HABLAR CON TU(S) HIJO/A(S) EN LENGUA EXTRANJERA: MOTIVACIONES DE LAS FAMILIAS
Palabras clave:
bilingüismo, crianza bilingüe, bilingüismo no nativo, inglés como lengua extranjera, elección lingüísticaResumen
Cada vez son más las familias españolas que, en España, deciden comunicarse en inglés con sus hijos. A pesar de que este tipo de crianza bilingüe no nativa es un fenómeno en auge en España, todavía permanece prácticamente inexplorado desde una perspectiva científica. En el presente estudio nos planteamos conocer algunas de las características y motivaciones de los padres que ejercen este tipo de crianza bilingüe. En este afán, partimos de la hipótesis de que, en comparación con las familias que se comunican en lengua materna con sus hijos, las que lo hacen en inglés de forma habitual son competentes en esta lengua y gozan de un estatus socioeconómico medio-alto, y nos planteamos analizar si existe correlación entre estas variables. Para ello, preguntamos a 470 familias hablantes de español y residentes en España, de entre las que identificamos a 143 que aseguraron comunicarse con su hijos en inglés regularmente. Comparando ambos grupos, comprobamos que las familias que aseguran comunicarse en inglés con sus hijos se autoperciben competentes en esta lengua. No obstante, a diferencia de lo esperado, observamos que no existe relación entre el nivel socioeconómico autopercibido y la mayor frecuencia de uso del inglés en el hogar. Posteriormente, exploramos las motivaciones de estas 143 familias y, con ello, observamos que la decisión de las familias españolas de incluir el inglés en el hogar se debe a, principalmente, a factores lingüísticos, educativos, profesionales, cognitivos, sociales y culturales y, en menor medida, a motivaciones de carácter económico, emocional, familiar e identitario.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Grupo de Investigación “La lengua inglesa en el ámbito universitario” HUM-397 conserva los derechos de copyright de los artículos publicados y permite la reutilización de los mismos bajo licencia Creative Commons: Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente los artículos mencionados, siempre que (a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación, (b) no se usen para fines comerciales, (c) no se creen obras derivadas mediante su transformación, (d) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.