La conciencia medio ambiental en el sector del turismo de sol y playa. Un estudio con la técnica Delphi
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.14.2021.29610Palabras clave:
Medio ambiente; método Delphi; sector turismo de sol y playa; turismo sostenible; Responsabilidad Social Empresarial; concienciación.Resumen
El turismo de sol y playa es la tipología de turismo que fomenta el mayor flujo de pasajeros a nivel internacional, generando crecimiento económico y creación de empleo. Sin embargo, como cualquier otra actividad económica, genera externalidades negativas que se manifiestan en impactos medioambientales. El Programa de Turismo Sostenible One Planet dirigido por la Organización Mundial del Turismo anuncia su nueva visión para el turismo global: crecer mejor, fortalecerse y encontrar el equilibrio entre las personas, el planeta y la prosperidad.
Más allá de las buenas intenciones, con la técnica Delphi como herramienta, se ha hecho una primera aproximación para dilucidar la conciencia medioambiental del sector, así como el compromiso de desarrollar e incorporar planes de gestión sostenibles y contribuir al desarrollo económico teniendo en consideración el medioambiente y las comunidades locales en su conjunto. 14 profesionales de diferentes empresas a nivel mundial enfocadas en áreas geográficas destinadas al turismo de sol y playa fueron seleccionados para participar en el estudio. Obteniendo como respuesta, todavía, un sector con conciencia medioambiental muy débil que no incorpora el medioambiente en su estructura operativa, no se responsabiliza de sus acciones ni de futuros desarrollos sostenibles.
Descargas
Citas
Arias, M. M., Vázquez, R. G., & Valencia, Á. S. (2010). Ciudadanía y conciencia medioambiental en España. Madrid: CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Ayala, H., Ramón, M & Masiques, J. (2003). El turismo del sol y playa en el siglo XXI. Convención de turismo de Cuba, (pp. 3-6).
Azcarate, B. & Fernández, A. (2018). Geografía de los paisajes culturales. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Brundtland, G. H. (1987). Our Common Future. Japón.
Cabrini, L. (2017). El turismo de sol y playa puede y debe ser sostenible. https://www.hosteltur.com/, Interviewer)
Calvo, H. A. (2017). Estrategia Medio Ambiental y Desarrollo Sostenible. Ed. Universitaria Ramón Areces.
Crosby, A. (2019). El turismo low-cost y su impacto ambiental y turístico. Hoteltur.
EAE Business school. (2020). Los sectores de producción y sus característica. https://retos-operaciones-logistica.eae.es/los-sectores-de-produccion-y-sus-caracteristicas/
Ecoembes. (2019). La cifras de reciclaje. España.
Franco , A. T. & García Guillén, O. (1999). Los impactos del turismo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, 12, (43-56).
Frías, G. (2020). El FMI confirma que en 2020 viviremos la peor recesión económica en 90 años. https://cnnespanol.cnn.com/2020/04/14/el-fmi-confirma-que-en-2020-viviremos-la-peor-recesion-economica-en-90-anos/
García, L. J. I. (2018). El Pacto Mundial, Punto de Convergencia en la Línea del Tiempo del Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial y su Influencia en las Empresas.
Global University Network for Innovation (GUNI). (2006). La acreditación.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). AR5 Synthesis Report (pp.16-26).
Leal, M. (2017). Turismo ecológico y sostenible: perfiles y tendencias. The Ostelea School of Tourism & Hospitality. http://www. aept. org/archivos/documentos/Informe_Turismo%20Ecologico.pdf
López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40.
Meyer, L. (2014). Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Ginebra.
Novo, V. M. (2012). Del pensamiento global a la acción local. In M. Novo, La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas (pp. 180-193). Universitas.
OECD. (2008). Sustainable Development: Linking Economy,Society, environment.
Pérez-Aranda , J. (2015). La responsabilidad social corporativa en turismo. Estado de la cuestión.
Pino, J. (2006). Medio Ambiente y Sociedad. Elementos de explicación sociológica (pp. 65).
Portela, A., & Fernández, J. (2018). Paisajes y Turismo. UNED.
Questionpro. (2020). Blog sobre mejores prácticas de investigación de mercados y todo lo relacionado a encuestas online. https://www.questionpro.com/blog/es/ejemplos-de-escalas-likert/. (n.d.).
Rodríguez, P. E. A. (2011). Evolución histórica del turismo. Revista vinculando.
Rodriguez, R. J., Alcaide, A. A., Castro, G. J. F. & Rodríguez, F. P. (2012). Auditoría Ambiental. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Stainton, H. (2021). Tourism Teacher. https://tourismteacher.com/social-impacts-of-tourism/.
Vásquez, C. N. (2016). Crecimiento económico Vs. desarrollo sostenible. Dinero.
World Tourism Organization (UNWTO). (2015). www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible. Obtenido de https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
World Tourism Organization (UNWTO). (2018). www.unwto.org/es/market-intelligence. Obtenido de https://www.unwto.org/es/market-intelligence
World Tourism Organization (UNWTO). (Enero de 2020). www.unwto.org. Obtenido de https://www.unwto.org/es/el-turismo-mundial-consolida-su-crecimiento-en-2019
World Tourism Organization (UNWTO). (March de 2021). www.unwto.org. Obtenido de https://www.unwto.org
Zhenmin, L. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (p. 3).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Laura Sevilla Cuadrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).