HUELLAS DEL PENSAMIENTO VERBAL EN LA PUBLICIDAD DE MIAMI: LOS VERBOS DE MOVIMIENTO

Autores/as

  • Eduardo Negueruela Azarola

Palabras clave:

pensamiento verbal, semántica cognitiva, construcción del movimiento, publicidad, lenguas en contacto, traducción, thinking-for-speaking, cognitive semantics, motion events, marketing, languages in contact, translation

Resumen

Resumen

En este trabajo se estudia el papel del pensamiento verbal en la publicidad en situaciones de lenguas en contacto como es el caso de la ciudad de Miami en Estados Unidos con una alta proporción de hispanohablantes, lo que hace que ciertas empresas: supermercados, automoción y telefonía móvil sobre todo, traduzcan sus anuncios del inglés al español para vender mejor sus productos a la población hispanohablante. Así, se estudian aquí ejemplos de anuncios en inglés, publicados en Miami y traducidos al español que evidencian las diferencias tipológicas entre ambas lenguas a la hora de expresar el movimiento. El presente estudio explica la razón por la que ciertas expresiones son complejas desde una perspectiva conceptual y por tanto son de difícil traducción en textos publicitarios que requieren brevedad y precisión. Partiendo de la psicología sociocultural sobre la mente humana, Vygotsky (1986), donde ya se plantea la importancia de la conceptualización en el desarrollo del pensamiento, este trabajo explica cómo el pensamiento verbal según el concepto de Slobin (1996) de thinking-for-speaking patterns nos ayuda a entender las diferencias en la traducción del mismo anuncio. En concreto, se analizan los verbos de movimiento, motion events, estudiados por Talmy (2000) y la diferencia tipológica que existe entre el inglés y el español. El análisis de los datos revela tres estrategias básicas utilizadas a la hora de traducir los verbos de movimiento, así como explica la importancia de la imagen y el texto a la hora de crear el significado deseado en la comunicación publicitaria. 

Abstract

This work studies thinking-for-speaking patterns in English and Spanish ads published in the city of Miami. Miami, a zone of languages in contact with a high presence of Spanish speakers, reflects the importance of both languages in all facets of everyday communication where businesses such as supermarkets, auto mechanics, and cellular phone companies publish their ads in English and Spanish to better market and sell their products. In this research, examples of English ads, published in Miami and translated into Spanish, show the importance of typological differences between both languages when expressing motion since each language highlights different categories of meaning. This study explains why certain linguistic expressions are complex because of the underlying conceptual implications. Based on sociocultural psychology, Vygotsky (1986), which emphasizes the importance of language in thinking processes, this article explains why Slobin (1996) “thinking-for-speaking patterns” is able to explain some of the complexities of publishing the same ads in English and Spanish. Specifically, motion events as studied by Talmy (2000) are considered. The typological difference between English and Spanish leaves a trace of thinking-for-speaking patterns in ads. Data analysis reveals the importance of verbal thinking in human communication. The analysis documents three basic strategies used in ads to translate motion events. It also reveals the importance of image and text to express intended meanings in ads. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Negueruela Azarola, E. (2017). HUELLAS DEL PENSAMIENTO VERBAL EN LA PUBLICIDAD DE MIAMI: LOS VERBOS DE MOVIMIENTO. ELIA: Estudios De Lingüística Inglesa Aplicada, (10), 77–112. Recuperado a partir de https://revistas.uned.es/index.php/ELIA/article/view/18054

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLES