LA AUTONOMÍA DEL GUION CINEMATOGRÁFICO COMO GÉNERO LITERARIO. LA GENIALIDAD CREATIVA DE BUÑUEL Y JULIO ALEJANDRO EN VIRIDIANA (1961)
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23806Palabras clave:
Guion cinematográfico, Géneros literarios, Buñuel, Julio Alejandro, Viridiana, Screenplay, Literary genres, AlejandroResumen
Resumen: El guion cinematográfico no constituye un simple instrumento
para la realización final del film, sino que requiere ser estudiado como un
texto artístico y como un género literario en sí mismo en tanto que posee
unas características retóricas, estéticas y poéticas que son expresadas a
través del lenguaje cinematográfico. En el guion cinematográfico de
Viridiana (1961), Luis Buñuel y Julio Alejandro explotan los recursos
retóricos, poéticos y estéticos del texto guionístico para construir la
analogía visual y los significados metafóricos y simbólicos en la estructura
narrativa de su película.
Abstract: The screenplay is not a simple instrument for the final realization
of the film, but it needs to be studied as an artistic text and as a literary
genre due to that possesses a rhetorical, aesthetic and poetic characteristics
that are expressed through the cinematographic language. In the script of
Viridiana (1961), Luis Buñuel and Julio Alejandro use the rhetorical, poetic
and aesthetic resources of the screenwriting text to construct the visual analogy and the metaphorical and symbolic meanings in the narrative structure of their film.
Descargas
Citas
BAJTÍN, M. (1999). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal, M. Bajtín (aut.), 248-293. México: Siglo XXI.
BUÑUEL, L. y DE CASTRO, J. A. (1995). Viridiana. Madrid: Alma-Plot.
CARRIÈRE, J.C. (1998). Práctica del guion cinematográfico, A. López (trad.). Barcelona: Paidós.
CASTRO, M. (1999). “¿Es el guion cinematográfico un género literario?”. En Literatura sin fronteras. Memorias del Segundo Congreso Internacional de Literatura, R. Alvarado et al (comps.), 652-663. México: UAM/DC.
FERNÁNDEZ-TUBAU, V. ((2012). “El Guion como género literario”, http://www.abcguionistas.com/noticias/noticias_id.phpseccion=editorial&id=11111111111111111111111111111118eq¶metroBusqueda=%22Guillermo%20Arriaga%22 [12/10/2018].
FIELD, S. (1994). El libro del guion. Fundamentos de la escritura de guiones. Madrid: Plot.
____ (1996). El manual del guionista: ejercicios e instrucciones para escribir un buen guion paso a paso. Madrid: Plot.
GENETTE, G. (1988). “Géneros, “tipos”, modos”. En Teoría de los Géneros Literarios, M. A. Garrido (comp.), 183-233. Madrid: Arco Libros.
KRAUSS, W. (1982). “Apuntes sobre la teoría de los géneros literarios”. En Actas del cuarto Congreso Internacional de Hispanistas, E. de Bustos (coord.), vol. I, 79-90. Salamanca: Universidad de Salamanca.
LÁZARO CARRETER, F. (1986). “Sobre el género literario”. En Estudios de poética (La obra en sí), Lázaro Carreter (aut.), 113-120. Madrid: Taurus.
LÓPEZ IZQUIERDO, J. (2009). Teoría del guion cinematográfico: lectura y escritura. Madrid: Síntesis.
LOTMAN, Y. (1982). Estructura del texto artístico, V. Imbert (trad.). Madrid: Istmo.
MCKEE, R. (2009). El guion. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones, J. Lockhart (trad.). Barcelona: Alba Ediciones.
MEDVEDEV, P. (1995). “El problema del género literario”. En Antología del formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Vol. II: Semiótica del discurso y posformalismo bajtiniano, E. Volek (ed.), 229-238. Madrid: Fundamentos.
PASOLINI, P. P. (1993). “El guión como estructura que tiende a otra estructura”. En Antes que en el cine, entre la letra y la imagen: el lugar del guión, C. Gamerro y P. Salomón (comps.). Buenos Aires: La Marca.
PÉREZ TURRENT, T. y DE LA COLINA, J. (2002), Buñuel por Buñuel. Madrid: Alma-Plot.
POLLAROLO, G. (2011). “El guion cinematográfico, ¿texto literario?”. Lexis, vol. XXXV (2), 289-318.
RAYNAULD, I. (2014). Leer y escribir un guion. El guion cinematográfico como texto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Marca.
RÍOS, M. (2008). “La escritura del presente: El guion cinematográfico como género literario”. En De la agresión a las palabras, C. Barría et al. (auts.). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales,
ROLLING, B. E. (1988). “Naturaleza, convención y teoría del género”. En Teoría de los Géneros Literarios, M. A. Garrido (comp.), 129-153.Madrid: Arco Libros.
SABINA, J. (2018), “El guion cinematográfico: su escritura y su estatuto artístico”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, nº 27, 523-539.
SÁNCHEZ-ESCALONILLA, A. (2001). Estrategias de guion cinematográfico. Barcelona: Ariel.
SCHAEFFER, J. M. (1988). “Del texto al género. Notas sobre la problemática genérica”. En Teoría de los Géneros Literarios, M. A. Garrido (comp.), 155-179. Madrid: Arco Libros.
TODOROV, Z. (1988). “El origen de los géneros”. En Teoría de los Géneros Literarios, M. A. Garrido (comp.), 31-48. Madrid: Arco Libros.
VALE, E. (1996). Técnicas del guion para cine y televisión, M. Wald (trad.). Barcelona: Gedisa.
VERA MÉNDEZ, J. D. (2006). “La estructura del guion cinematográfico: ¿Hacia un nuevo género literario?”. Hispanófila, nº 146, 25-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.