Investigación y enseñanza en didáctica de la climatología. Estado de la cuestión (1980-2020) (España)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.14.2021.31332Palabras clave:
Climatology; Didactics; Geography; Spain.Resumen
El objetivo de este trabajo es realizar un estado de la cuestión de las contribuciones realizadas en España sobre la investigación y enseñanza en Didáctica de la Climatología (1980-2020). Este trabajo resulta de notable interés para comprobar la evolución y temáticas de estas publicaciones tras el trascurso de cuatro décadas desde la formación del grupo de trabajo de Didáctica de la Geografía (1986). A partir de la consulta de diferentes bases de datos (8.303 publicaciones identificadas) y tras su posterior depuración, la cifra de trabajos ascendió a 89. Las contribuciones se distribuyen en dos ejes principales: trabajos sobre el clima y tiempo atmosférico (53,9%) y sobre el cambio climático (46,1%), siendo este último eje el que mayor atención ha tenido en la última década. A su vez, se han identificado 3 temáticas: trabajos sobre la enseñanza; análisis de las representaciones sociales; y libros de texto. Como conclusión, cabe indicar que la investigación y enseñanza en Didáctica de la Climatología en España es un tema del s. XXI y, a esperas de conocer a corto plazo la tendencia de estas investigaciones y temáticas teniendo en cuenta la influencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) y el cambio climático.
Descargas
Citas
Ahmad, S. & Numan, S.M. (2015). Potentiality of disaster management education through open and distance learning system in Bangladesh Open University. Turkish Online Journal of Distance Education, 16 (1), 249-260. https://doi.org/10.17718/tojde.24161
Aksit, O., McNeal, K. S., Gold, A. U., Libarkin, J. C., & Harris, S. (2018). The influence of instruction, prior knowledge, and values on climate change risk perception among undergraduates. Journal of Research in Science Teaching, 55(4), 550-572. https://doi.org/10.1002/tea.21430
Anyanwu, R. & Grange, L.L. (2017). The influence of teacher variables on climate change science literacy of Geography teachers in the Western Cape, South Africa. International Research in Geographical and Environmental Education, 26 (3), 193-206. https://doi.org/10.1080/10382046.2017.1330039
Arrebola, J.C. & Martínez, R. (2017). El cambio climático en los libros de texto españoles de Educación Primaria: Un análisis de las actividades, en Cristina, A. Sande, E. & Helena, M. (Eds.). VIII Congreso Ibérico de Didáctica da Geografía, (581-560). Associação de Professores de Geografia.
Arto, M. (2009a). O cambio climático narrado por alumnos de educación secundaria: análise de metáforas e iconas. AmbientalMENTE sustentable, 1 (7), 115-125.
Arto, M. (2009b). El cambio climático narrado por alumnos de Educación Primaria y Secundaria: Propuesta de análisis para dibujos y textos, en Mercé Junyent, M. & Cano, L. (Eds.). Investigar para avanzar en Educación Ambiental. Naturaleza y Parques Nacionales, (11-30). Serie Educación Ambiental.
Bel, J.C. & Colomer, J.C. (2018). Teoría y metodología de investigación sobre libros de texto: análisis didáctico de las actividades, las imágenes y los recursos digitales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-23. https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230082
Borg, S. (2003). Teacher cognition in language teaching. A review of research on what teachers think, know, believe, and do. Language Teaching 36, 81-109. https://doi.org/10.1017/S0261444803001903
Bozkurt, F. (2019). Evaluation of geography textbooks in terms of misconceptions about climate topic. Review of International Geographical Education, 9 (1), 149-170. https://doi.org/10.33403/rigeo.573480
Caride, J.A. & Meira, P.A. (2019). Educación, ética y cambio climático. Innovación Educativa, 29, (Ejemplar dedicado a: Respostas educativas innovadoras ao cambio climático; I-II), 61-76. https://doi.org/10.15304/ie.29.6336
Carman, J., Zint, M., Burkett, E. & Ibáñez, I. (2020). The role of interest in climate change instruction. Science Education, 105 (2), 309-352. https://doi.org/10.1002/sce.21610
Centros de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España. Madrid, Centro de Estudios Hidrográficos, Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente.
Chang, C.H. & Pascua, L. (2016). Singapore students’ misconceptions of climate change. International Research in Geographical and Environmental Education, 25 (1), 84-96. https://doi.org/10.1080/10382046.2015.1106206
Clavero, J.M. & Raso, P. (1983). Los climas: fundamentos y sugerencias didácticas. Editorial Anaya.
Corrales, M., Moreno, J., Sánchez, J. & Zamora, F. (2018). Los paisajes y sus climas. Experiencia classroom de aprendizaje de climogramas y uso de TIC en el aula de 1º ESO, en García de la Vega, A., (Ed.). Contribución didáctica al aprendizaje de la geografía. Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad Autónoma de Madrid.
Cruz, L.A. (2006). Observación meteorológica sin aparatos. Propuesta didáctica de Geografía para el alumnado del programa de diversificación curricular (PDC). Didáctica Geográfica, 8, 13-32.
Cruz, L.A. (2008). Análisis de tipos de nubes como recurso didáctico para el tratamiento interdisciplinar de la Geografía y la Historia del Arte en Ciencias Sociales con alumnos de Educación Secundaria, en Marrón, M.J., Rosado, M.D. & Rueda, C. (Coord.). Enseñar geografía: la cultura geográfica en la era de la globalización, (20-50).
Cruz, L.A. (2010). Diseño de un taller de meteorología para alumnos de educación secundaria, en Marrón, M.J. (Coord.). Geografía, educación y formación del profesorado en el marco del espacio europeo de educación superior. Vol. I., (215-236), Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad Complutense de Madrid.
Da Rocha, V.T., Brandli, L.L., Mazutti, J., Dal Moro, L., Gasperina, L.D. & Kalil, R.M.L (2020). Teacher’s Approach on Climate Change Education a Case Study, en Leal Filho W., Tortato U. & Frankenberger F. (Eds). Universities and Sustainable Communities: Meeting the Goals of the Agenda 2030. World Sustainability Series, (617-642). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-30306-8_37
Da Silva, M.S. & Cardoso, C. (2019). Challenges and perspectives for the teaching geographic Climatology at school. Geosaberes, 10 (20), 1-17. https://doi.org/10.26895/geosaberes.v10i20.691
Da Silva, E.M., de Freitas, F.C.C., Neto, L.R.B., Girao, A.F., Pinheiro, C.A., Pinho, L.U. & Catanho, P.A.G. (2019). The importance of teaching climatology in civil defense actions in regions of socioeconomic vulnerability of Fortaleza/CE. Revista Brasileira de Meteorologia, 34(3), 369-378. https://doi.org/10.1590/0102-7786343045
De Miguel, R. (2013). Geoinformación e innovación en la enseñanza-aprendizaje de la geografía: un reto pendiente en los libros de texto de secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 67-90.
De Pro, A. & Ezquerra, A. (2006). Posibles usos didácticos de los espacios meteorológicos de la televisión. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 5 (1), 114-135.
García de la Vega, A. (2016). Análisis curricular, rigor científico en los textos literarios sobre las observaciones del tiempo y clima. Propuesta didáctica con fuentes primarias, en Sebastiá, R. & Tonda, E. (Eds.). La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía, (211-236). Universidad de Alicante.
Gil, A. & Olcina, J. (2017). Tratado de climatología. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
González, E. & Maldonado, A. (2014). ¿Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático?: Un estudio de representaciones sociales. Educar em revista, (3), 35-55. https://doi.org/10.1590/0104-4060.38106
Hannah, A. L. & Rhubart, D. C. (2020). Teacher perceptions of state standards and climate change pedagogy: opportunities and barriers for implementing consensus-informed instruction on climate change. Climate Change, 158, (3-4), 377-392. https://doi.org/10.1007/s10584-019-02590-8
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014). Climate Change 2013 and Climate Change 2014 (3 vols.). Recuperado en 2021, el 28 de julio, de: http://www.ipcc.ch/
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2021). AR6 Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Recuperado en 2021, el 10 de agosto. https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-working-group-3/
Jeong, J.S., González-Gómez, D., Conde-Núñez, M.C., Sánchez-Cepeda, J.S. & Yllana-Prieto, F. (2021). Improving climate change awareness of preservice teachers (Psts) through a university science learning environment. Education Sciences, 11(2), 1-17. https://doi.org/10.3390/educsci11020078
Jodelet, D. (Ed.). (1989). Les représentations sociales. Presses Universitaires de France.
Khalidi, R. & Ramsey, J. (2020). A comparison of California and Texas secondary science teachers’ perceptions of climate change. Environmental Education Research, 27 (5), 669-689. https://doi.org/10.1080/13504622.2020.1838447
Kurup, P.M., Levinson, R. & Li, X. (2021). Informed-Decision Regarding Global Warming and Climate Change Among High School Students in the United Kingdom. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 21, 166-185. https://doi.org/10.1007/s42330-020-00123-5
Li, C.J., Monroe, M.C., Oxarart, A. & Ritchie, T. (2021). Building teachers’ self-efficacy in teaching about climate change through educative curriculum and professional development. Applied Environmental Education and Communication, 20 (1), 34-48. https://doi.org/10.1080/1533015X.2019.1617806
Li, Y.Y. & Liu, S.C. (2021). Examining Taiwanese students’ views on climate change and the teaching of climate change in the context of higher education. Research in Science and Technological Education. https://doi.org/10.1080/02635143.2020.1830268
Marrón, M.J. (2006). Enseñar y aprender geografía a partir de distintos lenguajes: una experiencia de trabajo por proyectos para estudiar el clima de España a partir de los refranes, en Marrón, M.J., Sánchez, L. & Jerez, O. (Coords.). Cultura geográfica y educación ciudadana, (459-482).
Marrón, M.J. (2011). Enseñar y aprender Geografía a partir de distintos lenguajes. Una experiencia de trabajo por proyectos para estudiar el clima de España a partir de los refranes. Anales de Geografía, 31 (1), 107-123. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2011.v31.n1.5
Martín, L.A. (1984). El clima de nuestra ciudad. Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación.
Martínez-Medina, R. (2016). La enseñanza de la Climatología en el cambio normativo LOE-LOMCE (España): una mirada a través de los Manuales Escolares de Educación Primaria. Iartem E-Journal, 8 (1-2), 50-66.
Martínez-Romera, D.D. (2013). Situación didáctica y posibilidades del climograma como recurso digital. Didáctica Geográfica, 14, 57-68.
Martínez-Fernández, L.C. & Olcina, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas. Anales de Geografía, 39 (1), 125-148. https://doi.org/10.5209/aguc.64680
Martínez-Medina. R. & López-Fernández, J.A. (2016). La enseñanza de la climatología en los manuales escolares de ciencias sociales en Educación Primaria, en Sebastiá, R. & Tonda, E.M. (Coords.). La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía, (245-258). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Martínez-Ibarra, E., Arias, J. & Gómez, J. (2016). La tradición oral como recurso en la enseñanza y aprendizaje del tiempo y el clima. Propuesta didáctica para el clima «Mediterráneo» de la Península Ibérica, en Alanís, L., Almuedo, J., De Oliveira, G., Iglesias, R., Pedregal, B. (Eds.). Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: Educación geográfica y estilos de aprendizaje, (334-347). Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Didáctica de la Geografía.
McWhirter, N. & Shealy, T. (2018). Case-based flipped classroom approach to teach sustainable infrastructure and decision-making. International Journal of Construction Education and Research, 16 (1), 1-21. https://doi.org/10.1080/15578771.2018.1487892
Moltó, E. (2019). Educación climática: el Museo del Clima de Beniarrés, en Olcina, J. & Moltó, E.A. (Coords). Climas y tiempos del País Valenciano, (68-71). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Moltó, E. & Morote, A.F. (2019). El Museo del Clima de Beniarrés (Alicante). Aprender Geografía y Climatología a través del juego, en Valero, J. & Fuertes, A. (Eds.). I Congrés d’ Humanitats, Ciències Socials i Educació, (51-59). Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Morales-Yago, F.J. (2016). «Aprendizaje cooperativo y mapas de tiempo: una experiencia de aprendizaje en el aula de 1º ESO», en Sebastiá, R. & Tonda, M. E. (Eds.). Investigar para innovar en la enseñanza de la Geografía, (252-266). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Moreno-Vera, J.R. (2020). Wall-e en el aula de Ciencias Sociales. Trabajar el cambio climático a través del cine post-apocalíptico. Making Off. Cuadernos de cine y educación, (151), 19-24.
Morote, A.F. (2020a). ¿Cómo se trata el tiempo atmosférico y el clima en la Educación Primaria? Una exploración a partir de los recursos y actividades de los manuales escolares de Ciencias Sociales. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI Geografía, 13, 119-144.
Morote, A.F. (2020b). La investigación sobre manuales escolares de Geografía españoles: Análisis bibliométrico (1980-2019). Anales de Geografía, 40 (2), 467-497. http://dx.doi.org/10.5209/AGUC.72983
Morote, A.F. & Hernández, M. (2020). Social Representations of Flooding of Future Teachers of Primary Education (Social Sciences): A Geographical Approach in the Spanish Mediterranean Region. Sustainability, 12 (15), 1-14. https://doi.org/10.3390/su12156065
Morote, A.F. & Moltó, E. (2017). El Museo del Clima de Beniarrés (Alicante). Propuesta de un recurso didáctico para la enseñanza de la Climatología. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32 (1), 109-131. https://doi.org/10.7203/dces.32.9624
Morote, A.F. & Olcina, J. (2020). El estudio del cambio climático en la Educación Primaria: una exploración a partir de los manuales escolares de Ciencias Sociales de la Comunidad Valenciana. Cuadernos Geográficos, 59 (3), 5-24. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.11792
Morote, A. F. & Olcina, J. (2021a). Riesgos atmosféricos y cambio climático: propuestas didácticas para la región mediterránea en la enseñanza secundaria. Investigaciones Geográficas, (76), 195-220. https://doi.org/10.14198/INGEO.18510
Morote, A. F. & Olcina, J. (2021b). Cambio climático y sostenibilidad en la Educación Primaria. Problemática y soluciones que proponen los manuales escolares de Ciencias Sociales. Sostenibilidad: económica, social y ambiental, 3, 25-43. https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad2021.3.02
Morote, A.F. & Souto X. M. (2020). Educar para convivir con el riesgo de inundación. Estudios Geográficos, 81 (288), 1-14. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202051.031
Morote, A.F., Campo, B.A. & Colomer, J.C. (2019). La percepción del cambio climático en los futuros docentes de Educación Primaria. Una experiencia de conocimientos previos a partir de la enseñanza de las Ciencias Sociales, en AGE y Universidad de Valencia. Crisis y espacios de oportunidad. Retos para la Geografía, (106-120). Universidad de Valencia.
Moscovici, S. (1978). La psychanalyse, son image, son public. Presses Universitaires de France.
Muis, K.R. & Duffy, M.C. (2013). Epistemic climate and epistemic change: Instruction designed to change students’ beliefs and learning strategies and improve achievement. Journal of Educational Psychology, 105(1), 213-225. https://doi.org/10.1037/a0029690
Namdar, B. (2018). Teaching global climate change to pre-service middle school teachers through inquiry activities. Research in Science and Technological Education, 36(4), 440-462. https://doi.org/10.1080/02635143.2017.1420643
Navalón, A.M. (1997). El viaje climatológico. Aula de Innovación Educativa, 62, 74-77.
Navarro-Díaz, M., Moreno, O. & Rivero, A. (2020). El cambio climático en los libros de texto de educación secundaria obligatoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25 (87), 957-985.
Olcina, J. (2014). Enseñanzas climáticas en la obra de Kant. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 34 (2), 119-162. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47075
Olcina, J. (2017). La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios. Propuestas didácticas, en Sebastiá, R. & Tonda, E.M. (Eds.). Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI (119-148). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Olcina, J. & Zamora, R. (2000). Los riesgos naturales a través de la red Internet. Recursos didácticos y de investigación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 30, 193-205. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/372
Pagès, J. (2008). Los libros de texto de ciencias sociales, geografía e historia y el desarrollo de las competencias ciudadanas, en Seminario Internacional Textos escolares de historia y ciencias sociales, (24-56). Ministerio de Educación de Chile.
Pérez-Morales, A., Gil, S. & Quesada (2021). Do we all stand equally towards the flood? Analysis of social vulnerability in the Spanish Mediterranean coast. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (88), 1-39. https://doi.org/10.21138/bage.2970
Ramiro, E. (2006). Una Isla que se mueve. Aproximación a la isla de calor urbana de Algemesí (Valencia) y su aprovechamiento didáctico. Didáctica Geográfica, 8, 33-50.
Ramos, J.M. & Calonge, G. (2014). Renovación de la didáctica de la Geografía física en segundo de bachillerato: La climatología como ejemplo. Didáctica Geográfica, 15, 129-151.
Repetto, E. (1984). Una experiencia de didáctica de la física: estudio del tiempo meteorológico. El Guiniguada, 1, 23-31.
Rodrigo, A. (2006). El lenguaje cartográfico y la enseñanza del clima: Un análisis de los mapas en los libros de texto de España y Brasil. Didáctica Geográfica, 8, 51-68.
Rubio, S. & Martínez, R. (2014). ¿Es competente el alumnado del Grado de Educación Primaria en la comprensión del tiempo atmosférico y el clima?, en Martínez, R. & Tonda, E.M. (Coords.). Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica, (133-152). Grupo de Didáctica de la Geografía de la AGE y Universidad de Córdoba.
Sánchez-Ogallar, A. (2000). El cambio climático como ejemplo de trasposición didáctica compleja. En González, J.L. & Marrón, M.J. (Eds.). Geografía, Profesorado y Sociedad. Teoría y práctica de la Geografía en la enseñanza, (483-496). Asociación de Geógrafos Españoles.
Sánchez-Ogallar, A. (2005a). Una propuesta didáctica para la enseñanza del clima en la Educación Secundaria Obligatoria, en Sande, E. (Coord.). Ensinar Gegrafia na sociedade do conhecimento (231-244). Asociación de Geógrafos Españoles y Associaçao de Profesores de Geografia de Portugal.
Sánchez-Ogallar, A. (2005b). Una propuesta didáctica para la enseñanza del clima en la Educación Secundaria Obligatoria, en Ensinar Geografía na sociedade do conhecimento, (231-244). Asociación Española de Geografía.
Sebastiá, R. & Tonda, E. M. (2012). Características y evolución de la Revista Didáctica Geográfica. Didáctica Geográfica, 12, 19-48.
Sebastiá, R. & Tonda E.M. (2018). Enseñar y aprender el tiempo atmosférico y clima, en García de la Vega, A. (Coord.). Reflexiones sobre educación geográfica: revisión disciplinar e innovación didáctica, (153-176). Asociación Española de Geografía.
Serantes, A. (2015). Como abordan o Cambio Climático os libros de texto da Ensinanza Secundaria Obligatoria na España. AmbientalMENTEsustentable, 20 (2015), 249-262. doi 10.17979/ams.2015.2.20.1609.1603
Sezen-Barrie, A. & Marbach-Ad, G. (2021). Cultural-historical analysis of feedback from experts to novice science teachers on climate change lessons. International Journal of Science Education, 43 (4), 497-528. https://doi.org/10.1080/09500693.2020.1870759
Soñora, F., Rodríguez, M.M. & Troitiño, R. (2009). Un modelo activo de educación ambiental: Prácticas sobre cambio climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17 (2), 196-206.
Souto, X.M. (2000). La geografía en los libros de texto de la Enseñanza Secundaria. Debate sobre la edición del informe de la AGE, elaborado por Jacobo García y Daniel Marías, así como la carta de la profesora Mª Luisa de Lázaro (2000). Asociación Española de Geografía.
Souto, X. M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 1-31. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2757
Tonda, E. & Sebastiá. R. (2003). Las dificultades en el aprendizaje de los conceptos de tiempo atmosférico y clima: la elaboración e interpretación de climogramas. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 16, 47-69.
Tucker, L. & Sherwood, L. (2020). Entender el Cambio Climático. Información y Recursos para el Profesorado. Narcea.
United Nations (2015). Sustainable Development Goals. UNDP, Sustainable Development Agenda. Recuperado en 2021, el 28 de julio, de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/resources.html
Valbuena, M. & Valverde, J.A. (2006). La Climatología Local: Procedimiento para su enseñanza y aprendizaje. Didáctica Geográfica, 8 (2006), 93-108.
Wise, S.B. (2010). Climate change in the classroom: Patterns, motivations, and barriers to instruction among Colorado science teachers. Journal of Geoscience Education, 58(5), 297-309. https://doi.org/10.5408/1.3559695
Yow, D.M. (2014). Teaching introductory weather and climate using popular movies. Journal of Geoscience Education, 62(1), 118-125. https://doi.org/10.5408/13-014.1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Álvaro Francisco Morote Seguido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).