La puesta en valor del patrimonio cultural de La Herradura: el hundimiento parcial de la flota del Mediterráneo de Felipe II
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.11.2018.21309Palabras clave:
Geografía de la Memoria, Patrimonio Cultural, Patrimonio Subacuático, Paisaje, Turismo, Valorización, Costa Tropical de Granada, La Herradura, Geography of Memory, Cultural Heritage, Underwater Heritage, Landscape, Tourism, Valorization, La Herradura.Resumen
El 19 de octubre de 1562 se produjo el hundimiento parcial de la flota perteneciente a la Monarquía Hispánica en las inmediaciones de la Ensenada de La Herradura (Almuñécar), debido a una serie de inclemencias meteorológicas y marítimas que mermaron considerablemente la autoridad naval del monarca Felipe II. En la actualidad, no existe ninguna puesta en valor de este patrimonio de memoria histórica, único en la costa granadina. Por lo que, el presente estudio de investigación analizará la configuración geográfica de la Ensenada, incluyendo un inventario patrimonial de carácter defensivo que favorezca la localización, identificación y protección de los restos del naufragio mediante su valorización.
On 19 October, 1562, the Spanish King Philip II,s fleet was partially wrecked off the bay of La Herradura (Almuñécar). The resulting human and material losses led to the decline of the Spanish Monarch´s naval power. At present, there is no valorization of this historical event, which place on the coast of Granada. For this reason this research will analyze the geographic configuration of the bay, including an inventory of the defensive heritage that promotes the localization, identification and protection of the remains of the wreck through its assessment.
Descargas
Citas
CALERO PALACIOS, María del Carmen: Aportación documental en torno al naufragio de la Armada Española en La Herradura (Almuñécar), Ayuntamiento de Almuñécar, 1990, p. 286.
CUADRAT, José María & PITA, María Fernanda: Climatología. Cátedra Geografía, (1997), p. 306.
DÍEZ GONZÁLEZ, Javier: Las costas. Guía física de España, Madrid, Alianza Editorial, 1996, p. 715.
FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther: «De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural», Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 4, nº 1, (2006), pp. 1-12.
FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo: Armada Española: desde la unión de los Reinos de Castilla y Aragón. Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1900, tomo segundo, capítulo tercero, pp. 41-54.
FRONTANA GONZÁLEZ, Josefa: El Clima de la Costa del Sol de Granada. Aplicaciones socioeconómicas. Universidad de Granada, 1984, p. 234.
GALÍ ESPELT, Nuria, MAJÓ FERNÁNDEZ, Joaquim & VIDAL CASELLAS, Dolors: «Patrimonio cultural y turismo: Nuevos modelos de promoción vía internet», Cuadernos de turismo, nº 6, 2000, pp. 73-87.
GARCÍA ALVÁREZ, Jacobo: «Lugares, paisajes y políticas de memoria: Una lectura geográfica», Boletín de la A.G.E. Nº 51, (2009), pp. 175-202.
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, David: «La práctica turística como mecanismo de transmisión de valores: Cataluña y los lugares de memoria democrática», Revista Iberoamericana de Turismo-RITUR, Penedo, v. 4, número especial, (2014) pp. 36-39.
HERNÁNDEZ MOLINA, Tomás: Un viento inesperado. El naufragio de la Armada de Felipe II en La Herradura (1562). Ayuntamiento de Almuñécar, 2012, p. 261.
JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio: «El naufragio de la Herradura de 1562. Un desastre naval junto a las costas granadinas en tiempos de Felipe II», Revista Andalucía en la Historia, Año X, número 38, (2012), pp. 74-79.
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
MARTÍN VIDE, Javier & OLCINA CANTOS, Jorge: Climas y tiempos de España, Madrid, Alianza Editorial, 2001, p. 258.
MARTÍNEZ, E.P.: «El naufragio es un hito en la historia de la Armada», Revista Española de Defensa, número 288, 2012, pp. 60-61.
MORÈRE GUTIÉRREZ, Nuria: «Sobre los itinerarios culturales del ICOMOS y las rutas temáticas turístico-culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo», Revista de Análisis Turístico, AECIT, Núm. 13, (2012), pp. 57-68.
NAVALÓN GARCÍA, Rosario & RICO CÁNOVAS, Elisa: «Estrategias de futuro para el destino tradicional de la Costa Blanca: El plan de valorización turística del patrimonio cultural de la provincia de Alicante» XII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la Asociación de Geógrafos Españoles. Espacios y destinos turísticos en tiempos de globalización y crisis, Madrid, 2011, pp. 365-381.
NIETO CALMAESTRA, José Antonio y EGEA JIMÉNEZ, Carmen: «Andalucía también envejece: Análisis geodemográfico (1991-2008)», Revista de Demografía Histórica, XXVII, segunda época, número 288, (2008), pp. 123-150.
NORIEGA, Javier & PONCE MILLÁN, José: «El naufragio de la flota de Juan de Mendoza, un yacimiento submarino por descubrir», Diario ABC, 23 de julio de 2013.
OLIVERA, Ana: «Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios», Cuadernos de Turismo, nº 27, 2011, pp. 663-677.
ORIHUELA UZAL, Antonio & ALMAGRO GORBEA, Antonio: «La restauración del Castillo de La Herradura, Almuñécar (Granada): una batería para cuatro cañones promovida por Carlos III.» XVIII Congreso Internacional Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Libro de Actas, Granada, 2011, pp. 656-659.
SÁNCHEZ LAULHÉ, José María & SÁNCHEZ DE COS, María del Carmen: «Meteorología en el naufragio de la flota española de galeras en La Herradura (Almuñécar) en 1562», Boletín AME, núm. 38, (2012), pp. 28-33.
SILVA PÉREZ, ROCÍO & FERNÁNDEZ SALINAS, VÍCTOR: «El patrimonio en la reinvención de Málaga. Agentes, instrumentos y estrategias», Investigaciones geográficas, nº 67, (2017), pp. 81-100.
ZOIDO NARANJO, Florencio: «Un nuevo horizonte para la Geografía en los estudios y aplicaciones sobre el paisaje», Colegio de Geógrafos. Banco de Buenas Prácticas en Geografía, nº 1, Madrid, 2003, p. 4.
WEBGRAFÍA
PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE GRANADA. URL: http://datosturisticos.com/otgranada /?m=pitu&c=P52 [Fecha de consulta: octubre de 2017].
INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. URL: https://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/frmSimple.do Fecha de consulta: octubre de 2017.
Sistemas de Información Geográfica:
VISOR DE CARTOGRAFÍA CATASTRAL, Dirección General del Catastro, Ministerio de Hacienda y Función Pública, Gobierno de España. URL:
<https://www1.sedecatastro.gob.es/Cartografia/mapa.aspx> [Fecha de consulta: mayo de 2018].
VISUALIZADOR DE IMÁGENES WEB IBERPIX, perteneciente al Servicio Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento, Gobierno de España. URL: <http://www.ign.es/iberpix2/visor/> [Fecha de consulta: octubre de 2017].
VISUALIZADOR DEL MAPA BATIMÉTRICO Y DE LA NATURALEZA DEL FONDO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ESPAÑOLA DE LA SECRETARÍA GENERAL DE PESCA MARÍTIMA, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. URL: <http://www.mapama.gob.es/es/pesca/temas/ cartografiado-marino/MC055_Almu%C3%B1ecar_SerieC_tcm30-81279.pdf> [Fecha de consulta: octubre de 2017].
VISUALIZADOR DE IMÁGENES WEB SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE PARCELAS AGRÍCOLAS (SIG-PAC), perteneciente a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Local, Junta de Andalucía. URL: <http://sigpac.mapa.es/fega/visor/> [Fecha de consulta: octubre de 2017].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 José Ramón Sánchez Holgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).