Geografía y docencia en el legado del profesor José Estébanez Álvarez = Geography and Teaching in the Legacy of Professor José Estébanez Álvarez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.25958

Palabras clave:

José Estébanez Álvarez, Geografía de la Percepción, Técnicas de Cuantificación, Geografía Urbana, Geografía Agraria, Epistemología = Geography of Perception, Quantification Techniques, Urban Geography, Agrarian Geography, Epistemology

Resumen

El profesor D. José Estébanez Álvarez desarrolló a lo largo de treinta años una fructífera carrera docente e investigadora en el campo geográfico, aunque destaca su producción científica en el campo de la geografía urbana nunca abandonó otras ramas geográficas. Los espacios agrarios ocupan un lugar importante tanto en sus publicaciones como en sus proyectos de investigación.  Su aporte fundamental al campo geográfico fue, en un momento de transición generacional y de reflexión metodológica en la Geografía española, la introducción de las nuevas corrientes geográficas que estaban acaeciendo allende nuestras fronteras, como son la Geografía de la Percepción y la Geografía Cuantitativa, temas en los que fue pionero en España. También tuvieron un gran peso los temas epistemológicos, siendo un tema recurrente a lo largo de sus trabajos. Como docente, también reflexionó sobre la docencia en Geografía, no sólo en los ámbitos universitarios, en los que la ejercía, sino también en la formación secundaria.

Abstract
Professor D. José Estébanez Álvarez developed over 30 years a fruitful teaching and research career in the geographical field, although his major scientific production in the field of urban geography never left other geographical branches. Agricultural spaces occupy an important place in their publications and in their research projects. His fundamental contribution to the geographical field was, at a time of generational transition and methodological reflection in Spanish Geography, the introduction of the new geographical currents that were happening beyond our borders, such as the Geography of Perception and Quantitative Geography, issues in those who pioneered in Spain.  Epistemological issues also had a great weight, being a recurring theme throughout his work. As a teacher, he also reflected on teaching in Geography, not only in university settings, where he was practicing, but also in secondary education.

Descargas

Biografía del autor/a

Eva Martín-Roda, Departamento de Geografía. UNED

Profesora Cotnratada Doctor. Departamento Geografía UNED

Citas

BRADSHAW, R.P. et ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J. (1985). «Región y regionalización». Paralelo 37°. N. 8-9, Universidad de Granada, pp. 97-113.

BRADSHAW, R.P. et ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J. (1977). Especialización y diversificación industrial en las provincias españolas. Ciudad e Industria; Oviedo. 499-515 (B2).

CABALCETA ZAPATA, G. (1977). La caña de azúcar en Costa Rica: análisis geográfico de un cultivo. (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

CARRASCO COELLO, M.C. (1986). Casavieja: estudio de las transformaciones recientes como consecuencia del impacto de la segunda residencia (Memoria de licenciatura inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

DÍAZ ÁLVAREZ, J.R. (1979). Estudio del potencial de los suelos agrarios de la provincia de Almería (Tesis doctoral inédita) Universidad Complutense, Madrid.

DOMÍNGUEZ GARRIDO, M.C. (1981). La formación del profesorado en la enseñanza de la geografía (Tesis doctoral inédita) Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (1969): «Estudio de un Municipio del Pirineo Central». Separata de la Aportación Española al XXI Congreso Geográfico Internacional. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid.

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (1974). «Cuenca estudio geográfico. Publicado por Inst. de Geografía Aplicada, Madrid.

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (1979). «Consideraciones sobre la geografía de la percepción». Paralelo 37°. N.º 3, Almería. pp. 5-22.

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (1981). «Problemas de interpretación y valoración de los mapas mentales». Anales de Geografía de la Universidad Complutense N.º 1, Madrid, pp. 15-40

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (1981) «El proceso de urbanización del medio rural madrileño». En Estudios de geografía: homenaje a Alfredo Floristán, Navarra, pp. 149-168.

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (1982). «Geografía Humanística». Anales de Geografía de la Universidad Complutense. N.º 2, Madrid, pp. 11-31

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (1982). «Tendencias y problemática actual de la Geografía». Cuadernos de Estudio, Serie Geografía N.º 1, Cincel, Madrid.

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (1984). «La comarcalización, el ejemplo de Madrid» Aportación española al XXV Congreso Geográfico Internacional. Ed. Real Sociedad Geográfica. Madrid.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6786

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (1990). Madrid Presente y futuro. Ed. Akal. Madrid.

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (1992). «La reestructuración económica, cambio tecnológico y sus repercusiones en el espacio. El ejemplo de Madrid» Treballs de la Societat Catalana de Geografía. Nº 33-34-Vol. VII. Barcelona. pp. 185-199.

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (1993) «Madrid, configuración de una ciudad global». Geographicalia Nº 30, Ed. UZ. Zaragoza, pp. 177-190

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (1995). «Globalización, espacio y Geografía», en Polígonos. nº 5. Ed. UE. León, pp. 17-32

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ J. (2000). «Lecturas geográficas: homenaje al profesor José Estébanez Álvarez». Serie: Homenajes. Ed. UCM, Madrid

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J. & BRADSHAW, R.P. (1979). Técnicas de Cuantificación en Geografía. Imp. Artes Gráficas Flores. Albacete.

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J. & MARTÍN LOU, M.A. (1973) «Determinación cuantitativa de la centralidad de los asentamientos». Geographica; 15, N.º 4, CSIC, Madrid, pp. 313-329.

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J. & PUYOL ANTOLÍN, R. (1973). «Los movimientos migratorios españoles durante el decenio 1961-70». Geographica, N.º 2, Madrid, pp. 105-142.

FERNÁNDEZ GUINEA, L. (1983) . El impacto de la segunda residencia en Becerril de la Sierra. (Memoria de licenciatura inédita) Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

GÓMEZ MENDOZA, J. (2013) «La evolución de la investigación Geográfica española durante los últimos decenios». En LASANTA MARTÍNEZ, T. & MARTÍN VIDE, J. (Coords.): La investigación geográfica en España (1990-2012). Ed. Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y Universidad de Barcelona. Impreso en: Arnedo (La Rioja). España, pp. 21-42

HORRA RUIZ, J.L. de la. (1992). Aspectos biogeográficos en relación con la problemática agraria de la comarca de Torrijos (Toledo). (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

MARRÓN GAITE, M.J. (1988). Difusión de innovaciones agrarias y conducta innovadora del agricultor (La adopción - difusión del cultivo de la remolacha azucarera en España (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

MARTÍN LOU, M.A. (2000). «Semblanza de José Estébanez Álvarez». Lecturas geográficas: homenaje a José Estébanez Álvarez, Vol. 1., Madrid, pp. XV-XX.

MORALES MATOS, G. (1980). «Industrialización y crecimiento urbano en Avilés». Ería: Revista cuatrimestral de geografía, N.º 1, 1980, Universidad de Oviedo, pp. 151-178

PANADERO MOYA, M. (2005). «Contribución de la Geografía española al desarrollo del pensamiento y los conocimientos geográficos en Latinoamérica». En: Briding cultural geographes: Europe and Latin. America. (Eds). KENT, R.B., ORTELLES CHAMBRERA. V. & SORIANO MARTÍ, J., Universitat San Jaime. Castellón de la Plana, pp. 15-33.

PUYOL ANTOLÍN, R. (2000). «Introducción». Lecturas geográficas: homenaje a José Estébanez Álvarez, Vol. 1., Madrid, pp. XI-XIV.

PUYOL ANTOLÍN, R. (1998). «In Memoriam: José Estébanez Álvarez (1941-1997)». Anales de Geografía de la Universidad Complutense 1998. N.º 18:9-10. Madrid, pp. 9-10.

PUYOL ANTOLÍN, R. y ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J. (1976). Análisis e interpretación del mapa topográfico. Ed. Tebar Flores, D.L., Madrid.

RUBIO BENITO, M.T. (1998). «1969-1999. Canfranc 30 años después». Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, t. 11, 1998, UNED, pp. 189-226.

SUÁREZ MENÉNDEZ, G. (2011). «Aportaciones a la arquitectura del Movimiento Moderno desde el Patrimonio Industrial: la actividad de Cárdenas y Goicoechea en ENSIDESA». Revista anual de historia del arte, N.º 17, Universidad de Oviedo, pp. 105-114.

TORRES ESCOBAR, F. A. (1991) Jerarquía y áreas de influencia de los lugares centrales de Extremadura. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

- Biblioteca Nacional de España (BNE):

http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=vc1aniPSKt/BNMADRID/281580528/18/X100/XAUTHOR/Est%C3%A9banez+%C3%81lvarez,+Jos%C3%A9

- Google Académico:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=%22jos%C3%A9+est%C3%A9banez+alvarez%22

-ProQuest:https://search.proquest.com/docview/1309716394/fulltextPDF/8AFD49E4B0A34DABPQ/5?accountid=14609

Universidad Complutense de Madrid (UCM): http://webs.ucm.es/BUCM/buc/ghi/estebanez_141298.htm

- Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): https://buscador.biblioteca.uned.es/primo-explore/search?query=any,contains,est%C3%A9banez%20%C3%A1lvarez,%20jos%C3%A9&tab=tab3&search_scope=TAB3_SCOPE1&vid=34UNED_VU1&facet=creator,include,Est%C3%A9banez%20Alvarez,%20Jos%C3%A9&lang=es_ES&offset=0

Descargas

Publicado

2020-10-01

Cómo citar

Martín-Roda, E. (2020). Geografía y docencia en el legado del profesor José Estébanez Álvarez = Geography and Teaching in the Legacy of Professor José Estébanez Álvarez. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VI, Geografía, (13), 369–388. https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.25958

Número

Sección

Historia de la Geografía española

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.