. As times went by and new dangers appeared, some of these war constructions fell into disuse and were sadly abandoned, and even disappeared. This research aims at collecting and analyzing the available information, mainly in the cartography of the time, allowing the localization, identication and protection of the archaeological remains of the Varadero battery.
Descargas
Citas
ALCOCER MARTÍNEZ, M. (1941). Castillos y fortalezas del Antiguo Reino de Granada. Seria Tercera Utilización de Archivos Españoles, 6.
ARGÜELLES MÁRQUEZ, M. (1995). Sistema de vigilancia y control del Reino Nazarí en Granada. Arqueología y territorio medieval, 2, pp. 83-98.
AYALA CARBONERO, J.J. (2001). La defensa de la costa en el municipio de Motril. Cuadernos de Patrimonio Histórico Artístico de Motril, 12.
BAREA FERRER, J.L. (1987). La defensa de la costa del Reino de Granada en la época de los Austrias. Granada: Universidad de Granada.
BAREA FERRER, J.L. (1976). La defensa de la costa del Reino de Granada a mediados del siglo XVIII. Anuario de Historia Contemporánea, 2-3, pp. 5-56.
BLEDA PORTERO, J. et alii (1999). Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada, siglos VIII al XVIII. Granada: Diputación de Granada.
CORTÉS LÓPEZ, M.C.; LISALDE MARTÍNEZ, R.; PÉREZ VALLEJO, T. y PASCUAL SALCEDO, A. (2011). Proyecto de Intervención Arqueológica Preventiva mediante Control de Movimientos de Tierra en la C/Amura de Estribor, Amura de Babor y Callejón Trinquete y Callejón Gaviero, de Motril, Granada. Informe arqueológico elaborado por Oretania Arqueológica Sociedad Limitada.
DE MORA-FIGUEROA, L. (2005). Glosario de arquitectura defensiva medieval. Madrid: Ministerio de Defensa.
DOMÍNGUEZ GARCÍA, M. (1984). Piratería y fortificaciones en la Historia de Motril (siglos XV-XVIII). Motril: Ayuntamiento de Motril.
FÁBREGAS GARCÍA, A. et alii (1996). El puerto de Motril. Motril: Autoridad Portuaria de Almería-Motril.
GÁMIR SANDOVAL, A. (1988). La organización de la defensa de la costa del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada.
GARCÍA-CONSUEGRA FLORES, J.Mª. (2013). El sistema defensivo de la costa granadina en época moderna. Una visión global. Ponencia celebrada en el Museo de Motril, pp. 1-18.
GIL ALBARRACÍN, A. (2004). Documentos sobre la defensa de la costa del Reino de Granada (1497-1857). Almería-Barcelona: Edita Griselda Bonet Girabet.
HUETE GALLARDO, J. A.; GÓMEZ JIMÉNEZ, J. J.; RÍOS JIMÉNEZ, J. M. y PALANCO NOGUEROL, A. (2011). La fortaleza de Carchuna. De batería artillera a centro de capacitación en energías renovables. PROYECTO ENER-COOP: «Programa mediterráneo para la cooperación energética sostenible» financiado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER, en un 75%, proveniente del Programa de Cooperación transfronteriza España-Fronteras Exteriores. POCTEFEX. Diputación de Granada.
LÓPEZ GUZMÁN, R. (2002). Las fortificaciones en la Edad Moderna: El caso americano. QALAT. Revista de Historia y Patrimonio de Motril y la Costa de Granada. La Vigilancia y Control del Territorio a través de la Historia en la Costa Granadina. Ponencias y comunicaciones del Ciclo de Conferencias, Motril, pp. 49-68.
LÓPEZ LENGO, J. (2014): El litoral motrileño. Varadero, Torrenueva, Calahonda. Historia, Relatos y Recuerdos. Excmo. Ayuntamiento de Motril.
MADOZ, P. (1848). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones en Ultramar. Biblioteca Virtual de Andalucía. Tomo XI.
MALPICA CUELLO, A.( 1994). La costa de Granada en época medieval. Poblamiento y territorio. Granada: Ayuntamiento de Motril.
MALPICA CUELLO, A. (1996). Poblamiento y castillos en Granada. Barcelona: Fundación el Legado Andalusí.
MARTÍN GARCÍA, M. (1996). Torres atalayas de la provincia de Granada. Funciones, formas, materiales y criterios para su restauración. Alzada, 46, pp. 34-41.
PÉREZ HENS, J. M.ª et alii. (2010). Historia de Motril y la Costa de Granada. Granada: Diputación de Granada, Red de Municipios.
PÉREZ HENS, J. M.ª (2002). Comercio y vías de comunicación romanas en la costa granadina. Una aproximación histórica y arqueológica. QALAT. Revista de Historia y Patrimonio de Motril y la Costa de Granada. La Vigilancia y Control del Territorio a través de la Historia en la Costa Granadina. Ponencias y comunicaciones del Ciclo de Conferencias, Motril, pp. 7-24.
PIÑAR SAMOS, J. (1989). Motril y el azúcar: Tradición y modernidad. Tradición y modernidad agraria en la costa granadina durante el siglo XIX. Motril: Ayuntamiento de Motril y Diputación Provincial de Granada.
POSADAS LÓPEZ, E.J. (1996). La frontera marítima de Granada. Ibiza: Monterrei.
PUERTO DE MOTRIL. (1996). Memoria de actividades del Puerto de Motril desde los años 2006 al 2012. Motril (Granada): Autoridad Portuaria de Almería-Motril.
SÁEZ RODRÍGUEZ, Á.J. (2001). Almenaras en el Estrecho de Gibraltar. Las torres de la costa de la Comandancia General del Campo de Gibraltar. Algeciras: Instituto de Estudios Campo Gibraltareños.
SÁNCHEZ HOLGADO, J.R. (2018). Paisajes y elementos de defensa y control del territorio en la Costa Tropical de Granada. Conservación y uso turístico de su patrimonio cultural de carácter militar. (Tesis doctoral, UNED).
SILVIA RAMÍREZ, E. (1986). Las defensas de las costas de Almería en los siglos XVIII y XIX. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, 6, pp. 181-202.
VELASCO HERNÁNDEZ, F. (2019). Corsarismo, piratería y guerra costera en el sureste español. El acoso turco berberisco a las costas de Alicante, Murcia y Almería en los siglos XVI y XVII. Murcia: Ediciones Nova Spartaria.