El Servicio de Publicación y Difusión Digital presta un servicio técnico y funcional.
- Creación de revistas en el sistema
- Gestión del proceso editorial técnico de aquellas revistas que lo soliciten
- Apoyo a los usuarios (editores de las revistas) en el funcionamiento, en las incidencias relacionadas con la herramienta web.
- Asignación de DOIs
- Formación en el uso del software OJS
- Asesoramiento en la gestión de derechos de autor y de la propiedad intelectual
- Apoyo en los procesos de evaluación de las revistas.
Si está interesado en publicar una revista digital o traer su revista a la plataforma OJS, lea nuestra “guía de publicación” o póngase en “contacto” con nosotros.
Revistas
-
Historia del Presente
La revista semestral Historia del Presente (HDP) nació en el año 2001 y, desde el año 2007, es coeditada por la Asociación de Historiadores del Presente en colaboración con la editorial ENEIDA.
Historia del Presente pretende ser portavoz y aglutinar a los historiadores interesados en el estudio de España desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Está abierta a las colaboraciones sobre la historia de otros países y a la historia comparada. Publica trabajos inéditos de investigación, en especial artículos que constituyan una aportación novedosa, que enriquezcan el campo de estudio que abordan y que ofrezcan una perspectiva de análisis crítico y riguroso.
Su objetivo es contribuir al avance del conocimiento en el área y al debate entre historiadores y científicos sociales. Todos los artículos publicados son evaluados por el sistema de doble ciego y sometidos a controles externos.
Va dirigida preferentemente a la comunidad científica y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todos los profesionales de la historia contemporánea.
Desde 2014, Historia del Presente cuenta con la Certificación de Excelencia de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).
Historia del Presente está recogida e indexada en los principales catálogos y bases de datos españoles e internacionales como SCOPUS, SJR, HISTORICAL ABSTRACTS, ISOC, FUENTE ACADÉMICA PLUS, ERIC, RESH, LATINDEX, ULRICH, MIAR, DICE, CINDOC Y DIALNET.
A partir de mayo de 2024, Historia del Presente, se edita en este formato digital y en acceso abierto, en Madrid, por la Asociación de Historiadores del Presente y la UNED.
-
Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica
El objetivo fundamental de la Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica es proporcionar un medio de comunicación entre los ingenieros y científicos que trabajan en la investigación y el desarrollo en el campo de la ingeniería mecánica, y fomentar los lazos de colaboración entre los países iberoamericanos dentro de este ámbito.
La revista, de carácter semestral, publica trabajos originales, tanto teóricos como experimentales, que aporten nuevas ideas o técnicas en cualquiera de las áreas relacionadas con la ingeniería mecánica.
-
Revista de Psicoterapia
Revista de Psicoterapia es una publicación internacional que desde 1990 reúne autores de gran prestigio en el mundo de la psicoterapia. La revista se dirige a todos lo profesionales de la psicoterapia, la psiquiatría, la psicología clínica y demás especialistas en el ámbito de la salud mental ofreciendo un foro de diálogo intelectual abierto a los planteamientos más actuales del conocimiento científico.
-
Revista de Derecho Penal y Criminología
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED, Tercera Época, pretende ser una revista científica de calidad, dirigida a la doctrina y a los profesionales del Derecho y de la Criminología.
La revista será semestral, publicándose dos números al año, uno en enero y otro en julio.
Nuestro deseo es publicar trabajos originales de penalistas y criminólogos españoles y extranjeros. Para garantizar la calidad de los trabajos publicados los mismos deberán pasar la evaluación previa de dos expertos en la materia objeto del artículo, ajenos a la entidad editora de la revista, elegidos en cada caso por su especialización y su independencia.
Además la revista incluye una sección de recensiones críticas e independientes de libros relevantes de Derecho penal y de Criminología, preferentemente en nuestro idioma, una sección de Comentarios de jurisprudencia y una sección de estadísticas comentadas, pues las mismas resultan de gran interés para la investigación criminológica.
ISSN: 1132-9955
e-ISSN: 2255-3533 -
Pi-InnovaMath
Revista, editada por el grupo de innovación didáctica Innovación en Matemáticas del Departamento de Matemáticas Fundamentales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, contribuye a la difusión de los proyectos de innovación docente en Matemáticas y a la investigación educativa en esa materia. Difunde experiencias innovadoras y proyectos innovadores que han sido realizados, así como investigaciones y ensayos contrastados en la práctica de la enseñanza y el aprendizaje de Matemáticas.
Esta revista recogerá, principalmente, un amplio espectro de artículos que versen sobre experiencias de la enseñanza y del aprendizaje de los contenidos matemáticos en estudios universitarios. Lo trabajos de carácter innovador que se hayan realizado en otras materias de índole científico o técnico son admitidas en esta revista.
Las aportaciones a la revista serán, de forma regular, escritas como artículos , si bien se admiten presentaciones de conferencias impartidas en reuniones científicas. En general serán bien acogidos artículos relativos a:
- La educación matemática superior: tendencias, fundamentos, metodología, evaluación, etc.
- Buenas prácticas educativas en la educación superior de Matemáticas.
- Innovación educativa en la formación del profesorado.
Esta revista nace una periodicidad anual y publica, preferentemente, en español o inglés. La publicación de un articulo en esta revista no requiere de ningún pago, ni la cesión de los derechos de autor. El autor asume la cesión indefinida del derecho de presentación del trabajo.
-
Aldaba
La revista Aldaba es una publicación del Centro Asociado de la UNED en Melilla, cuyo primer número se editó en 1983 y que alcanza ya su número 41 (2016). Tiene una periodicidad anual, y su objetivo principal es publicar y difundir estudios originales producto de la investigación académica, reflexiones teóricas, debates especializados, ensayos en torno a temas relacionados con los estudios humanísticos en general y con las áreas de historia, antropología, arte, comunicación, educación, y otras disciplinas en el marco de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con especial interés por el norte de África.
Aldaba se encuentra citada e indizada en: DICE Difusión y Calidad Editorial, MIAR, RESH, REBIUN, CIRC, COPAC, SUDOC, REGESTA IMPERII, BERLIN SOCIAL SCIENCE CENTER WZB, INDEX ISLAMICUS, GOOGLE ACADEMICO, e-SPACIO UNED , ACADEMIA EDU y DIALNET.
-
Tendencias Sociales. Revista de Sociología
La revista Tendencias Sociales. Revista de Sociología y Comunicación es una revista editada por el Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED y la Asociación Madrileña de Sociología (AMS), que nace con vocación de convertirse en un espacio de divulgación científica donde se integre el acervo intelectual de la producción sociológica, de la ciencia política y de la comunicación, junto con otras disciplinas afines, como son la antropología, la política social, el trabajo social, los estudios de opinión pública o la filosofía. En definitiva, un lugar de encuentro que atienda a los cambios sociales que se están sucediendo en las sociedades en las que nos movemos, atendiendo de manera especial a España y Latinoamérica
La temática central de la revista nace de la convicción de sus promotores (los profesores del departamento de Sociología III de la UNED), de que es necesario atender a los cambios sociales que se están produciendo en estas primeras décadas del siglo XXI, desde la reflexión y la prospectiva, con el objeto de atender a las necesidades que surjan a partir de los mismos y poder entender sus consecuencias para la sociedad...
-
ELIA: Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada
Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada (ELIA) se publica una vez al año y todos los artículos son revisados de forma anónima por dos especialistas internacionales pertenecientes a la lista de asesores externos (doble evaluación externa). Los artículos deben ser originales y sólo se aceptará uno por autor en cada número de la revista.
ELIA se encuentra citada e indizada en:
- MLA International Bibliography,
- Linguistics and Language Behavior Abstracts (LLBA), SCOPUS, EBSCO,
- ISOC (CSIC), Academic Search Premier, Fuente Academica Plus, Dulcinea,
- SHERPA/RoMEO, Ulrichsweb, Directory of Open Access Journals (DOAJ
- DIALNET y MIAR, así como evaluada por: CIRC, ERIHPlus, Latindex, SJR, SCimago Journal & Country Rank. Sello de calidad de la FECYT en 2011, 2014, 2019, 2021, 2022, 2023 y 2024.
-
Acción Psicológica
Acción Psicológica es una revista internacional de periodicidad semestral editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia desde el año 2002. Publica artículos originales e inéditos de investigación, de revisión, contribuciones teóricas o metodológicas, como también estudios de casos sobre diversas áreas de la Psicología.
La revista Acción Psicológica ha sido indexada en el Emerging Source Citation Index (ESCI) de Clarivate Analytics.
Acción Psicológica está indexada en las siguientes bases de datos:
- Bibliográficas internacionales: Emerging Source Citation Index (ESCI - Clarivate Analytics), Academic Search Complete, Academic Search Premier y Fuente Academica Plus (EBSCO), ProQuest Psychology Journals, ProQuest Central, ProQuest Central K-12, ProQuest Health Research Premiun Collectium, ProQuest Hospital Premiun Collection, DOAJ, FirstSearch (OCLC), PubPsych (ZPID), SciELO, Open J-Gate, Dialnet, e-Revistas, Redalyc y EuroPub.
- Bibliográficas nacionales: COMPLUDOC, ISOC (CSIC-CINDOC), PSICODOC, PSYKE.
- De evaluación de la calidad de revistas: CIRC, DICE, ERIH PLUS, IN-RECS, LATINDEX, MIAR, RESH.
- Para la identificación de revistas: ISSN, Ulrich´s.
- Catálogos de bibliotecas: ARIADNA (BNE), REBIUN, CCPP (MECyD), WORLDCAT (USA).
- Repositorios: E-spacio, E-ciencia, Recolecta.
Factor de impacto IN-RECS 2011 = 0.362 (Posición 21, 2º cuartil de Psicología).
Acción Psicológica cumple con los requisitos del programa de doctorado de la UNED al cumplir los 33 criterios de calidad LATINDEX.
Perfil de la revista en Google Académico.
Tasa de rechazo: 2015 64%. 2016 74%. 2017 77%. 2018 80%. 2019 79%.
Acción Psicológica is a semiannual journal published by the Faculty of Psychology of the Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) since 2002. Publishes original research, review, theoretical or methodological contributions, as well as case studies on different areas of Psychology and Life Sciences.
Accion Psicologica has been indexed in Emerging Source Citation Index (ESCI) by Clarivate Analytics.
Acción Psicológica is indexed in the folllowing databases:
- Bibliographical (International): Emerging Source Citation Index (ESCI - Clarivate Analytics), Academic Search Complete, Academic Search Premier and Fuente Academica Plus (EBSCO), ProQuest Psychology Journals, ProQuest Central, ProQuest Central K-12, ProQuest Health Research Premiun Collectium, ProQuest Hospital Premiun Collection, DOAJ, FirstSearch (OCLC), PubPsych (ZPID), SciELO, Open J-Gate, Dialnet, e-Revistas, Redalyc and EuroPub.
- Bibliographical (National): COMPLUDOC, ISOC (CSIC-CINDOC), PSICODOC, PSYKE.
- Assessment of quality of journals: CIRC, DICE, ERIH PLUS, IN-RECS, LATINDEX, MIAR, RESH.
- Identification of journals: ISSN, Ulrich´s.
- Library Catalogues: ARIADNA (BNE), REBIUN, CCPP (MECyD), WORLDCAT (USA).
- Repositories: E-spacio, E-ciencia, Recolecta.
Impact Factor IN-RECS 2011 = 0.362 (Journal Rank 21. 2Q. Subject Category = Psychology).
Acción Psicológica accomplishes the requirements of the Ph.D of UNED. The journal meets the 33 LATINDEX quality criteria.
Journal Profile in Google Scholar.
Rejection rate: 2015 64%, 2016 74%. 2017 77%, 2018 80%. 2019 79%.
-
Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, es una revista académica, que tiene dos objetivos básicos:- En primer lugar, publicar artículos de la máxima calidad y relevancia científica, en el ámbito del Trabajo Social y las Ciencias Sociales.
- En segundo lugar, convertirse en un foro de debate en el que se puedan abordar los principales retos para la investigación en el ámbito del Trabajo Social y las Ciencias Sociales. Desde sus inicios, la responsabilidad de la edición de Comunitania recae en el Departamento de Trabajo Social, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (Madrid, España). Comunitania tiene una clara vocación internacional, tanto en la composición de su consejo editorial, como en el interés por publicar investigaciones rigurosas realizadas en cualquier lugar en el ámbito del Trabajo Social y las Ciencias Sociales.
Comunitania se publica dos veces al año, enero y junio, por el departamento de Trabajo Social de la UNED.
Comunitania está presente e Indexada en:
-
Educación XX1
Educación XX1 es una publicación científica promovida y editada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Inició su andadura en 1998, ligada al Decanato de la Facultad de Educación, que es quien vela por la calidad científica de la misma. Desde el primer número, Educación XX1 se ha dirigido a la difusión de ensayos, trabajos de carácter científico y experiencias educativas innovadoras en todos los campos y contextos de intervención educativa. En este sentido, ha sido testigo privilegiado de la evolución de la educación en estas últimas décadas, a la vez que reconocido medio de difusión de los avances en la investigación y la innovación en educación, tanto a nivel nacional como internacional.
Educación XX1 tiene una periodicidad semestral y publica en español o inglés.
-
Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales
La revista Empiria fue creada en 1998 en el seno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED con objeto de contribuir a la producción y el debate sobre las técnicas de investigación social aplicada. Empiria está dirigida al conjunto de investigadores y profesionales de la investigación. Empiria es una revista internacional con un amplio comité de lectura en el que participan destacados expertos españoles, europeos y americanos.
Empiria was created in 1998 by the School of Political Sciences and Sociology at UNED; its objective is to contribute to the debate around social research methods. Empiria aims at reaching social scientists and researchers. Empiria is an international journal; it implements a peer-review, system with Spanish, European and American experts.
En este sitio tienes la revista Empiria en acceso abierto bajo la plataforma Open Journal System.
-
ENDOXA
La Revista Universitaria de Filosofía ÉNDOXA es editada por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Fue fundada en 1993 y se publica con periodicidad semestral. Incluye artículos, discusiones, conferencias, noticias de publicaciones y recensiones procedentes de colaboradores pertenecientes a la comunidad de profesores, investigadores y graduados de todas las regiones a las que llega la presencia de la Universidad. Dado que ésta alcanza con su presencia a gran parte del mundo Iberoamericano y a buena parte de Europa se admiten colaboraciones en las diferentes lenguas de amplia difusión en Occidente (español, inglés, francés, portugués, alemán e italiano).
The University Journal of Philosophy, ÉNDOXA, is edited by the Faculty of Philosophy at the National University of Distance Learning (UNED). It was founded in 1993 and appears at six-month intervals. It includes original articles, discussions, conferences, publication reports and reviews by contributors who belong to the community of teachers, researches and graduates from all regions and countries where the university is present. As this presence includes most of the Ibero-American world and a great part of Europe, we accept contributions in the most widely spoken languages of the Western world (Spanish, English, French, Portuguese, German and Italian).
ÉNDOXA está registrada e indexada entre otros, por los siguientes Repertorios Bibliográficos y Bases de Datos: Academic Search Complete (EBSCO), Philosopher’s Index, Répertoire Bibliographique de la Philosophie, Bulletin Signalétique, ERIH PLUS, Scopus (Elsevier), REDIB, DICE, MIAR, ESCI, DULCINEA, ICYT, ISOC-Filosofía (CINDOC) y RESH (CSIC), Ulrich’s Internacional, Dialnet, Emerging Sources Citation Index, e-spacio UNED.
ÉNDOXA is included and registered, among others, by the following Indexing and Databases Services: Academic Search Complete, Philosopher’s Index; Répertoire Bibliographique de la Philosophie; Bulletin Signalétique; ERIH PLUS, Scopus (Elsevier), REDIB, DICE, MIAR, ESCI, DULCINEA, ICYT, ISOC- Philosophy (CINDOC) and RESH (CSIC), Ulrich’s Internacional, Dialnet, Emerging Sources Citation Index, e-spacio UNED.
-
Epos : Revista de filología
Epos. Revista de Filología publicó su primer número en el año 1984, y se mantiene de forma ininterrumpida hasta el momento actual. Su cometido central es servir de instrumento de investigación en todos los campos de la Filología.
Epos es una revista de acceso abierto (open access) que sigue un sistema de revisión por pares. Está incluida en las siguientes bases de datos: L’Année philologique (APH), DIALNET, CIRC, ERIHPLUS, Fuente Academica Plus, ISOC, MIAR, MLA - Modern Language Association Database y Regesta Imperii.
-
Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua
Disponible el número 34 (2021) de Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua
El período de recepción de originales para el año en curso se cierra el 30 de abril y todos los envíos recibidos con posterioridad, serán evaluados para el año siguiente.
Espacio, Tiempo y Forma. Serie II es la revista científica que publica el Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, fundada en 1988.
Espacio, Tiempo y Forma. Serie II está dedicada a la investigación en Historia Antigua y en disciplinas afines como la Arqueología, la Epigrafía, la Numismática o la Historiografía y acoge trabajos inéditos de investigación, en especial artículos que constituyan una aportación novedosa, que enriquezcan el campo de estudio que abordan y que ofrezcan una perspectiva de análisis crítico. Va dirigida preferentemente a la comunidad científica, investigadora y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todas las personas interesadas por el conocimiento de las Ciencias de la Antigüedad en general y de la Historia Antigua en particular. Su periodicidad es anual.
Espacio, Tiempo y Forma. Serie II facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica. Se publica en formato electrónico y en papel.
Espacio, Tiempo y Forma. Serie II está registrada e indexada en Repertorios Bibliográficos y Bases de Datos nacionales e internacionales, como recomiendan los criteriosde la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora: LATINDEX, DICE, ISOC (CINDOC), RESH, IN-RECH, Dialnet, e-spacio UNED, CIRC 2.0 (2016), MIAR (2015), CARHUS 2014 (C), Fuente Academica Premier, Periodicals Index Online, Ulrich's, SUDOC, ZDB, DULCINEA (VERDE), ERIH PLUS, REDIB, Open Access Journals (DOAJ) y CARHUS Plus + 2018. En octubre de 2015 ocupa el puesto 31 (sobre 67) en el Google Scholar Metrics (revistas de Historia en España) e Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics.
ETF/II is a peer-reviewed academic journal published from 1988 by the Department of Ancient History at the School of Geography and History, UNED. It's devoted to the study of Ancient History and is addressed to the Spanish and international scholarly community.
ETF/II is published annually. It's published online and in print and provides open access to its content beginning with the publication of the present online issue.
-
Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea
Disponible ya el número 32 (2020) de Espacio, Tiempo y Forma, Serie V.
--------------------------------------------
Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea (ETF. Serie V) es la revista científica que publica el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Fue fundada en 1988. Está dedicada a la investigación en Historia Contemporánea y acoge trabajos inéditos de investigación, en especial artículos que constituyan una aportación novedosa, que enriquezcan el campo de estudio que abordan y que ofrezcan una perspectiva de análisis crítico. Va dirigida preferentemente a la comunidad científica y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todo el público interesado en general. Su periodicidad es anual.
Desde hace algunos años, ETF. Serie V. Historia Contemporánea ha iniciado una nueva andadura como revista electrónica. Este nuevo formato se ha integrado en el sistema electrónico OJS y pretende agilizar los procesos editoriales y de gestión científica de la revista, garantizando, de este modo, el cumplimiento de los más altos estándares de calidad de las revistas relacionadas con nuestras áreas de conocimiento, y facilitando el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.
Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea se publica en formato electrónico. Está registrada e indexada, entre otros, por los siguientes Repertorios Bibliográficos y Bases de Datos: REDIB, LATINDEX, DICE, ISOC (CINDOC), RESH, IN-RECH, Dialnet, e-spacio UNED, CIRC 2.0 (2016), MIAR 2015, ERIH PLUS, CARHUS 2014 (C), Fuente Academica Premier, Periodicals Index Online, Ulrich's, FRANCIS, SUDOC, ZDB, DULCINEA (VERDE), Directory of Open Access Journals (DOAJ), CARHUS Plus+ 2018 e Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics.
-
Historia y Memoria de la Educación
La revista Historia y Memoria de la Educación es el órgano de expresión científica de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE)
Historia y Memoria de la Educación publica artículos de investigación, ensayos bibliográficos, reseñas y otro tipo de colaboraciones sobre todos los ámbitos de la Historia de la Educación. Tiene carácter semestral; publica dos números al año.
La revista Historia y Memoria de la Educación tiene carácter semestral y se coedita con el Servicio de Publicaciones de la UNED.
-
Investigaciones Fenomenológicas
Investigaciones Fenomenológicas es una revista científica coeditada por la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE) y la Facultad de Filosofía de la UNED.
Investigaciones Fenomenológicas fue creada por la Sociedad Española de Fenomenología en 1993 para sustituir el Boletín Informativo que empezó a editar con carácter provisional. Desde entonces la Revista, que publicó los tres primeros números en papel, sale ya sólo en formato electrónico. Ahora también son accesibles los tres primeros números.
Desde el año 2010 la revista ha regularizado su periodicidad, convirtiéndose en una revista de publicación anual.
-
Revista de Derecho Político
The Revista de Derecho Político has been published every four months by the Department of Constitutional Law at the National University of Education at Distance (UNED; Spain) since 1978. With 121 issues published, the Journal specializes in Constitutional Law matters, along with issues related to Public Law, EU law, Constitutional history and Theory of the State.
La Revista de Derecho Político se publica cuatrimestralmente por el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) desde 1978. Con 121 números publicados, la Revista de Derecho Político publica trabajos de investigación originales sobre Derecho Constitucional, Derecho Público, Teoría del Estado e Historia del constitucionalismo.
Los 3 primeros números de la Revista se publicaron bajo el nombre "Boletín Informativo del Departamento de Derecho Político". A partir del número 4 se llamó "Revista del Departamento de Derecho Político", hasta que en el número 8 (invierno de 1981) adoptó el nombre actual, de Revista de Derecho Político. Inicialmente, el responsable de la edición y publicación de la Revista era el Departamento de Derecho Político. Desde el número 22 (primavera 1986), en el que asume la dirección de la Revista Antonio Torres del Moral, el responsable pasó a ser el Departamento de Derecho Constitucional de la UNED.
-
Revista de Derecho de la Unión Europea
La REDUE está dedicada al estudio, analisis y reflexión del Derecho de la Unión Europea, así como a temás conexos con el mismo.
Desde su fundación y a salvo de escasas excepciones, los números de la REDUE han estado dedicados a la publicación de proyectos científicos que previamente han sido defendidos en seminarios, jornadas o congresos organizados al efecto por el Departamento de Derecho Administrativo de la UNED. De manera que en primer lugar se designa a un director de proyecto que selecciona temas y ponentes que se defienden en la comunidad universitaria y, posteriormente, se publican en la REDUE.
La REDUE ha abordado hasta la fecha temas de gran actualidad y trascendencia para la construcción europea.
Los trabajos que se publican en la REDUE son originales y de calidad sobresaliente.
-
Revista de Derecho de la UNED (RDUNED)
La Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), con ISSN 2255-3436, se realiza actualmente bajo la dirección del Decana de la Facultad de Derecho, Profesora Sonia Calaza López y la coordinación de la Vicedecana de Investigación, Internacionalización y mediaciación, Profesora María Esther Souto Galván, así como bajo la supervisión de un consejo de redacción y un consejo asesor externo, conformados todos ellos por prestigiosos juristas.
Esta Revista, de periodicidad semestral, está compuesta por un bloque de estudios científicos, una sección abierta, donde se da noticia de novedades legislativas y jurisprudenciales en el ámbito jurídico y una sección de crítica de libros.
La RDUNED goza de todos los criterios que acreditan el prestigio y la excelencia científica de su contenido, razón por la que se halla integrada en las distintas bases de datos públicas que informan al investigador sobre las publicaciones con mayores índices de impacto en su materia.
-
Revista de Escritoras Ibéricas
JOURNAL OF IBERIAN WOMEN WRITERS
La Revista de escritoras ibéricas está dedicada al estudio de las escritoras de la Península Ibérica de cualquier época y bajo cualquier presupuesto metodológico riguroso, bien en la vertiente histórica o desde el interés epistemológico, por supuesto con atención a todos los géneros, lenguas peninsulares y tipos de textos.
A Revista de Escritoras Ibéricas é dedicada ao estudo das escritoras da Península Ibérica de todas as épocas, de acordo com todos os pressupostos metodológicos rigorosos, quer na vertente histórica, quer partindo do interesse epistemológico, tendo em atenção todos os géneros, línguas peninsulares e tipos de textos.
REVISTA INDEXADA EN SCOPUS - MLA - ERIH PLUS - CARHUS PLUS+ - MIAR - CIRC - ÍnDICEsCSIC - DIALNET - LATINDEX - GOOGLE SCHOLAR - REDIB - REBIUN - ZB - WORLDCAT - DULCINEA
-
Revista Española de Educación Comparada
La Revista Española de Educación Comparada (REEC) nació en el año 1995 con la vocación de servir como órgano científico de expresión e investigación del colectivo de comparatistas en educación integrados en la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC), los cuales constituyen sus primeros y principales destinatarios. Se cumplía así uno de los más emblemáticos objetivos científicos reflejados en los artículos 3 y 4 de los Estatutos de la SEEC, sancionados en noviembre de 1994. Desde el inicio de esta publicación, la Universidad Nacional de Educación Comparada (UNED) ha prestado un soporte editorial y de infraestructura al proyecto editorial de la REEC, constituyéndose en institución co-editora de esta revista. El carácter esencialmente internacional de la disciplina de la Educación Comparada, junto con la creciente afinidad y coincidencia de objetivos y retos epistemológicos de los académicos comparatistas dentro y fuera de nuestras fronteras españolas, debidas al fenómeno de la globalización, han determinado y derivado en la decisiva ampliación de los objetivos investigadores y editoriales iniciales de la REEC y de los iniciales destinatarios de la misma. Así, esta revista ya no solo o prioritariamente apunta al análisis de la epistemología comparada propiamente española sino, junto con ella, pretende el estudio de la construcción del conocimiento comparado de índole europea y mundial. De suerte que, en la actualidad, la REEC denota una total apertura a los trabajos presentados por investigadores nacionales y extranjeros dedicados a la disciplina comparativa, siendo estos también destacados destinatarios de esta publicación periódica, que publica sus artículos tanto en lengua española como en inglés (y ocasionalmente también en francés y portugués).
La REEC tiene como objetivo esencial servir al desarrollo teórico-práctico de la disciplina de la Educación Comparada de forma interdisciplinar, global, nacional e internacional. Particularmente apunta y busca en sus trabajos el análisis de los desarrollos epistemológicos de la compleja ciencia comparada en los actuales tiempos de globalización, gobernanza, postmodernismo y postcolonialismo. La finalidad esencial y última pretendida en la inquietud académica y editorial de los académicos implicados en la REEC apunta a la forja de una sociedad mundial con una educación democratizada, inclusiva, solidaria y exigente en la que se articule un equilibrio entre, por un lado los embates innovadores y tecnológicos de la sociedad en red y, por otro, las aportaciones vertebradoras de una solidez y sabiduría cultural aportadas por la tradición. Y un equilibrio entre las exigencias de la sociedad mundial y el aún claro impacto de las culturas escolares específicamente nacionales. La REEC ofrece sus páginas e invita a contribuir en ellas a todos los estudiosos que, compartiendo sus objetivos e inquietudes, se preocupan por perfeccionar las contribuciones teórico-prácticas de nuestra educación mundial actual, en la conquista de una sociedad mundial articulada en la solidaridad, profesionalidad y moralidad.
La REEC se conduce por una política editorial probada que está recogida en el Reglamento de esta revista. Como elementos especialmente destacados de la misma cabe reseñar el trabajo conjunto de los editores, autores y revisores en el buen funcionamiento de la REEC; la articulación editorial mediante un proceso de evaluación por pares de doble ciego, y una rigurosa ética de publicación destinada a prevenir y a operar un proceso editorial completamente libre de malas prácticas editoriales.
-
Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas
Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas (Journal of Public Programs and Policy Evaluation)
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales – UNED
Departamento de Economía Aplicada y Estadística
Paseo Senda del Rey nº 11; Despacho 1.27 28040 Madrid (España)
-
Revista de Humanidades
Revista de Humanidades es una publicación del Centro Asociado de la UNED en Sevilla fundada en 1990. Tiene periodicidad cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre) y su objetivo principal es difundir estudios originales derivados de la investigación académica, reflexiones teóricas, debates especializados, traducciones, ensayos y reseñas críticas en torno a temas relacionados con los estudios humanísticos en general y con las áreas de antropología, arte, comunicación, educación, filosofía, historia, literatura y ciencia política en particular.
Revista de Humanidades (Journal of Humanities) is a quarterly journal (January-April, May-August and September-December) published by the Associated Centre in Seville of the Open University since 1990. Its purpose is to disclose findings generated by investigations, theoretical reflections, specialized debates, translations, essays, and critical reviews on topics related to humanistic studies in general, and associated with Anthropology, Art, literature, Communication, Education, Philosophy, History and Politics studies in particular.
Revista de Humanidades se encuentra indizada y/o alojada en: Academic Search Premier (EBSCO), Capes Qualis, Carhus Plus, Circ, Cite Factor, Cross Ref, Dialnet, Dice, Dimensions (Digital Science), DOAJ, Dulcinea, Erih Plus, ESCI (Web of Science), E-spacio (UNED), Fuente Académica Plus (EBSCO), Google Scholar, Hispania, ISOC, LATINDEX, MIAR, MLA - Modern Language Association Database (EBSCO), OpenAIRE, Periodical Index Online (PROQUEST), REDIB (CSIC), Regesta Imperii, Recolecta, RESH, Scopus (Elsevier), SJR, Sherpa/Romeo, Ulrich Web.
Sello de Calidad FECYT 2023
-
Revista de Humanidades Digitales
La Revista de Humanidades Digitales (RHD), ISSN 2531-1786, es un espacio para la publicación de investigación académica en Humanidades Digitales. Es el resultado de la colaboración entre investigadorxs en Humanidades Digitales de la UNED (España), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México). RHD es una revista de publicación continua, revisada por pares ciegos. Puede enviar su contribución desde la solapa Envíos.
Las Humanidades Digitales son un campo diverso que abarca la investigación en humanidades a través de la aplicación de tecnologías digitales y la exploración sobre el modo en el que las Humanidades pueden estudiarse y comprenderse a través de medios y métodos de cálculo. RHD busca proporcionar un foro donde compartir este tipo de investigaciones.
RHD no publica crítica de objetos digitales (por ejemplo, crítica de literatura electrónica, juegos, problemas de literatura en la web). Este tipo de artículos, no obstante, puede ser parte de números especiales de la revista.
Los contenidos de RHD tienen carácter de investigación original dentro del ámbito científico y académico. Algunos de los temas sugeridos por esta publicación puede encontrarlos en la sección Enfoque y alcance.
RHD es una revista de acceso abierto inmediato y no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por el procesamiento y la publicación de sus artículos.
RHD se fundó en 2016 bajo el impulso de investigadores de las tres instituciones que hoy la apoyan: la UNED (España), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México).
-
RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia
La Revista Iberoamericana de la Educación Digital (RIED)
RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia es una revista científica semestral, de acceso abierto, bilingüe (desde 2024), revisada por pares ciegos y editada por la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD).La RIED pretende la difusión internacional de los avances en la investigación e innovación dentro del ámbito de la enseñanza y aprendizaje abiertos, flexibles y a distancia, el e-learning y las tecnologías aplicadas a la educación. Su alcance es internacional, especialmente iberoamericano (América Latina, España y Portugal).La RIED no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Título: RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia - Abreviado: RIED - Título anterior: Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (1988-1997) - E-ISSN: 1390-3306 (desde 2006) - ISSN impreso: 1138-2783 (desde 1998) - Periodicidad: Semestral - Soporte: Impreso y digital - País: España - Idiomas de envío de artículos: Español, Portugués e Inglés – Idiomas de publicación: Español o Portugués y, siempre, Inglés - Editora: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD). -
Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca
La Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca (por sus siglas: RLLCGV), publicación de periodicidad anual dedicada a las filologías catalana gallega y vasca, nace a raíz de las Jornadas de Estudios de Literatura Comparada que se iniciaron en las Universidades de Madrid a finales de los años 80 del pasado siglo, en las que tuvo un protagonismo relevante el profesorado de la UNED, siempre en colaboración con otras Instituciones Académicas, y especialmente con los Departamentos de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Autónoma de Madrid.
Vinculada a los estudios de filología catalana, gallega y vasca impartidos en la UNED y, particularmente, al máster de Literaturas hispánicas (catalana, gallega y vasca) en el contexto europeo, se ha reestructurado, ampliado y flexibilizado el conjunto de la revista, como manifiesta el nuevo y amplio consejo asesor, integrado por profesores de muy diversas especialidades así como de universidades nacionales y extranjeras.
Quien esté interesado en publicar en nuestra revista debe consultar las normas editoriales y enviar su escrito al secretario de la misma (a través de la página web o del correo rllcgv@flog.uned.es), quien le comunicará oportunamente la recepción del trabajo enviado. Sobre el proceso de revisión externa por pares ciegos remitimos a la información que se encuentra en la sección pertinente.
Los datos generales de contacto son accesibles aquí.
Esta revista se publica una vez al año, durante los meses de noviembre-diciembre.
-
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica
ISSN: 1136-5420
e-ISSN: 2254-6057
Frequency: Quarterly
Founded: 1996
Director: Prof. Bonifacio SandinJournal of Psychopathology and Clinical Psychology
The aim of the Journal of Psychopathology and Clinical Psychology is to publish reports of original research in psychopathology and clinical psychology, including also theoretical papers, reviews, short communications, and case studies. The journal aims to reflect the progress in psychopathology, measurement and treatment, both from laboratory and from clinical and normative field studies. In addition to abnormal psychology and mental disorders, the scope of the journal includes psychosomatics and behavioral medicine. Although a main goal of the journal is to publish original research produced in Spain, it accepts articles written in Spanish or English.
Since 1996 the journal is the official scientific publication of the Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP) and is published jointly by the AEPCP and the Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Spain).
© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP) - www.aepcp.net - aepcp@aepcp.net -
Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada
Rhythmica, Revista Española de Métrica Comparada (ISSN: 1696-5744 e-ISSN: 2660-6062) es una revista científica, con periodicidad anual, centrada en el campo de la métrica comparada en sus diferentes manifestaciones teóricas e históricas y otras parcelas afines, dirigida a un público especializado. Se publican artículos académicos originales, escritos en español, inglés, u otras lenguas mayoritarias europeas relacionados con la métrica española o comparada, así como reseñas de libros sobre los mismos temas.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Rhythmica, Revista de métrica comparada pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.
La revista Rhythmica. Revista española de métrica comparada está indexada en los siguientes repositorios o bases de datos:
ESCI, MIAR, DIALNET, LATINDEX, DICE, ISOC, RESH, REDIB
ISSN: 1696-5744 e-ISSN: 2660-6062 -
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica (ISSN ed. electrónica: 2254-9307, ISSN ed. en papel: 1133-3634) fue creada en 1992 por el Prof. José Romera Castillo, siendo Presidente de AES; desde 2022, es Director Honorífico de la revista. Signa es publicada por el Centro de Investigación SELITEN@T, fundado y dirigido también por el Prof. Romera. La revista está especializada en estudios de semiótica, con dos objetivos: impulsar el análisis de los sistemas de signos y los procesos de comunicación en diversos ámbitos, y servir de cauce de interrelación entre investidadores de semiótica de España, Europa, Latinoamérica y otros ámbitos geográficos. Dentro de estas líneas, Signa publica artículos sobre los sistemas de signos y diversas manifestaciones artísticas y culturales. Signa tiene una voluntad clara de innovación. Por eso, da cabida a estudios sobre nuevas tecnologías, o que usan las nuevas tecnologías como marco metodológico. Signa acoge estudios literarios, si se abordan desde la semiótica o desde modelos teóricos novedosos (distintos de la filología tradicional) que en España no hayan tenido una difusión amplia. La revista tiene un particular interés por el teatro, porque se trata de una manifestación especialmente proclive al análisis semiótico. Además del portal de revistas de la UNED, Signa está alojada la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Dialnet y SELITEN@T.
-
Studia Zamorensia (segunda etapa)
Los contenidos de los números anteriores de
Studia Zamorensia están disponibles en DIALNET
-
Teoría y Realidad Constitucional
La revista Teoría y Realidad Constitucional es una publicación periódica, semestral, fundada en 1998 y editada por el Departamento de Derecho Político de la UNED.
Teoría y Realidad Constitucional es una plataforma abierta a las inquietudes de todos los profesores/as de nuestra especialidad, que publica trabajos de investigación originales que ofrezcan una visión dinámica y dialéctica sobre el constitucionalismo de nuestra época, abierta a estudios doctrinales sobre el derecho constitucional tanto españoles como extranjeros. Se caracteriza por prestar atención a las aportaciones teóricas, pero también a las demandas de la realidad, y por tratar de ofrecer una visión panorámica tanto de la evolución de las posiciones doctrinales como de desarrollos constitucionales que se producen en los países de nuestro entorno, fomentando así el diálogo y la comunicación en el contexto de un constitucionalismo europeo e incluso global.
La revista Teoría y Realidad Constitucional cuenta con el sello de “excelencia” de la FECYT y está indizada en JCI, SJR, MIAR, Anvur, Dialnet y LATINDEX entre otros.
Teoría y Realidad Constitucional es una revista de acceso abierto, que utiliza un proceso de evaluación externa, anónima y por pares, comprometida con la ética académica y las buenas prácticas en publicaciones científicas, así como con las políticas de igualdad.