DE LO FANTÁSTICO EN LA POESÍA: HACIA UNA SEMIÓTICA DE LA DESAPARICIÓN. A PROPÓSITO DE LECTURA, ANTROPOFAGÍA Y PICNOLEPSIA EN “LA DESAPARICIÓN DE UNA FAMILIA” DE JUAN LUIS MARTÍNEZ

Autores/as

  • Ricardo ESPINAZA SOLAR Universidad Arturo Prat
  • Daniela CONTRERAS PONCE Universidad Arturo Prat

DOI:

https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23758

Palabras clave:

Poesía, Fantástico, Semiótica de la desaparición, Juan Luis Martínez, Poetry, Fantastic, Semiotic of the disappearance

Resumen

Resumen: El trabajo se propone realizar una lectura semiótica conforme a
la presencia de lo fantástico en el poema “La desaparición de una familia”
de Juan Luis Martínez. A este propósito, se articula un amplio marco de
conceptos relativos a la lectura de ficción (Umberto Eco, Roland Barthes,
Jean-Luc Nancy, entre otros), el entendimiento de lo fantástico como
sistema semiótico (David Roas, Omar Nieto), la antropofagia sígnica
(Rodrigo Browne) y la noción de picnolepsia (Paul Virilio). Con todo, se
pretende formular una idea inicial de semiótica de la desaparición en tanto
cualidad particular del poema.

 

Abstract: The work aims to perform a semiotic reading according to the
presence of the fantastic in the poem “La desaparición de una familia” by
Juan Luis Martínez. In this regard, a broad framework of concepts related
to fiction reading is articulated (Umberto Eco, Roland Barthes, Jean-Luc
Nancy, among others), the understanding of the fantastic as a semiotic
system (David Roas, Omar Nieto), the anthropophagy (Rodrigo Browne)
and the notion of picnolepsy (Paul Virilio). With everything, it is intended
to form an initial idea of semiotic of the disappearance as a particular
quality of the poem.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo ESPINAZA SOLAR, Universidad Arturo Prat

Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción, Chile. Académico Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Arturo Prat, Chile. Investigador postdoctoral, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, España.

Daniela CONTRERAS PONCE, Universidad Arturo Prat

Magister (c) en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Tarapacá, Chile. Docente Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Arturo Prat, Chile.

Citas

ÁLVAREZ MÉNDEZ, N. (2003). “Hacia una teoría del signo espacial en el género narrativo”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 12, 550-570.

AYALA, M. (2010). Lugar incómodo. Poesía y sociedad en Parra, Lihn y Martínez. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

BACHELARD, G. (2006). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica. [1957]

BARRENECHEA, A. M. (1972). “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica” Revista Iberoamericana 80, 391-403.

____ (1991). “El género fantástico entre los códigos y los contextos”. En El relato fantástico en España e Hispanoamérica, E. Morillas Ventura (ed.), 75-81. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario / Siruela.

BAUDRILLARD, J. (2005). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

BARTHES, R. (2002). “Por una teoría de la lectura”. Variaciones sobre la escritura. Barcelona: Paidós. 83-85. [1972].

BESSIERE, I. (1974). Le récit fantastique. La poétique de l’incertain. París: Larousse Université.

BINNS, N. (1999). “La presencia de lo fantástico en la poesía hispanoamericana del siglo XX”. En Literatura y pensamiento en América latina, R. Navarro García (Ed.), 105-115.Sevilla: CSIC.

BLESA, T. (1998). Logofagias. Los trazos del silencio. Zaragoza: Ediciones Universidad de Zaragoza, Anexo de Tropelías.

BRITO, E. (1990). “La redefinición del contrato simbólico entre escritor y lector: La Nueva Novela de Juan Luis Martínez”. Campos minados (literatura y post-golpe en Chile). Santiago: Cuarto Propio. 23-51.

BOZZETTO, R. (1990). “Un discours du fantastique?”. En Du Fantastique en littérature: figures et figurations, M. Duperray (Ed.), 55-67. Aix-en-Provence: Publications de l'Université de Provence.

____ (1998). Territoires des fantastiques. Des roman gothiques aux récits d’horreur Moderne. Aix-en-Provence: Publications de l’Université de Provence.

BROWNE, R. (2018). Semiosis antropófaga: semiótica, comunicación y postestructuralismo. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

CAILLOIS, R. (1970). “Del cuento de hadas a la ciencia ficción”. Imágenes. Imágenes. Barcelona: Edhasa. 9-47.

CAMPRA, R. (1981). “Il fantastico: una isotopia della transgressione”. Strumenti Critici XV-2, 199-231.

____ (2000). Territori della finzioni. Il fantastico in letteratura. Roma: Carocci.

CASTEX, P. (1951). Le conte fantastique en France de Nodier à Maupassant. París: Ed. José Corti.

CERSOWSKY, P. (1985). “The Copernican Revolution in the History of the Fantastic Literature at the Beginning the Twentieth Century”. En The Scope of the Fantastic. Theory, Technique, Major Authors, R. A. Collins,y H. D. Pearce (Eds.), Londres: Greenwood Press.

CESERANI, R. (1996). Il fantastico. Bolonia: Il Mulino.

CORTÁZAR, J. (1951). “Casa tomada”. Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana. 9-18.

DELEUZE, G. (2005). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós. [1969].

DERRIDA, J. (2005). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI. [1967].

ECO, U. (1993). Lector in fabula. Barcelona: Lumen. [1979].

ESPINAZA SOLAR, R. (2017). “Literatura fantástica y poesía chilena. Lo fantástico postmoderno en Jaime Quezada y Óscar Hahn”. Nueva Revista del Pacífico 67, 40-56.

FERNÁNDEZ CUBAS, C. (1990). “El ángulo del horror”. El ángulo del horror. Barcelona: Tusquets. 97-115.

FINNÉ, J. (1980). La littérature fantastique. Essai sur l’organisation surnaturelle. Bruselas: Éditions de l’Université de Bruxelles.

____ (2006). “Chapitre 1. Home, sweet Home”. Panorama de la littérature fantastique américaine. Du renouveau au Déluge (Tome 3). Liège: Éditions du Céfal. 11-46.

FOUCAULT, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva visión. [2009 / 1994]

FREUD, S. (1994). “Lo ominoso”. Obras Completas XVII. Buenos Aires: Amorrortu. 217-251. [1919]

GALINDO, O. (2004). “Interdisciplinariedades en las poesías chilena e hispanoamericana actuales”. Estudios filológicos 39, 155-165.

HAHN, O. (2013). “La dimensión fantástica en mi poesía. Discurso de Incorporación como miembro de número en la Academia Chilena de la Lengua. Santiago 05 de diciembre de 2011”. Boletín Academia Chilena de la Lengua 80, 37-43.

HERRERA MOLINA, J. (2007). “La nueva novela de Juan Luis Martínez: Poesía protohipertextual en el contexto de la videósfera”. Acta Literaria 35, 9-27.

HOEFLER, W. (2012). Presuntas re-apariciones. Poesía chilena: poemas 1973-2010. Análisis y comentarios. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

LABRAÑA, M. (2018). “Juan Luis Martínez: apuntes para un plano improbable”. Ensayos sobre el silencio. Gestos mapas y colores. Madrid: Siruela. 163-187.

LAGOS CAAMAÑO, J. (2014). Interpretación semiótica de un drama contemporáneo. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.

____ (2017). “Una aproximación semiótica empírica a la comprensión lectora” Semiologías en/desde el desierto. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá. 309-323.

LEFEBVRE, H. (1974). “La producción del espacio”. Papers: Revista de sociología 3, 219-229.

LIHN, E. y P. LASTRA (1987). Señales de ruta de Juan Luis Martínez. Santiago: Ediciones Archivo.

LOTMAN, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y el texto. Madrid: Cátedra / Universidad de Valencia.

LYOTARD, J. F. (1999). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

MARTÍNEZ, J. L. (2016). La nueva novela. Santiago: Ediciones Archivo. [1977].

NANCY, J-L. (2013). “Hacer, la poesía”. La partición de las artes. Valencia: Pretextos. 119-128. [1977].

NIETO, O. (2015). Teoría general de lo fantástico. Del fantástico clásico al posmoderno. México: Ediciones Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

REISZ, S. (1989). “Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales”. Teoría y análisis del texto literario. Buenos Aires: Hachette. 132-151.

____ (2014). “Cuando lo fantástico se infiltra en la poesía: hipótesis sobre una relación improbable”. En (Re)Visoes do Fantástico: do centro ás márgenes; caminhos cruzados, F. García et al. (Eds.), 173-194. Ed. Río de Janeiro: Dialogarts.

RIOSECO, M. (2013). Maquinarias deconstructivas. Poesía y juego en Juan Luis Martínez, Diego Maquieira y Rodrigo Lira. Santiago: Cuarto Propio.

ROAS, D. (2009). “Lo fantástico como desestabilización de lo real: elementos para una definición”. En Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica, T. López Pellisa, y F. A. Moreno Serrano (Eds.), 94-120. Madrid: Asociación Cultural Xatafi / Universidad Carlos III de Madrid.

____ (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de espuma.

ROMERA CASTILLO, J. (1980). El comentario semiótico de textos. Madrid: Sociedad General Española de Librería.

ROSAS GODOY, J. (2016). Poliexpresión o la des-integración de las formas en/desde La nueva novela de Juan Luis Martínez. California/Buenos Aires: Argus-a.

SUÁREZ, Z. (2017). “La nueva novela, paradigma del polimorfismo textual”. Atenea 515, 29-45.

TALENS, J. (2000). “Vicisitudes de la identidad de la lectura como diálogo o el sujeto vacío”. El sujeto vacío. Cultura y poesía en territorio Babel. Madrid: Cátedra / Universidad de Valencia. 11-30.

TODOROV, T. (1970). Introduction à la littérature fantastique. París: Seuil.

URIBE, A. (1990). “El poeta y el poder”. Análisis 339, 59.

VALENTE, I. (1977). “La poesía experimental de Juan Luis Martínez”. El Mercurio (20 de noviembre). pág. III.

VALLS BOIX, J. E. (2017). “‘Posibilidad (imposible) de lo imposible’, la filosofía fantástica de Derrida”. Brumal Vol.5 Núm.2, 221-243.

VATTIMO, G. et al. (2000). El fin de la modernidad, nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.

VAX, L. (1960). L'art et la litterature fantastiques. Paris: Presses Universitaires de France.

VILLAVICENCIO, J. C. (2016). “La casa o el laberinto de (Juan de Dios). Hacia una interpretación del ‘EPIGRAFE PARA UN LIBRO CONDENADO: LA POLÍTICA’ de La nueva novela, de Juan Luis Martínez”. En Martínez Total, B. Fernández Biggs, y M. Rioseco (Eds.), 79-105. Santiago: Ed. Universitaria.

VIRILIO, P. (1998). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.

WEINTRAUB, S. (2014). La última broma de Juan Luis Martínez: No sólo ser otro sino escribir la obra de otro. Santiago: Cuarto propio.

____ (2015). “Juan Luis Martínez y las otredades de la metafísica: apuntes patafísicos y carrollianos”. En Pajarístico. Aproximaciones a la obra de Juan Luis Martínez, J. Polanco (Ed.), 63-81. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Descargas

Publicado

2020-04-08

Cómo citar

ESPINAZA SOLAR, R., & CONTRERAS PONCE, D. (2020). DE LO FANTÁSTICO EN LA POESÍA: HACIA UNA SEMIÓTICA DE LA DESAPARICIÓN. A PROPÓSITO DE LECTURA, ANTROPOFAGÍA Y PICNOLEPSIA EN “LA DESAPARICIÓN DE UNA FAMILIA” DE JUAN LUIS MARTÍNEZ. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 29, 301–331. https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23758

Número

Sección

Artículos